UNAS FIESTAS LLENAS DE EMOCIONES

¿A quién no le gusta una buena fiesta? Es en esos momentos de fiestas y celebración donde encontramos una fuente inagotable de emociones y bienestar. Las fiestas no solo son esenciales para nuestra vida social, sino que también nos proporcionan un remedio efectivo para mejorar nuestro estado emocional. Los expertos explican que nuestros ancestros fortalecían sus lazos y garantizaban su supervivencia al unirse y moverse en su grupo de forma rítmica. Y es que, las celebraciones no solo tienen un propósito comunicativo, sino también uno instintivo y esencial: mantener el equilibrio personal y entregarse al compás de la fiesta.

Una «fiesta» es mucho más que una simple reunión; es la oportunidad ideal para dejar salir nuestro lado alegre y bailar. La atmósfera festiva se siente y se contagia. Compartir momentos festivos nos llena de sonrisas y nos conecta con los demás, aumentando nuestra felicidad. Un paso fundamental en nuestro crecimiento personal y emocional es encontrar la felicidad en todos los aspectos de nuestra vida. Cuando valoramos cada oportunidad, cada éxito, cada momento y lo celebramos, hacemos que la vida, nuestra vida se llene de luz, color e ilusión.

Cuando las fiestas son en nuestros barrios, pueblos, ciudades, nos conectan con nuestras raíces culturales, fomentando la socialización y fortaleciendo el sentido de pertenencia, de «comunidad».

Las fiestas pueden reducir el estrés y crear experiencias inolvidables que enriquecen nuestra vida personal y emocional. Nos encanta una buena fiesta, ya sea en la calle, en la plaza o en el recinto ferial. La música, el ambiente festivo y la alegría nos invitan a disfrutar del momento. Porque, compartir alegrías nos une y es a través de encuentros, conversaciones, recuerdos y risas a carcajadas cuando conectamos con los demás. Las miradas cómplices mientras se baila crean momentos especiales, incluso cuando algunos hablan de sus problemas o penas, lo hacen con una copa en la mano y una sonrisa en el rostro.

Participar en tradiciones, celebraciones y fiestas es una fuente de felicidad, emociones intensas y recuerdos eternos que nos hacen sentir vivos y parte de un pueblo. No lo pienses más, ¡disfruta de las festividades y únete a algo único! Las fiestas son mucho más que eventos sociales; son momentos que nos permiten reconectar con nosotros mismos y con los demás, celebrando la vida en su máxima expresión.

¡Que nunca falten las razones para festejar!

PROPUESTA DE TRABAJO: Algunos propuestas para vivir plenamente los días de fiesta y celebración:

  • ¿Por qué celebrar? Elige al menos una razón para festejar durante las festividades.
  • ¿Cómo hacerlo? Decide de qué manera celebrar las fiestas para reflejar tu personalidad y forma de divertirte.
  • ¿Con quiénes compartir? Selecciona con quiénes deseas pasar las festividades, evitando actividades no deseadas. Es esencial rodearte de personas con las que realmente desees compartir estos momentos.
  • ¿Qué actividades realizar? Las fiestas son una oportunidad perfecta para celebrar y preservar la rica cultura local, donde se expresan tradiciones, patrimonio cultural y religioso.
  • Un detalle importante. Aunque no seas un bailarín, la música es esencial en las festividades, ya que agrega alegría y entretenimiento a la celebración.
  • ¿Qué prefieres? Bailes populares, conciertos de artistas locales o reconocidos, espectáculos variados con números musicales y verbenas, entre otros.
  • Pero sobre todo, comparte momentos, vive con intensidad los actos, ríe y baila, agradece y disfruta junto a otros.

Para seguir trabajando ENLACE

CUIDAR NUESTRA SALUD EMOCIONAL

La importancia de poseer una sólida inteligencia emocional es fundamental para preservar nuestro bienestar y salud emocional. En la actualidad, muchos problemas están estrechamente relacionados con la gestión de nuestras emociones y cómo vivimos cada una de las situaciones de nuestro día a día. Al valorar el papel de la inteligencia emocional, adquirimos las herramientas necesarias para comprender, regular y expresar nuestras emociones de manera saludable.

¿Por qué es tan Importante la Inteligencia Emocional? Porque nos permite:

  • Comprender y clasificar nuestras emociones.
  • Crear un entorno afectuoso y enriquecedor.
  • Aumentar nuestro desarrollo personal.
  • Alcanzar la felicidad y el éxito.
  • Beneficiar a nuestro entorno y a la sociedad en su conjunto.

Y todo esto nos afecta en nuestra vida diaria afrontando la vida con las habilidades necesarias que nos permiten identificar y gestionar las emociones tanto propias como las de los demás con naturalidad y sin provocarnos ansiedad o estrés. Además, nos permite comprender a los demás con la empatía: habilidad de ponerse en el lugar del prójimo, en diversas situaciones y afrontarlas de manera apropiada.

Contar con las competencias emocionales que nos permitan reconocer y reconocernos en lo que sentimos. Comprender que las emociones nos transmiten mensajes sutiles sobre nuestra situación actual, ayudándonos a realizar los ajustes necesarios. Y entendiendo que no podemos controlar las emociones, pero sí gestionarlas y aprender que no podemos resistirnos a ellas, que hay que manejarlas de manera eficaz.

Nuestra salud emocional mejora con algunas estrategias de Inteligencia Emocional:

  1. Identificación de emociones: Detectando las emociones que aparecen en situaciones abrumadoras.
  2. Reconocimiento y clasificación: Explorando el origen de estas emociones para manejarlas mejor.
  3. Escucha activa: Prestando atención al mensaje que cada emoción nos transmite y actuando en consecuencia.
  4. Gestión de errores y frustraciones: Identificando oportunidades en los fracasos y errores para aprender y crecer.

¡Invirtamos en nuestra salud emocional! Recuerda, invertir en tu salud emocional es una inversión que no solo nos beneficia a nosotros, sino también a todos a nuestro alrededor. Una persona emocionalmente inteligente puede enfrentar los desafíos de la vida con mayor resiliencia y optimismo. ¡Hagamos de la inteligencia emocional una prioridad en nuestras vidas!

¡Entender y entendernos en nuestras emociones es clave! Así podremos detectar cuando algo anda patas arriba, reconocerlo y buscar ayuda.

PROPUESTAS DE TRABAJO: No te sientas obligado a hacerlo diariamente, pero dedica tiempo a estas actividades y notarás como mejora tu salud emocional:

  1. Reflexiona con preguntas clave y escribe todo en el diario de sentimientos:
    • ¿Por qué me siento así?
    • ¿Qué trata de enseñarme esta emoción?
    • ¿Cuál puede ser el mensaje escondido?
    • ¿Está siendo adaptativa o desadaptativa?
    • ¿Cómo estoy gestionando ahora mismo esta emoción?
    • ¿Cuál es la mejor manera de gestionar mis emociones ahora mismo?
    • ¿Estoy repitiendo algún patrón?
    • ¿Qué es lo que puede estar manteniendo la aparición de una experiencia emocional desagradable?
  2. Explora actividades motivadoras: Encuentra actividades que te generen felicidad y bienestar. Actividades para promover el bienestar emocional
  • Practicar deporte
  • Ir al cine o ver series
  • Pintar
  • Escuchar podcasts
  • Disfrutar de tiempo en familia
  • Pasear a tu mascota
  • Desconectarse de las redes sociales

Para seguir trabajando ENLACE

LA FUERZA INVISIBLE QUE NOS IMPULSA

¿Qué nos impulsa a levantarnos por las mañanas? ¿Qué nos inspira a seguir adelante y por qué lo hacemos? ¿Para quién y con qué propósito? La respuesta está en la conexión entre nuestras emociones, la motivación y la inteligencia emocional. Estos elementos son esenciales para nuestro desarrollo personal y profesional.

Las emociones y la motivación están estrechamente relacionadas, siendo esenciales en la vida. La motivación nos ayuda a perseverar, a levantarnos tras una caída y a aprender de nuestros errores. Nos impulsa a realizar acciones extraordinarias desde nuestro interior, mientras que las emociones actúan como un motor en nuestro corazón que nos incita a actuar. Ambos elementos son vitales y se complementan perfectamente. Conocer y reconocer nuestras emociones, así como la fuerza de nuestra automotivación, son pilares de la Inteligencia Emocional, siendo la automotivación fundamental para nuestro crecimiento personal y profesional. En resumen, las emociones actúan como un motor motivador, de la misma manera que la motivación puede influir en nuestras emociones. Ambas son fundamentales para nuestro desarrollo personal, profesional y emocional. Las emociones tienen la capacidad de motivar de distintas maneras, ya sea de forma directa o a través de lo que deseamos. La alegría es la emoción primaria que más nos ayuda a acercarnos nuestras metas gratificantes y a aumentar nuestro optimismo frente a cualquier situación cotidiana. Si trabajamos para contar con un estado de alegría, mejorará nuestra motivación para lograr lo que deseamos.

¿Cómo lograr la motivación que necesitamos a diario? Los motivos que nos impulsan cada día son como peldaños que nos elevan para superar desafíos. Si estos peldaños no existen o fallan, todo puede desmoronarse. Por eso, necesitamos metas que nos trasciendan; hacer cosas que realmente nos hagan mejores personas y contribuyan a transformar el mundo en un lugar mucho mejor. Vivir el presente no es suficiente, necesitamos objetivos con un valor significativo para nosotros, convirtiéndose en una fuerza interna que nos impulse, nos llene de esperanza y nos guíe con claridad en nuestra vida diaria. Y es que, tenemos que vivir cada día, cada momento, cada experiencia con plenitud, enfocándonos en lo que nos hace crecer y avanzar. Reconocer nuestros logros y manteniendo un pensamiento positivo y realista que estimule nuestra motivación.

Cuando tenemos claras nuestras metas y objetivos, la pasión por alcanzarlos se convierte en una fuente poderosa de motivación, impulsándonos a la acción. La motivación se convierte en nuestra principal aliada para mantener la alegría, el entusiasmo, el optimismo y la determinación en nuestro camino hacia el logro de nuestras metas.

Porque la motivación es la que nos ayuda a establecer metas y objetivos en nuestra vida y a potenciar nuestro bienestar emocional y la realización personal que tanto anhelamos. ¡Encuentra lo que te motiva y deja que esa motivación te guíe hacia una vida plena y satisfactoria!

¡Cada día es una nueva oportunidad para avanzar hacia tus sueños!

PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo una actividad que te llevará algún tiempo:

  1. Se trata de hacer un horario de motivación. Que al menos una vez al día dediques un tiempo y espacio para hacer algo que te motive, que te haga sentir bien. Puedes hacer un plan quincenal en el que marques una actividad cada día (es importante concretar el momento del día) y comprometerte a llevarlas a cabo. Al final de este tiempo, haz balance, reflexiona sobre los resultados y haz un nuevo plan (puedes repetir actividades)
  2. Para seguir trabajando ENLACE

EL PODER DE UNA SONRISA

La sonrisa es una de las formas más universales y simples para comunicar emociones, siendo un símbolo universal de alegría, amistad y cordialidad. No solo es una manera de expresar sentimientos, sino que también influye de manera significativa en nuestro bienestar y salud emocional. Sonreír es una respuesta instintiva que nos identifica como seres humanos, mostrando alegría, aunque, a veces, esa risa es nerviosa en situaciones de vergüenza, ansiedad o incomodidad. En este momento no nos enfocaremos en ese tema.

En múltiples ocasiones hemos visto la relación entre nuestro ser cuerpo, mente, sentimientos y espíritu. Cuando sonreímos, nuestro cerebro envía señales al cuerpo que provocan respuestas automáticas, generando sensaciones de felicidad y optimismo. La simple acción de sonreír libera endorfinas, serotonina y otros componentes que nos proporcionan una sensación de bienestar en todas las dimensiones de nuestro ser.

La sonrisa es un gran indicador para determinar si le agradamos a alguien, ya que nos revela una sonrisa auténtica, coherente con otras señales verbales y no verbales, lo cual facilitará la interacción (si nos interesa). También nos puede ayudar a suavizar un rechazo. Sonreír nos conecta con los demás. Es muy importante destacar que nos referimos a sonrisas verdaderas, no a las falsas, que suelen ser percibidas como insinceras y nos proporcionan muchas pistas sobre la persona con la que estamos interactuando.

Al sonreír, demostramos confianza y abrimos puertas a relaciones interpersonales, lo que genera confianza y propicia que otros se acerquen a nosotros. Cuando alguien ve una sonrisa, es más probable que responda de la misma manera y se acerque. Esta reacción natural proporciona bienestar, felicidad y optimismo, lo que facilita la creación y mantenimiento de nuestras relaciones sociales. Algunos estudios indican que las personas que sonríen proyectan una imagen más amable, educada y competente. Además, se ha observado que quienes sonríen suelen ser más productivos en el trabajo.

En nuestra rutina diaria, es importante regalar sonrisas, los resultados son prácticamente instantáneos, infalibles y realmente mágicos. Las emociones positivas que generamos se expanden a nuestro entorno.

Pero es que además, sonreír, contribuye al crecimiento de nuestra autoestima y nos ayuda a mantener una mentalidad positiva, lo cual, con el tiempo, nos aportar beneficios para nuestra salud. Beneficios que la ciencia está descubriendo. Tales como: su capacidad para reducir el estrés, combatir la depresión y mantener una actitud positiva frente a las enfermedades. Una sonrisa tiene el poder de ayudarnos a superar momentos difíciles, dándonos la fuerza y motivación necesarias para seguir adelante. Al mismo tiempo, nos aleja de la negatividad que generan los problemas, permitiéndonos cambiar nuestra perspectiva y enfrentar el día a día y los desafíos con una actitud más positiva.

Para experimentar los beneficios de sonreír, intentemos hacerlo de forma consciente al menos 5 veces al día y en distintos momentos.

  • Cuando nos sintamos mal, sonreír puede ser de gran ayuda, ya que este simple gesto comienza a generar emociones positivas en nuestro cerebro. No obstante, es importante recordar que debemos afrontar siempre nuestros problemas, pero hacerlo con una sonrisa puede hacerlo más llevadero.
  • Ayudar a alguien con una sonrisa verdadera puede ser un excelente medio para fortalecer nuestros lazos sociales.
  • Si notamos que estamos perdiendo nuestra vitalidad, es fundamental sonreír y colaborar con otros para contagiar esa alegría.

¿Por qué es importante sonreír? La sonrisa no solo mejora el estado de ánimo, sino que también ayuda al cuerpo a liberar cortisol y endorfinas, lo que conlleva diversos beneficios para la salud, como: Reducción de la presión arterial, aumento de la resistencia, reducción del dolor, reducción del estrés, sistema inmunológico fortalecido, etc.

En resumen, sonreír es una acción simple pero poderosa que puede tener un impacto significativo en nuestro bienestar. Es esencial que seamos conscientes de cuánto sonreímos y esforzarnos por hacerlo más a menudo, ya que esto puede beneficiar nuestras relaciones sociales, nuestro estado de ánimo y nuestra salud emocional. Además, sonreír puede fomentar un ambiente laboral más positivo y aumentar nuestra productividad en el trabajo.

La próxima vez que sientas una sonrisa asomando, no lo reprimas, deja que salga y sonríe. Una sonrisa ilumina el mundo

PROPUESTA DE TRABAJO: ¿Eres una persona risueña? Investiga lo que dicen quienes te rodean. Este será primera actividad que te propongo. Recuerda que la sonrisa se puede “crear”. Podemos aprender a sonreír y forzar una sonrisa, para aprovecharnos de todos sus beneficios. Te propongo tres recursos para practicar:

  • Busca un lápiz de madera y póntelo entre los dientes, y estate con él puesto durante al menos cinco minutos. Al hacer esto estarás activando los músculos de tu cara de la sonrisa. Si además hablas, mejorará tu dicción.
  • Ponte delante del espejo y sonríete durante al menos cinco minutos. Ensaya distintas sonrisas, hasta que encuentres una con la que te sientas bien. Si lo haces por la mañana empezaras además el día con muy buen humor. La persona más importan te de tu vida eres tú, que mejor que darte los buenos días con una buena sonrisa.
  • Sonríe cuando no hables. Sé consciente de que está pasando con tu sonrisa cuando estás con alguien y aprende a sonreír con naturalidad. A ver qué pasa.

Que estas propuestas sean como un entrenamiento de tu bienestar y notes si realmente sonreír mejora tu vida. Yo hace tiempo que lo hago y los resultados son increíbles. Recuerda, ante la duda, una sonrisa

Otras propuestas de trabajo ENLACE

SONREÍR

HAY QUE SABER SER FELIZ

Se puede notar a simple vista si alguien es feliz o no, pero ¿nosotros? ¿Nosotros mostramos esa felicidad? ¿Realmente sabemos cuándo somos felices? A menudo nos dejamos llevar por las emociones del momento, lo cual puede nublar nuestra percepción de las cosas y de la vida, olvidando que la felicidad es algo que perdura en el tiempo y que debemos cultivar a lo largo de nuestra vida. Los contratiempos, fracasos, dificultades e incluso las desgracias son simplemente experiencias negativas que pueden oscurecer nuestro camino, pero una persona feliz entiende que son solo obstáculos temporales, los cuales, a pesar del dolor o sufrimiento, podemos superar manteniendo el equilibrio sin perder de vista aquello que realmente nos hace felices y disfrutando de cada instante y momento, incluso en los momentos difíciles. La felicidad es un viaje, no un destino, y muchas veces perdemos innumerables oportunidades de ser felices simplemente porque creemos que no hemos alcanzado la felicidad. La felicidad se experimenta en cada paso, en cada momento. La buena noticia es que, aunque pueda parecer desafiante alcanzarla a veces, la felicidad está muy presente en nuestra vida cotidiana.

Martin Seligman nos dice que para alcanzar la verdadera felicidad tenemos que reconocer y potenciar nuestras fortalezas y cualidades personales que nos hacen único e irrepetibles. Porque, al identificar lo mejor de nosotros mismos, podemos mejorar significativamente nuestra vida y la de aquellos que nos rodean.

La búsqueda de la felicidad en eventos, personas o circunstancias externas, que son cambiantes, no puede proporcionar la auténtica felicidad que anhelamos y, sin embargo, es lo que nos venden todos los días en redes sociales, anuncios, campañas….

  • Buscar la felicidad fuera de nosotros es como ir a una tienda de ropa a comprar un ordenador, obviamente, no lo encontraríamos allí.
  • Para muchos, la felicidad se encuentra en alcanzar metas, realizar viajes fantásticos, encontrar el amor de sus vidas, tener un aspecto físico inmejorable, terminar una carrera universitaria…

Sin embargo, la verdadera felicidad va más allá de lo que comúnmente asociamos con ser felices por «tener«, enfocándose en la felicidad de «ser«. La felicidad nos trasciende, moviéndonos hacia una perspectiva existencial y humanista, donde ser feliz no se limita a poseer, sino a ser, descubrir, ayudar y servir. Darle sentido a la vida es crucial para ser felices. Para alcanzar la felicidad, es esencial estar en armonía y sentirnos a gusto con nosotros mismos. A partir de ahí, podremos cultivar este estado en todo lo que hacemos y vivimos.

Las circunstancias personales no tienen tanto impacto como creemos, ya que cada uno de nosotros somos únicos, con valores y percepciones de la felicidad distintos. Podemos ser felices simplemente siendo conscientes del presente, de lo que tenemos, como pasar tiempo con la familia, rodearse de personas que realmente nos valoran y disfrutar de lo que nos apasiona, son algunas cosas clave para ser felices. No se trata de conformarnos, si no de , a través de lo que somos y tenemos y nuestras circunstancias, alcanzar la felicidad que deseamos, reduciendo las preocupaciones y viviendo plenamente cada momento, cada instante, cada experiencia…nuestro presente.

La felicidad es un estado emocional anhelado por todos, una meta que muchos persiguen a lo largo de sus vidas. Sonreír, sentirse bien consigo mismo y con los demás, experimentar emociones agradables… todo esto contribuye al bienestar. Sin embargo, ¿Qué sucede cuando esa felicidad es solo una apariencia?

En la sociedad actual, existe una constante presión para mostrar felicidad en todo momento. Las redes sociales, los medios de comunicación y las expectativas sociales nos obligan a proyectar una imagen perfecta y luminosa, incluso cuando estamos pasando por momentos difíciles. Esta necesidad de aparentar felicidad a toda costa ha dado lugar a lo que algunos expertos llaman «depresión sonriente«.

Sonreír puede ser una manera de hacer frente a los desafíos de la vida, de mantener una actitud positiva y de buscar la luz en medio de la oscuridad. No obstante, cuando esa sonrisa se convierte en una máscara que oculta emociones desagradables como la tristeza, la frustración o la desmotivación, el problema se vuelve más complicado. Porque no es necesario estar siempre al máximo nivel de felicidad, se puede estar en un 7, 8, e incluso en un 5 o 6. Lo crucial es comprender las verdaderas causas de nuestra felicidad. En una escala del 1 al 10, ¿Cómo te sientes en este momento de tu vida? ¿Qué necesitas? ¿Qué acciones puedes tomar para ser más feliz?

La verdadera felicidad nos trasforma, nos hace mejores personas, saca de nosotros lo mejor. La generosidad, la solidaridad y la gratitud son virtudes que se conectan directamente con la felicidad. Pero sobre todo el AMOR, que todo lo cambia, lo transforma, lo mejora y nos hacer ser la mejores personas. Experimentamos bienestar al brindar a los demás nuestra vida, ya sea a amigos o extraños. Ofrecer orientación y respaldo sin esperar nada a cambio, resulta fundamental. Los actos de generosidad y gratitud fomentan nuestro crecimiento personal, creando una sensación de plenitud. Al ser conscientes de esto, nos convertimos en individuos más felices y, a largo plazo, somos mejores personas.

La felicidad está determinada por la actitud con la que enfrentamos cada experiencia y momento de nuestra vida.

PROPUESTA DE TRABAJO: Algunas ideas para mejorar nuestro bienestar personal y ser más felices:

  1. Comienza este proceso de búsqueda de la felicidad pensando en personas que consideras felices y describe qué cualidades poseen que te hacen verlas así.

Ahora, realiza lo mismo contigo mismo.

¿Cuáles de las siguientes cualidades coinciden con tus descripciones anteriores?

  • Tienen la capacidad de expresar sus sentimientos de forma natural y agradecen las cosas de manera hermosa.
  • Sus amigos y seres queridos son una prioridad para ellos; son detallistas y cercanos.
  • Sonríen con frecuencia y contagian optimismo y positividad.
  • Olvidan rápidamente lo negativo y perdonan siempre, inclusive a sí mismos.
  • Disfrutan intensa y conscientemente de las cosas buenas y hermosas de cada día y de cada persona.
  • Son personas de palabra, dignas de confianza y en quienes se puede confiar para cualquier situación.
  • Tienen un toque espiritual enigmático y atractivo.
  • Cuidan adecuadamente de su bienestar físico y mental mediante ejercicio, una alimentación saludable, lectura, música, entre otros.

Concluye esta reflexión.

2. La felicidad requiere una dedicación continua. Al igual que con el ejercicio físico, puede ser complicado al principio y los resultados pueden no ser evidentes de inmediato. Sin embargo, una vez que desentrañemos el secreto, todo se volverá más sencillo. Se practica a diario y se entrena:

  • Experimenta y expresa gratitud de forma habitual y conscientemente.
  • Busca relaciones saludables con quien compartir lo que somos, tenemos, soñamos, sentimos…
  • Dedica tiempo al autocuidado.
  • La clave está en repetir estas acciones una y otra vez hasta convertirlo en hábito.

3. Para seguir trabajando ENLACE

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL TIEMPO

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas parecen tener tiempo suficiente para completar sus tareas diarias y aún encuentran momentos para dedicarse a sí mismas, mientras que otras siempre están saltando de una tarea a otra sin terminar nada ni reservar tiempo para ellas mismas? ¿Crees que la razón es que las primeras tienen menos cosas que hacer? Te aseguro que NO. Se trata de aprovechar bien el tiempo en la vida diaria, combinando la planificación, la organización, la identificación de prioridades y, sobre todo, pensar en nuestro cuidado personal.

La gestión del tiempo implica la habilidad de administrarlo de manera efectiva. Va más allá de llevar un calendario o una lista de tareas; es una metodología integral para identificar, priorizar y abordar las tareas diarias de manera que no nos ocasione estrés. Consiste en tomar decisiones estratégicas sobre cómo asignar nuestro recurso más valioso y limitado: el tiempo.

Pero, ¿Cómo sabemos si estamos usando realmente bien nuestro tiempo? Lo primero es ser conscientes de si necesitamos todo nuestro tiempo para nuestras tareas diarias y, lo más importante, si dedicamos tiempo de calidad a lo que realmente es importante para nosotros, ya sea a nivel personal o profesional. Por tanto, ¿por qué es crucial la gestión del tiempo? porque nos ayuda a aprovechar al máximo cada instante de nuestra vida, logramos más en menos tiempo, reducimos el estrés, aumentamos la productividad y mejoramos el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

La gestión efectiva del tiempo implica no solo ser eficiente en la realización de tareas, sino también dedicar tiempo al descanso, las relaciones personales, el ocio, la familia, etc. es decir, al autocuidado personal. Nunca dejes de valorar la importancia de tu tiempo y con una gestión adecuada te permitirá equilibrar tu vida y reservar tiempo para ti. Sigue la regla clave: identifica tus prioridades, recuerda que tu autocuidado es una de ellas, y abórdalas primero para asegurarte de que se completen. Presta atención a los ladrones de tiempo, evitarlos te ayudará a reducir el estrés y mejorar tu vida personal.

En conclusión, la gestión del tiempo es una habilidad esencial para ser más productivos y mejorar nuestra calidad de vida, cuanto mejor estemos, mejor será nuestra vida. ¡Comienza hoy mismo a dedicar tiempo para ti!

“Puedes perder el dinero, puedes perder la belleza, puedes perder el amor, pero si has perdido el tiempo, lo has perdido todo”

PROPUESTA DE TRABAJO: ¿Cómo mejorar nuestra gestión del tiempo? Aquí tienes algunas ideas para mejorar la gestión del tiempo:

  • Identifica tus prioridades:
    Identificar lo más importante te ayudará a enfocarte en ello primero.
  • Establece plazos:
    Fijar plazos te dará una idea clara del tiempo necesario para completar las tareas.
  • Haz una lista de tareas:
    Organiza tu día con una lista de tareas para garantizar un uso eficiente del tiempo.
  • Elimina las distracciones:
    Es esencial eliminar cualquier cosa que pueda distraerte de tus tareas.
  • Aprende a decir «no»:
    En ocasiones, es necesario rechazar algunas cosas para enfocarte en lo verdaderamente importante.
  • Busca el equilibrio:
    Al equilibrar el trabajo y la vida personal, mejoras tu calidad de vida.

¿Cómo manejar el tiempo en situaciones estresantes? La gestión del tiempo puede ser desafiante en momentos de estrés. Aquí te presentamos algunos consejos para aplicarla en estas situaciones:

  • Respira y relájate:
    Tomarte un momento para respirar profundamente y relajarte reduce el estrés, permitiéndote abordar las tareas de manera efectiva.
  • Prioriza tus tareas:
    En situaciones estresantes, prioriza y establece plazos realistas para enfocarte en lo importante y evitar la procrastinación.
  • Pide ayuda si es necesario:
    En momentos de estrés, pedir ayuda a amigos, familiares o colegas alivia la carga de trabajo y mantiene una gestión del tiempo efectiva.

Para seguir trabajando ENLACE

LA MOTIVACIÓN SE LOGRA HACIENDO

La motivación es esencial para avanzar en la vida, progresar en nuestras actividades, alcanzar metas, ya que influye en nuestra manera de actuar según su tipo y nivel. Por tanto, contar con una motivación sólida es fundamental en la vida. La motivación es un proceso interno que impulsa a las personas a lograr objetivos o llevar a cabo acciones. La motivación abarca procesos que proporcionan energía, intensifican y mantienen la conducta, y la dirección, orientando el comportamiento hacia la consecución de un fin u objetivo determinado.

Hoy, necesitamos más que nunca automotivación. Debemos movilizarnos y buscar nuevas oportunidades y experiencias para crecer. Las ganas, el deseo, la actitud por trasformar lo que hacemos es la forma de aprender a dirigir nuestra vida en el presente orientándola hacía el futuro. Una de las grandes lecciones que aprendemos en la vida es que todo esfuerzo tiene su recompensa. Luchar por lo que queremos supone crear unos hábitos concretos en nuestra vida cotidiana que suponen un esfuerzo que requiere dedicación y alguna que otra toma de decisiones con sus dificultades. Se trata de aprender a buscar las oportunidades y recursos que se nos presentan y aprovecharlos para lograr lo que deseamos. Es necesario e imprescindible contar con la ilusión y motivación por la que estamos haciendo el esfuerzo y, de este modo, no solo es más fácil, sino que disfrutaremos de cada logro.

¿Por qué las personas hacemos muchas cosas difíciles, complicas, que suponen esfuerzo? ¿Qué nos impulsa a soportar diversas incomodidades, sufrimientos y, a veces, dolor? La respuesta es clara: tenemos nuestras «razones». Para nosotros, «vale la pena». La motivación, no importa cómo la llames, es crucial porque nos mueve a actuar, a esforzarnos, a levantarnos temprano, a luchar y perseverar para alcanzar metas y objetivos. Que nuestros motivos estén claramente definidos, de forma consciente, y que nos lleven a logar los sueños y deseos, a crecer y a lograr lo que queremos

La vida es un constante vaivén de altibajos. La rutina y los quehaceres diarios se reflejan en forma de desmotivación, en una falta de entusiasmo, empatía y dificultades en la comunicación. Nuestras motivaciones son energía en movimiento. Tanto la motivación intrínseca como la extrínseca desempeñan un papel crucial para llevar una vida plena. Además, la motivación externa contribuye a fortalecer la interna o, al menos, a brindar ese impulso que a veces necesitamos.

¿Qué nos motiva para levantarnos cada día? BUSQUEMOS MOTIVACIÓN con un ¿para qué?

Sin emoción no hay motivación y sin motivación difícilmente lograremos aquellos propósitos con los que soñamos.

PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo que no acabe un día, una sesión de clase, una actividad, un proyecto, etc. en el que no anotes lo que has logrado, aprendido, avanzado.


Esta actividad tiene que convertirse en un hábito, conseguirás saber cómo y dónde te encuentras en tu proyecto de vida y qué significa para ti cada logro. Aumentarás tu autoestima y la motivación por lo que haces cada día. siguiendo estos pasos:

  1. El diario de sentimientos es una herramienta fundamental para llevar a cabo esta tarea y responder a estas cuestiones te facilitará que no pierdas esa energía que te da la motivación:
    • Cuál era el reto u objetivo.
    • En qué ha consistido el logro.
    • Un “premio” con el que lo celebrarás.
  2. La motivación es la que te mueve y lleva allá donde quieres ir. Una persona motivada es capaz de alcanzar aquello que desea. Piensa, reflexiona sobre tus aliados para obtener la motivación que necesites en momentos de desánimo, esto es, tus fuentes de motivación:
  • Internas: los valores que mueven tu vida, tus metas, logros, tus para qué…
  • Externas: lugares donde estás muy a gusto, actividades que te hacen sentir muy bien, personas referentes y ejemplo en tu vida, momentos de placer y ocio…

3. Hacemos un cartel, un mural, un trabajo plástico, etc en definitiva, algo creativo para tener a la vista y que sea nuestro apoyo motivacional.

4. Algunas ideas para activar nuestra motivación diaria:

  • Haz una lista de actividades que disfrutes y un calendario para realizarlas.
  • Usa tus intereses y pasiones como motivación.
  • Enumera los beneficios de mantenerte motivado.
  • Reflexiona sobre las ventajas de hacer o no determinadas tareas.
  • Reconoce tu valía y revisa tu historial de motivación ¿Qué hago o hice para motivarme?.
  • Rodéate de personas motivadas.
  • Ten confianza en tus capacidades, habilidades y competencias.
  • Acepta que los errores como parte de ser humano y aprende de ellos.

5. Si la motivación es para la clase, el grupo o equipo de trabajo, no olvides que los retos y objetivos tienen que estar acorde con las posibilidades, habilidades, capacidades… que los logros no siempre tienen que ser del 100% y que siempre, siempre, siempre hay que celebrarlos aunque sea de manera muy sencilla.

«Más emociones creativas» (prácticas 9)

Los logros del día a día son la motivación para llegar a la meta y lo hace más fácil.

SALIR DE LA ZONA DE CONFORT: EL SECRETO PARA UNA VIDA PLENA

¿Estás atrapado en tu zona de confort? Es ese lugar donde hacemos las cosas sin pensar, como un robot, y enfrentamos cada día sin emoción. Parece fácil y cómodo, ¿verdad? Pero déjame decirte, ¡vivir en este estado mental puede alejarte del bienestar que mereces!

Y ¿Cómo afecta la zona de confort a nuestra vida? Imaginemos comer lo mismo todos los días, o pasar tiempo solo con las mismas personas, o hacer las mismas tareas en el trabajo. Sí, podríamos hacerlo, porque en realidad lo hacemos, pero también sabemos lo poco estimulante que es. Lo peligroso de estos hábitos y rutinas diarias e incluso los fines de semana, es que los adquirimos de forma paulatina y nos acomodamos, creamos nuestra zona de confort y nos convencemos de que es «nuestra vida» la que hemos creado y en la que estamos muy cómodos. Pero a menudo no lo estamos, es una falsa comodidad, tan solo es que estamos cómodos, solo que estamos en terreno conocido. Y como tenemos una tendencia natural a quedarnos en nuestro status quo y por naturaleza somos seres que tenemos resistencia al cambio, lo dejamos estar y así pasan los días, semanas, meses y años…con esto no quiero decir que las rutinas diarias y los hábitos no sean importantes ni necesarios, tan solo quiero decir que tenemos que ser conscientes de ellos y aprender a romper con la rutina cuando sea necesario. Vivir el presente continuo disfrutando de cada paso y haciendo que nuestra zona de confort no sea una prisión.

El peligro de la zona de confort es que de repente un día despertamos por cualquier causa y descubrimos que esta vida no es la vida que soñé, que estar bien no significa no hacer nada, seguir anclados en «lo de siempre» no es el estado ideal. Nos sentimos insatisfechos y con la sensación de no llevar las riendas de nuestra vida. La zona de confort y la procrastinación son nuestras peores enemigas y nos impiden avanzar más de lo que pensamos. Vivir con ellas puede llevarnos a tener una vida en blanco y negro, chata y aburrida.

¿Por qué nos cuesta tanto salir de la zona de confort? Porque enfrentarnos a nuevas situaciones del día a día, a los retos y posibilidades que van surgiendo, pone en juego nuestros recursos personales, nuestras resistencias y nuestro miedo al cambio. Sin ser conscientes que somos cambio y en el cambio. ¡Salgamos de la zona de confort! asumiendo que la vida y nuestro día a día son como son, pero que nosotros podemos transformarla, aprender de cada problema, de cada acontecimiento externo que nos obligue a cambiar, aunque nos cueste un mundo hacerlo. Salgamos de esa falsa seguridad en la que nos encontramos inmersos, en la que vivíamos autoengañados, instalados y procrastinando, para disfrutar de la vida que merecemos vivir. Aunque el miedo al cambio es el principal factor, existen otros elementos que nos impiden avanzar:

  • La costumbre: Al ser personas de hábitos, tendemos a organizar nuestras vidas en torno a rutinas que no deseamos cambiar o no somos conscientes que las hacemos.
  • El miedo al fracaso: Tememos experimentar cosas nuevas por miedo a fracasar.
  • La pereza: Las actividades que requieren esfuerzo nos parecen tediosas, ya que nos encontramos muy cómodos en nuestra situación actual.
  • La falta de confianza en nosotros mismos: Si no confiamos en nuestras habilidades, nos resultará difícil dar un paso adelante o correr riesgos, ya que si fracasamos, nuestra autoestima sufrirá un duro golpe.

Aunque podamos sentirnos cómodos en la zona de confort, es importante reflexionar sobre nuestra vida, nuestro trabajo y sobre todo, de nosotros mismos. Si descubrimos algo que no nos gusta, tal vez sea el momento de dar un paso hacia el cambio.

Salir de nuestra zona de confort no significa perder lo que somos y tenemos, sino todo lo contrario: expandir nuestros horizontes y aprender, experimentar. El cambio es sinónimo de crecimiento, por lo que nosotros somos los únicos responsables de nuestro éxito o fracaso. Para alcanzar el éxito, debemos ser capaces de gestionar nuestros miedos y asumir los retos. Para lograrlo, es importante cultivar herramientas como la perseverancia, la dedicación, la constancia y la pasión. Además, debemos mantener siempre la visión de nuestros objetivos.

«Tienes que aprender a sentirte incómodo. Tienes que estar dispuesto a salir de tu zona de confort y superar tus límites». Jesse Itzler.

PROPUESTA DE TRABAJO: algunos consejos para abandonar la comodidad y enfrentarte nuevos desafíos. Si deseas dejar atrás tu zona de confort o ayudar a otros a hacerlo, aquí te presento algunos consejos que te pueden ayudar:

  • Enfócate en los beneficios que puedes obtener al tomar riesgos

En lugar de dejarte abrumar por el miedo, intenta adoptar una actitud motivadora para afrontar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surjan. Siempre aprendemos y crecemos cuando nos arriesgamos. ¿Cuáles son tus miedos habituales para hacer algo nuevo?

  • Rompe la monotonía y cuestiona tus hábitos

Comienza por experimentar pequeños cambios en tu rutina diaria para salir de la monotonía y adquirir nuevas experiencias. ¿Qué se te ocurre que podrías hacer hoy?

  • Analiza tu día a día

Haz una lista de tus actividades cotidianas y reflexiona sobre el tipo de persona que eres y la que deseas ser. Si las decisiones que tomas no te acercan a tus objetivos, es hora de realizar algunos ajustes y caminar hacia tus metas. ¿Te atreves a cambiar?

  • Identifica tus excusas

No te engañes con excusas que te impiden avanzar. Habla con esa parte de ti que siente miedo o pereza y demuéstrale que se puede estar seguro a pesar de las nuevas experiencias. ¿Cuáles son tus excusas más corrientes? ¿Cómo podrías superarlas?

  • Busca apoyo en tu entorno

Busca rodearte de personas que te apoyen y te den confianza para enfrentar nuevos desafíos. Personas que no te juzguen ni presionen, pero que estén a tu lado en las duras y en las maduras. ¿Con quién o quiénes cuentas en estos momentos de tu vida?

Si quieres seguir trabajando ENLACE

EN LA ISLA DE LAS EMOCIONES

¿Qué es EN LA ISLA DE LAS EMOCIONES?

Un proyecto educativo emocional para exploradores valientes que desean crecer y mejorar como personas y profesionales con herramientas de Inteligencia Emocional.

Una mentoría totalmente práctica, para lograr, en cada etapa, un avance en el crecimiento y conocimiento de las propias capacidades y competencias emocionales integrándolas en la vida y en el ámbito educativo

80 días de una apasionante aventura en la que se trabaja desde el interior, desde lo profundo de nuestro SER para descubrirnos y redescubrir todo nuestro potencial como personas y profesionales.

Ante los nuevos retos de la educación, necesitamos contar con las herramientas necesarias para afrontarlos con éxito. Esta aventura emocional nos ofrece la posibilidad de adquirir lo necesario para tener la seguridad e ilusión necesarias en nuestro día a día en el aula.

Este es tu momento para comenzar la AVENTURA DE TU VIDA toda la información en el ENLACE

Totalmente online y adaptado a las circunstancias personales de los participantes.

Basado en el juego de la búsqueda del tesoro y el aprendizaje por retos.

Necesitamos personas valientes que desde su propia experiencia, sean capaces de convertirse en maestros del corazón, se dediquen a lo que se dediquen.

Esta experiencia se apoya en el AUTOCONOCIMIENTO y la GESTIÓN EMOCIONAL, siempre desde el AUTOCUIDADO y buscando la MOTIVACIÓN que nos impulse a continuar con la ilusión y la energía necesaria para transformar el ámbito en el que nos movemos en primera persona.

Y ¿Qué te llevas de esta increíble aventura emocional?

  • Algunas propuestas muy prácticas para vivir en primera persona una experiencia auténtica de Inteligencia Emocional
  • Una oportunidad única para afrontar con seguridad los retos de la sociedad actual desde el autocuidado
  • Muchísimos recursos herramientas para aplicar en tu vida y en el ámbito que desees de manera eficaz
  • Estrategias para tu desarrollo personal y profesional desde lo emocional

Puedes pedirme información en este ENLACE

VIVIR CON EMOCIÓN

Qué es vivir con emoción? Se trata de ser conscientes que nuestro ser es, además de físico y mental, emocional y por lo tanto, lleno de emociones que invaden nuestra vida y nuestro día a día. Vivir con emoción para encontrar el equilibrio entre cuerpo, mente y sentimientos para lograr que nuestra dimensión espiritual se llene de sentido y pasión, es la mejor forma de crecer como personas.

El autoconocimiento nos permitirá descubrir nuestras capacidades, habilidades y competencias, pero debemos ir un paso más allá y buscar la esencia de nuestro ser. Las emociones son la puerta hacia lo trascendental. Vivir momentos de soledad, frustración, angustia y dolor, al igual que los de felicidad, éxito y gozo, nos lleva a una vida plena más allá de lo puramente material o racional (que, a menudo, se disfraza de falsa felicidad) y que nunca llena el vacío existencial que, en nuestros días, está destruyendo tantas vidas.

Sentir y hacerlo con fuerza, desde el amor propio que nos motiva a dar lo mejor de nosotros mismos a los demás. Porque el amor es generosidad, gratitud, ilusión y esperanza. Hacer lo que debemos, pero sintiéndolo, con nuestras virtudes y defectos, logros y fracasos. Sentir cada paso de nuestra vida y encontrar aquello que nos hace ser mejores personas.

«Me gustan mis errores. No quiero renunciar a la libertad deliciosa de equivocarme» Charles Chaplin

PROPUESTA DE TRABAJO: Dos tareas para realizar en estos días y que te faciliten el aprender a sentir:

  1. La primera es un ejercicio de pura observación y consciencia  para descubrir que hay muchas cosas que te afectan y que tienen para ti unas consecuencias u otras. A lo largo de estos días sé consciente de como actúas frente a determinados acontecimientos o situaciones y presta especial atención a lo emocional, más que a lo conductual. Lo puedes ir anotando en el diario de sentimientos.
  2. En la misma línea, expresa todo lo que sientes en el diario de sentimientos pero desde el agradecimiento y el amor a ti mismo y a los demás. Sé consciente de estas cosas y vívelas con fuerza,  disfruta de lo importante y sé agradecido, porque gracias a ellas tu vida avanza, progresa y prospera.
  3. Para seguir trabajando ENLACE