A lo largo de nuestra vida obligatoriamente hay que hacerse la pregunta: ¿Quién soy? La respuesta que demos a esta pregunta será el principio, el comienzo hacia nuestra realización personal y emocional. No es una pregunta nueva, claro que no, pero lo que sí sabemos es que nunca es definitiva, porque jamás dejamos de crecer, cambiar y madurar como personas. El autoconocimiento lleva toda la vida y nunca dejamos de sorprendernos de lo que somos capaces de hacer, sentir, imaginar.
Nuestro ser nos da la auténtica identidad de quienes somos, por ese motivo es tan importante aprender a ser y desde ahí hacer, pensar, sentir, en definitiva, vivir coherentemente con aquello que realmente somos. La pregunta es ¿Alguien nos enseña a ser? En casa, en el centro educativo, en la iglesia, etc… nos educan , con muy buena voluntad, para ser «alguien» en la vida, pero ¿Qué alguien? esa es la cuestión. Entender que ya somos alguien en la vida es el primer paso, ahora, el siguiente es definir quiénes somos para poder aceptarnos, valorarnos y querernos, mejorar, crecer, cambiar o, simplemente, vivir desde lo que realmente somos para lograr aquello que queremos SER. De este modo pasaremos del ¿Quién digo que soy? al ¿Quién soy? para poder responder a la pregunta ¿Quién quiero llegar a ser? que nos afirme y reafirme en la persona que somos.

Cuando descubrimos la importancia de nuestra identidad, nuestro SER, formaremos un autoconcepto que nos llevará a crear nuestra “autoestima” con todo lo que somos y tenemos, nuestra virtudes y defectos, pero al fin y al cabo, lo que somos y por lo que nos queremos. La autoestima es fundamental para el equilibrio personal y emocional, pero una autoestima sana. Por el contrario, una autoestima mal entendida causa prepotencia y una falsa imagen de nosotros mismos y hace crecer nuestro ego. Tenemos que trabajar mucho para conocernos y reconocernos, cuanto más lo hagamos, más cerca estaremos de lograr una autoestima positiva (Maslow, 1954), para crecer como personas y afrontar las dificultades y los éxitos disfrutando de lo que somos y vivimos. Tenemos que ser capaces de sustituir al “yo crítico” que nos centra en los errores y defectos, por el “yo guía” que busca soluciones y aprendizaje.
Recuerda, debajo de una falsa modestita hay una autoestima muy baja. El autoconocimiento y la formación de la identidad son la base de una alta autoestima, esencial para lograr el éxito en la vida. ¿Cómo se relacionan la autoestima y la identidad? El autoconcepto está estrechamente vinculado a la autoestima, ya que un autoconcepto negativo conlleva una baja autoestima, mientras que un autoconcepto positivo promueve una autoestima elevada.
La identidad se forma a partir de nuestras creencias, valores, posesiones y experiencias, influenciada por la familia, personas cercanas y el entorno en el que nos desenvolvemos. Cada individuo percibimos la vida según estas influencias, adoptando conductas del entorno y aspirando a otras. Esto puede motivar el desarrollo de conductas, positivas o negativas, que impactan significativamente en la identidad y autoestima.
¿Cuál es el fundamento de la autoestima? La autoestima se sustenta en dos pilares: nuestra historia personal y los mensajes recibidos sobre nosotros mismos, y una decisión personal: aceptarnos o no, para iniciar un nuevo camino.
PROPUESTA DE TRABAJO: Como siempre te invito a trabajar todas estas actividades personalmente e interiorizarlos para después poderlas llevar al ámbito que desees. Pero te pregunta ¿Verdad que no hay mayor regalo que poder ayudar a nuestro alumnado a conocerse, valorarse y descubrir la persona que son y quieren llegar a ser?
- El MAPA de mi vida: Se trata de confeccionar un mapa mental con todas los aspectos de mi ser. En el centro pones tu nombre o una foto (Si eres creativo te dibujas) y desde este centro sacamos tantas ramas o brazos como creamos necesario (Familia, trabajo, físico, forma de pensar, sentimientos, ocio, pasiones, logros, etc…) Una descripción de la visión que tengo de mi mismo. Aquí tienes las instrucciones ¿CÓMO HACER UN MAPA MENTAL? NOTA: Si lo haces con niños trabaja con imágenes, dibujos sencillos, pero potentes. Si es con preadolescentes, adolescentes y jóvenes deja que la creatividad fluya y no censures nada.
2. REVISAR LA AUTOESTIMA: Haz una radiografía de lo que eres y piensas de ti desde los diferentes aspectos que has dibujado en el mapa mental. ¿Te atreves?
- Físicamente: ¿Qué opinas de tu salud, aspecto, cuidado, etc.? Puntúate del 1 al 10 y explícalo.
- Emocionalmente: ¿Qué opinas de las emociones que predominan en tu vida?¿Las aceptas y gestionas adecuadamente? Puntúate del 1 al 10 y explícalo.
- Mentalmente: ¿Qué opinas de tus pensamientos, creencias, mie- dos, etc.? Puntúate de la misma manera.
- Socialmente: ¿Cómo me relaciono con los demás? ¿Cómo actúo en grupo? ¿Qué comportamientos tengo habitualmente? ¿Qué dicen los demás de mí?
- Si estás por debajo del 6 en alguno de estos aspectos, debes mejorar tu autoconcepto y preguntarte: ¿Qué necesito para mejorarlo?¿Qué puedo hacer?
3. MI YO CRÍTICO
CRÍTICO INTERIOR | GUÍA INTERIOR |
Mete miedo, pero en realidad te quiere ayudar. Se centra en el error y la culpabilidad. No es una amenaza, en el fondo te está protegiendo. | Te hace consciente de lo que realmente necesitas para solucionar el error y aprender de él y te pone en acción. |
- Cazar al crítico
Sensaciones, sentimientos, distorsiones que te generan tus fallos, errores, etc.
¿Qué pensamientos tengo cuando me equivoco, cometo un error, etc.?¿Qué me digo a mí mismo?¿Cuál es mi autocrítica? - Separarte
Reconoce que esa “voz” no es tu esencia, Puede que sea algo mío o no.
Obsérvate desde fuera y mira si realmente esto es algo propio de ti o solo en esta ocasión. Simplemente es la etiqueta que te pones en ese momento, en esa ocasión.
- Comprender
Esto es lo realmente importante: de qué te quiere proteger el crítico con estos pensamientos.
¿Qué necesito? ¿Qué emociones estoy bloqueando? - Escuchar al guía
¿Cómo puedo gestionar esas emociones? Debo cambiar los mensajes Y pensamientos y el lenguaje conmigo mismo y actuar en consecuencia.
¿Qué puedo hacer diferente para cambiar los pensamientos y sentimientos negativos? Por ejemplo, cambia la frase que te dice el yo crítico por otra positiva, esto es, en lugar de “soy tonto”, decirte: “no soy tonto, simplemente tengo que aprender más”. - Ahora, PONLO EN PRÁCTICA
4. ¿Cómo podemos fortalecer la identidad y autoestima?
- Autoconocimiento: Debemos ser amigos de nosotros mismos para ser amigos de los demás. Conocernos, dedicarnos tiempo, comprender nuestras necesidades, deseos, valores y creencias.
- Aceptación: Focalizarnos en las fortalezas y habilidades, aceptándonos tal como somos y potenciando nuestros talentos para ser más seguros y trabajar para mejorar como personas.
- Momentos: Valorar los momentos que compartimos con los demás, pero, sobre todo, con nosotros mismos.
- Empatía: Conocer y comprender nuestras emociones nos facilitará el hacerlo con los demás para comprender y respaldar sus vivencias cotidianas.
Conocerse bien es el primer
y más importante paso para poder ser los protagonistas de nuestra vida.
