EL RENACER DE LA PRIMAVERA

En nuestro vivir cotidiano tenemos que aprender el ritmo de las estaciones. Después de un invierno intenso de calma, descanso, reflexión… llega la primavera, esa explosión de luz, color y alegría que lo invade todo, también nuestro ser. Aprovechar esta estación para vivir intensamente la vida y soñar, desear y caminar hacía nuestras metas. La primavera es la estación de las flores fruto de lo sembrado en nuestro invierno, es abrirse y darse. Elaboramos una flor con tantos pétalos como deseemos y la llenamos de metas y deseos a corto plazo, son la motivación necesaria para vivir con alegría y sentido. En el centro ponemos nuestro nombre y la ponemos en un lugar a mano para ir arrancando cada pétalo cuando logremos cumplir lo deseado. Recordemos que todo es actitud y querer. La primavera nos anima a llevar a cabo todo lo que nos proponemos porque es la estación de la energía, la fuerza y la alegría. Prácticas 42 de «Más emociones creativas»

SI ME QUIERES CONOCER Y CONOCER MI PROYECTO DE FORMACIÓN EMOCIONAL

Renacer, ilusionarse y crecer en primavera, la vida triunfa

PRIMAVERA EMOCIONAL

Estamos ya en primavera, estación de emociones que tenemos que vivir de manera intensa. La primavera es momento de cambios, de color, de luz y de ilusión, pero también de creatividad y de soñar. La naturaleza renace y se muestra en todo su esplendor y vitalidad. Tenemos la oportunidad de hacer nuevas todas las cosas, cambiar y mejorar nuestro ser y hacer.

La primavera es el florecer de todo aquello que hemos sembrado durante el invierno, es el momento para que nuestra vida florezca y se llene de luz y color, que conectemos con nuestro «yo» más profundo y hagamos posible lo que soñamos y deseamos. Es la estación de la motivación la que nos lanza a la aventura de conseguir incluso lo que parece imposible. Imaginemos, soñemos lo que queremos lograr y, cuando lo tengamos claro, comencemos a disfrutar mucho de cada paso del proceso.

Busquemos en estos días nuevas posibilidades a lo que hacemos normalmente para que despierte nuestra creatividad y nos facilite ser innovadores. En lo emocional, innovar y primavera van unidos porque ambos nos animan a mejorar, a confiar en que podemos hacer las cosas mucho mejor y disfrutar muchísimo más en el camino hacia la consecución de nuestras metas. Ya llegará el verano para recoger nuestros frutos.

COMENZAMOS: necesitamos motivarnos y la primavera es la estación más propicia para hacerlo. Te ofrezco estas actividades para trabajar sólo o con otros:

1º La primera actividad consiste en crear en un lugar visible de tu casa o despacho, un panel donde poner una imagen, una frase, un deseo…, para cada día de la semana. Lo puedes preparar en un día y a lo largo de la semana ir poniendo todos o puedes ir improvisando conforme las necesidades de motivación que tengas.
Si se la hacemos con otros, cada día se encargaría de actualizar y decorar este panel alguno con la colaboración de los demás con sus propuestas.

2º Las flores de la motivación. Lo primero es buscar una plantilla con el dibujo de una flor de varios pétalos o dibujarlas. Lo ideal es buscar una de color o en blanco y la coloreamos. La recortamos de manera consciente y con atención plena, en silencio o con música de relajación, es un momento para ir pensando en qué frutos quiero logar en los próximos meses (En verano o principio del otoño) Una vez coloreada y recortada la flor escribimos en cada pétalo un sueño, deseo, un objetivo, fruto que queremos lograr. Colocamos la flor en un lugar visible y cada vez que logre uno de los deseos quito el pétalo. Además de nuestra flor de la motivación, podemos hacer muchas más flores y decorar la casa, la habitación, las ventanas, etc para que nos recuerden que estamos en primavera.

3º Para lograr cumplir los deseos de la actividad anterior y que no se queden en eso, deseos, tenemos que preguntamos:

  • ¿Qué tareas me acercan para que se cumplan estos objetivos?
  • ¿Cuál es mi misión para hoy?
  • ¿Necesito ayuda de alguien?
  • ¿Qué cosas puedo posponer o, si no logro terminarlas, no altera mis planes?
  • ¿Cuántas tareas puedo hacer en un día, en una semana, en un mes…?

Ahora haz una lista de las tareas que tienes que realizar para cada uno de esos deseos.

  • A cada tarea ponle si es muy importante, importante, urgente o se puede posponer.
  • Mira el tiempo que necesitas para cada actividad. Piensa cuáles de todas las tareas te apetece hacer más.
  • Por último, haz la planificación del las tareas alternando las que son imprescindibles y necesarias, aunque sean poco apetecibles, con las que te motiven porque te gustan. Verás cómo es mucho mejor trabajar con un plan.
  • No olvides nunca que debemos ser flexibles y que no siempre podemos controlar todo, tampoco nuestro plan de trabajo.

Si esta actividad la haces con otros, sobre todo los más pequeños, podemos ayudar a hacer la planificación y al desarrollo de las actividades.

Si no hay motivación nos olvidamos de lo que realmente importa en la vida: el ser felices y contagiarlo.

ESA ES LA ACTITUD

En muchas ocasiones tenemos ganas de tirar la toalla, de rendirnos y dejar de luchar. La mayoría de esas veces, todo es cuestión de la actitud con la que nos enfrentemos a esos acontecimientos. No siempre es posible, lo sé, porque hay situaciones que por mucha actitud positiva y optimista que tengamos y por mucho que hagamos no podemos hacer casi nada y digo casi, porque si la solución está en nuestras manos, adelante, a luchar, a buscar alternativas, a pedir ayuda si es necesario, a trabajar para salir de ese problema. Pero si no está en nuestras manos o posibilidades, no gastemos energía en ello, aceptemos la realidad y sigamos adelante, con dolor e incluso frustración, aprendiendo la lección. Pero todo, todo aquello que está a nuestro alcance, TODO, lo podemos mejorar y/o cambiar, es cuestión de ACTITUD, trabajo, esfuerzo, visión y esmero.

Ya sabemos que dependiendo del color del cristal con el que miramos la vida y con el que afrontamos lo que nos pasa, cambia nuestra perspectiva y nuestro ánimo para seguir adelante. La actitud con la que afrontemos cada circunstancia, cada problema, es decisión nuestra y nos cambia, nos hace buscar la mejor versión de nosotros mismos para mejorar. Podemos ser positivos o negativos, lo que decidamos marcará la diferencia.

Victor Küppers, un popular motivador español plantea algo que me parece interesante, el valor como persona se puede determinar con la siguiente fórmula:

Valor = (Conocimiento + Habilidad) x Actitud

Por lo que la actitud siempre multiplica, no lo olvidemos jamás. Eso sí, recuerda que la actitud positiva siempre tiene que ser realista.

La felicidad no depende de las circunstancias, sino de la actitud con la que las afrontemos

PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo que sigas estos pasos para lograr ver la vida, tu vida con actitud positiva realista:

  • Comienza por aceptar la realidad. Es la que es, aunque no sea la deseada. Si la aceptas tal y como es vas a poder comenzar a buscar soluciones o salidas. Recuerda que todo requiere un esfuerzo.
  • Ponte objetivos alcanzables y posibles que te ayuden a ir avanzando paso a paso.
  • Todo tiene su lado positivo, por muy difícil que te parezca. Es cuestión de buscar el aprendizaje, de retarte, de prepararte, de convertirte en un explorador de la vida.
  • Si las circunstancias te desbordan, si los problemas son demasiado graves, haz el esfuerzo de relativizar, seguro que de peores circunstancias has salido. Lucha y trabaja, busca ayuda si es necesario.
  • Cada día aprende a agradecer las cosas que sí tienes, que te hacen la vida mucho mejor, que te hacen sentir bien. Que el peso de cada día recaiga en lo bueno y positivo que te hace seguir adelante, lo demás es cuestión de conocimiento y habilidad.
  • Valora lo que tienes, lo que eres, lo que sabes y lo que amas. Eres una persona increíble y necesitas decírtelo a menudo. Es cuestión de focalizarte en lo que tienes de bueno, de positivo, de todo lo que has logrado.
  • Busca todas las oportunidades para ser cada día mejor persona, para conseguir aquello que deseas.
  • ¿Se te ocurre alguna cosa más? Pues manos a la obra y cambia tu actitud.

PARA SEGUIR TRABAJANDO

LA ACTITUD NOS CAMBIA

Vivir es toda una aventura, un camino. El recorrido es incierto y apasionante, las circunstancias inesperadas, por eso es tan necesario trabajar la inteligencia emocional en nuestras vidas y hacer repaso de por dónde vamos y cómo vamos: si realmente hemos descubierto ya lo importante que es trabajar la inteligencia emocional y la cantidad de beneficios que recibimos con ello, si nos lo estamos tomando en serio. No es solo una moda del momento, ni una corriente del pensamiento filosófico o psicológico, es una nueva forma de enfrentarnos a la vida desde nuestro propio ser.

Virtudes y cualidades como la paciencia, el ser positivos y optimistas tan necesarias para nuestra vida personal y social crecen y se convierten en parte de nuestra forma de sentir, pensar y vivir, mejorando la capacidad de afrontar los problemas y las dificultades del día a día con muchísimo menos esfuerzo y más naturalidad, con otra actitud.

La felicidad depende de la actitud con que vivimos cada experiencia, cada momento.

PROPUESTA DE TRABAJO: La actitud la tienes que trabajar día a día, te invito a seguir estos pasos prácticos en cada jornada

  • Haz una lista de las cosas que nos motivan, animan, ilusionan, etc. Será lo que te anime a continuar. Ya hemos trabajado esto en varias actividades y es de donde parte nuestro proyecto.
  • Sé consciente de lo que sientes en cada momento. Trabaja asiduamente el Diario de sentimientos para que sea más eficaz.
  • Es un paso imprescindible tener un buen plan. Es, por así decirlo, la programación de lo que te has propuesto. Con objetivos claros, medibles y temporalizados. Que sea un proyecto ilusionante.
  • Cada pequeño paso que des es importante. Valora esos logros y que sean refuerzos para continuar.
  • De vez en cuando, date un capricho.
  • Evalúa tus progresos marcando claramente el cómo y el cuándo. Pero no seas muy duro contigo. Sé flexible y busca lo logrado; no te centres en lo que no has conseguido.
  • De la evaluación que vas haciendo, aprende la lección: lo que te ha funcionado y lo que no, lo que debes hacer y lo que necesitas. Busca ayuda si es necesario.
  • Para que no pierdas la ilusión del comienzo recuerda el porqué emprendiste el proyecto que tienes en este momento y lo que vas a conseguir cuando lo concluyas.
  • Si no tenemos ilusión, el esfuerzo nos parece muy grande y corremos el riesgo de tirar la toalla. Disfruta y goza de cada paso que has logrado con dificultad.
  • Celebra los éxitos, los logros conseguidos y felicítate. La ilusión hay que alimentarla diariamente.

Y recuerda siempre: Aunque la meta sea lo que conseguimos y nos moviliza, lo que hace que vayamos hacia ella es la pasión, ilusión y entrega que pongamos en el proceso y eso es lo que hace nuestra vida más interesante.

UN AÑO ENTERO DE MOTIVACIÓN

Todo un año con sus días y sus horas por delante para disfrutarlos, saborearlos, aprovecharlos y hacer del año nuevo uno de esos que nunca olvidaremos. Comenzaremos buscando dentro de nosotros y a nuestro alrededor, recogiendo y revisando todo aquello que nos haga falta para realizar lo que queremos. Empezar con previsión y un plan con todo lo necesario, esto es a fin y al cabo lo que hace que un buen propósito se trasforme en un plan de acción. La motivación se busca y se trabaja. Estar motivado es tener un motivo para la acción. Ese impulso consiste en tener unos objetivos bien definidos y en unos grandes «para qués» que se traduzcan en una motivación intrínseca, esto es, en nuestros sueños que son deseos sinceros se transformen en objetivos y matas que nos ponen en acción. Pero ¿Cómo motivarnos ante la rutina diaria, los acontecimientos adversos, los fracasos, etc?

Esta actividad nos puede ayudar a no perder esa chispa de motivación para seguir adelante con ilusión. Será un refuerzo positivo, un empujón en el camino.

PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo una tarea que puedes llevar a la familia, al grupo, a la tutoría, la clase, la catequesis, etc… (Actividad 31 «Más emociones creativas»)

Descarga un calendario de este año, ya sea completo o mes a mes para hacer esta tarea o también lo puedes hacer en tu agenda personal marcando los días señalados con la tarea. ¡Adelante!

  1. Se trata de señalar en el calendario un día al menos de cada mes con una intención que lo convierta en un día especial, un día positivo de esos que nos animan.
  2. Elegimos los días y pensamos una actividad: ir al cine, salir de compras, quedar con “alguien”, comer algo en concreto, hacer un postre, etc…una vez terminada la lista de meses y días, conseguimos un calendario y lo decoramos a nuestro gusto, que sea original, divertido y muy llamativo, una vez terminado el calendario pensaremos en un lugar visible y a mano de nuestra habitación, casa o trabajo para no olvidarnos que contamos con esos días POSITIVOS que nos animan y motiven (Reforzamos la actividad con una alarma en el teléfono, en la agenda digital, en el calendar de Google, etc…)
  3. Por último, ponemos una pegatina o dibujo de smail en cada uno de esos días. Se puede hacer uno para tutorías utilizando sesiones completas o los primeros o últimos minutos de la sesión (Hacer un juego, un desayuno, un baile, etc) que sea el grupo quien después de hacer una gran lista se decida el qué) Tamaño grande
    Adjunto ficha de trabajo para clase (Es necesario buscar un calendario tamaño folio para entregar a cada alumno/a) https://drive.google.com/file/d/0B9w-U-mfrNQRN24yN29LSmRlUU0/view?usp=sharing
    Ejemplo:
    Día 20 de enero: Ir al cine

SIEMPRE CON BUEN HUMOR

Las circunstancias en la vida no son siempre las más deseadas e incluso, en algunas ocasiones, nos enfrentamos a verdaderos problemas, que en cierto modo, nos desbordan y hacen sentir muy mal. La inteligencia emocional nos aporta algunas habilidades para afrontar esas situaciones desde un punto de vista más positivo y optimista. No se trata de evadir o huir del problema o la situación, se trata de reforzar lo positivo, el aprendizaje y las fortalezas que a raíz de este problema nacen en nuestro ser. Una de estas herramientas es el sentido del humor. Reírnos de nosotros mismos nos hace todo más llevadero, favorece el pensamiento positivo y optimista desde la realidad para potenciar nuestra resiliencia y ofrecer nuevas oportunidades que nos ayuden a vivir con serenidad los fracasos, los errores o las pérdidas.

En nuestra vida y en la sociedad en general, hay mucho de mal humor y posiblemente sea este el momento de tomarnos algunas cosas más en broma. Estar bien, sentirse bien, tiene mucho que ver con nuestra capacidad de humor, con el buen humor, y cuanto más alegría que le pongamos a las cosas que hacemos mucho mejor nos irá en la vida. La risa, el buen humor, serán nuestros grandes aliados para que, cuando finalice nuestra jornada, podamos decir que ha sido un día increíble. Será ese punto de alegría el que lo hará posible y, sin mucho esfuerzo, mejorará nuestro estado de ánimo y nuestra vida.

Debemos ser portadores de buen humor, alegría e ilusión para contagiar a los demás muchas ganas de vivir.

PROPUESTA DE TRABAJO: Algunas actividades para favorecer nuestro buen humor y el de los demás en nuestro día a día:

  • Recuerda algún momento feliz, aquel en que no parabas de reír. Si tienes Whatsapp, Facebook, Instagram, etc., mira las fotos en las que estás feliz, divirtiéndote y sonriendo. Son los momentos divertidos que te ayudarán a sentirte mejor y darte ese punto de alegría que necesitas. Sonríe.
  • Jamás justifiques tu mal humor y si es otra persona la que te lo provoca, menos todavía. No merece la pena amargarse por algo o alguien. Sonríe.
  • Envía un mensaje, llama a alguien y, si es posible, hazte un selfi divertido y envíalo a alguien que sabes que sonreirá. Piensa en su reacción y sonríe.
  • Haz una lista, aunque sea mentalmente, de todo lo bueno que te ha sucedido y verás cómo es más lo bueno y agradable que lo malo y sonríe.

(Ideas de la actividad 49 de «Emociones Creativas)

Otra actividad para el día a día: Cada mañana, al despertar, debemos dar gracias y sonreír, siempre sonreír. Es la mejor forma de comenzar el día. La risa es una herramienta muy eficaz para mejorar nuestro estado de ánimo, no solamente para nosotros, sino para los que nos rodean. La sonrisa, la risa es la puerta para el buen humor que genera un buen ambiente en el entorno y que repercutirá en nuestro propio beneficio. Por la noche, además de un repaso de la cantidad de cosas buenas que nos han sucedido en el día, hay que sonreír, que sea lo último que hagamos antes de dormir, si es posible con un beso a la persona que más queremos. Nuestro estado de ánimo mejorará día tras día.

PRÁCTICA PARA VIVIR LA PRIMAVERA

La primavera es la estación de cambios. Termina el invierno y las plantas vuelven a recuperar sus hojas, aparecen las flores y sus colores con su alegría. Los días son más largos y hay más horas de luz. Las temperaturas se suavizan. La naturaleza renace y se muestra en todo su esplendor y vitalidad. Y ¿Qué sucede con nuestro ser emocional? Es el momento para dejarnos llenar de la luz, de color y de la vida de la primavera. Ser conscientes de lo importante que es renacer en muchos aspectos de nuestra vida. La naturaleza nos enseña que se puede comenzar de nuevo, que podemos retomar caminos y proyectos…es la estación para soñar en los frutos y comenzar el camino para que sean los que esperamos.

Aprender a vivir la primavera como un momento de cambio y de despertar a la vida que se renueva. Todo invita a disfrutar de la naturaleza y el aire libre, de nuestra propia vitalidad y de los sentidos. La alegría es la emoción que prima en este periodo del año.

La primavera es un renacer a la nueva vida, a la belleza y a la alegría.

PROPUESTA DE TRABAJO: Un trabajo para florecer nuestros propósitos y sueños de manera muy visual y consciente.

Sentir la primavera. Buscar un momento de silencio para parar, respirar… y ser conscientes de lo que significa vivir en nuestra vida la primavera. Pensamos – sentimos cada uno de los propósitos y/o sueños que pretendemos que se hagan realidad en verano. Si queremos que esto sea posible, tenemos que comenzar a pensar en las acciones que vamos a comenzar a hacer desde hoy mismo para lograrlo. Aprovechar la energía de esta estación para trabajar con ilusión y positividad.

Tanto si se hace personalmente o en grupo, necesitamos flores para recortar y que nos sirva para realizar la actividad. En cada uno de los pétalos escribiremos esos propósitos y cada vez que logremos alcanzarlo cortamos ese pétalo. Es un buen modo de motivarnos para seguir adelante.

Vamos a ayudarnos con estas reflexiones:

1.       Aprovecha el aumento de energía y de horas de luz para dedicar tiempo a trabajar por la consecución de nuestros sueños y hacerlos objetivos.

2.       Plantéate algunas actividades al aire libre y vuelve a conectar con la naturaleza.

3.       Aumenta el consumo de frutas y zumos como fuente de energía.

4.       Dosifica la energía de esta estación para aumentar nuestra motivación.

DISFRUTA DE LA VIDA

Es importante aprender a compartir lo que somos y sentimos con los demás cuando estamos bien y logramos aquello por lo que luchamos y soñamos, por muy pequeño que sea el paso que hayamos dado. Pero también es igual de importante saber alegrarse con los éxitos de los demás. Participar en las alegrías de otros no solo hace que los demás multipliquen su felicidad, sino que se nos contagiará esa alegría. Compartir alegría, disfrutar con los demás y celebrar los éxitos como algo prioritario en nuestra vida emocional, favorece nuestro crecimiento en habilidades sociales y nos hace mejores personas o al menos más cercanas.

Por último, hay que valorar todo el esfuerzo que hagamos, por muy pequeño que sea; y si es muy grande, celebremos los éxitos: organizar una fiesta o hacer algo que nos encante.

Alégrate, participa y disfruta con los logros de los demás. Crecerás emocionalmente.

PROPUESTA DE TRABAJO: Comenzamos con esta pregunta y su reflexió, para continuar con un trabajo de tomar consciencia de la importancia de celebrar.

  1. ¿Cómo te sientes ante los éxitos y logros de los demás? Reflexiona al respecto y saca conclusiones en el Diario de sentimientos.
    En el grupo o en clase debemos celebrar los logros, los pasos que se van dando en el proceso de aprendizaje y enseñar a todos a alegrarse de los éxitos de sus compañeros. ¿Cómo lo haremos?
  2. ¿Con qué me quedo hoy?
    ► Proponernos que no acabe un día, una sesión de clase, una actividad, un proyecto, etc. en el que no anotemos lo que hemos logrado, aprendido, avanzado…
    ► Con esta actividad, que debemos hacer como un hábito, conseguiremos saber cómo y dónde nos encontramos en nuestro proyecto de vida y qué significa para nosotros cada logro. Aumentaremos nuestra autoestima y la motivación por lo que hacemos cada día.
    ► La herramienta de trabajo será el Diario de sentimientos en el que tendremos un apartado específico para este tema con tres ideas:
    • Cuál era el reto u objetivo.
    • En qué ha consistido el logro de hoy.
    • Un “premio” con el que lo celebraremos.

Conectar con nuestro SER emocional

La vida es un suspiro nos dice en su poema García Márquez. Pues sí, así es. Por eso tenemos que ser consciente de nuestro SER diario y no solo del extraordinario. A lo largo de nuestra vida obligatoriamente hay que hacerse la pregunta: ¿Quién soy? La respuesta que demos a esta pregunta será el principio, el comienzo hacia nuestra realización personal y emocional. No es una pregunta nueva ,claro que no, pero lo que sí sabemos es que nunca es definitiva, porque jamás dejamos de crecer, cambiar y madurar como personas. El autoconocimiento lleva toda la vida y nunca dejamos de sorprendernos de lo que somos capaces de hacer, sentir, imaginar.

Todos tenemos un concepto de nosotros mismos que es el pasado, yo soy en el presente continuo, ¿ok? Desde nuestras primeras experiencias de vida, vamos forjando sentimientos respecto a las propias capacidades. Nuestra persona se asienta y se forma a través de lo que hacemos, sentimos y pensamos. En el contacto con los demás proyectamos nuestra autoimagen y los demás se forman una imagen acerca de nosotros influidos por la imagen que proyectamos, sin embargo, el modo como los demás nos ven también influyen en los conceptos que nos forjamos de nosotros mismos. Así se constituye un fenómeno de carácter circular.

En definitiva, yo NO SOY, VOY SIENDO… somos en el proceso de ir siendo…siempre expuestos al tiempo y en continuo cambio, acción, movimiento, transformación,…por eso es tan importante este ejercicio, porque de RE-CONOCES, es decir, vuelves a conocerte.

¿Qué es lo que considero en mi vida muy importante? Cuando somos capaces de parar y pensar en un instante qué es lo que realmente nos apasiona, nos llena, nos hacer SER y hacer mejor personas…entonces descubrimos cual es nuestro núcleo, nuestros valores, nuestro SER emocional que marca nuestra vida. Por eso es tan importante que revisemos nuestros valores, porque son ellos los que nos marcan la dirección de nuestro SER.

Para lograr una buena inteligencia emocional tenemos que reconocernos en lo que sentimos en nuestro día a día

PROPUESTA DE TRABAJO: Dos actividades para realizar personalmente y llevarlo al ámbito que deseemos. En mi caso, lo estoy llevando a cabo con 1º de Bachillerato (16 años)

  1. Completa esta lista para verte, reconocerte, etc.

–   La relación con mi cuerpo es:

–   Mi estado de salud es:

–   Los valores más importantes para mí son: (Defínelos con tus propias palabras)

–   Los acontecimientos qué más han marcado mi vida son:

–   Los aspectos de mi vida en los que aún no me siento libre son:

–   Las decisiones que tengo que tomar son:

–   Definiría mi carácter como:

–   Mis principales cualidades y defectos son:

–   Tengo miedo a:

–   Para mí Dios es:

–   Defino mi relación afectiva con los demás como:

–   Mi nivel de comunicación de mis opiniones y sentimientos es:

–   Mi forma de vivir mi sexualidad es:

–   Mi grado de implicación en los problemas que me rodean es:

–   Me siento llamado – a ejercer una profesión que tenga relación con:

2. Entra en el enlace para profundizar NUESTROS VALORES.

“Maestro contento, alumno feliz”

Una breve reseña de la aportación en la V edición de Innovareli del proyecto «Emociones creativas»

Se trata de una propuesta para trabajar la Inteligencia Emocional desde los educadores. Somos nosotros los que tenemos que tener las habilidades emocionales suficientes para afrontar los acontecimientos de la vida, que no siempre son buenos y agradables, para trasmitir a los demás, en nuestro caso a quienes estamos educando, la fuerza necesaria para continuar adelante.

Si mejoramos nuestro SER emocional podremos dar lo mejor de nosotros a los demás y sobre todo al alumnado.

Desde el inicio del día comenzar siendo conscientes del aquí y el ahora. Un buen hábito que tenemos que adquirir es el desperezarnos, bostezar, sonreír… y dar las gracias al mismo despertar, pero también al comienzo de nuestras clases y rutinas diarias. Serán nuestros anclajes emocionales que nos dirán que estamos dispuestos a comenzar con ilusión y ganas.

Todo está en la ACTITUD y tenemos la obligación de hacer mejor la vida de los otros con positividad realista, alegría, fuerza, humor…

Buscar la manera de potenciar nuestra RESILIENCIA.

Algunas ideas y muchas propuestas en los enlaces:

  • Pregúntate conscientemente en este momento ¿Qué siento en este momento? ¿Cómo lo siento? ¿Por qué lo siento? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer?… todas las mañanas, todos los días responder a estas preguntas DIARIO DE SENTIMIENTOS
  • Con SENTIDO DEL HUMOR. Sonríe, sonríe, sonríe… busca el lado gracioso de las circunstancias, de la vida, de ti mismo.

Y, por último, recuerden que lo emocional se tiene que practicar todo el día, se lunes a Domingo, de enero a diciembre…

Debemos ser portadores de buen humor, alegría e ilusión para contagiar a los demás muchas ganas de vivir.

PROPUESTA DE TRABAJO