La Inteligencia Emocional: Clave para el pleno desarrollo personal en el ámbito educativo

La inteligencia emocional es esencial para el desarrollo completo de las personas y una educación integral, ya que abarca la capacidad de identificar, entender y manejar tanto nuestras propias emociones como las de los demás. Desde un enfoque científico, respaldado por estudios en neurociencia y psicología, se ha comprobado que la inteligencia emocional está íntimamente ligada al bienestar emocional, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y el rendimiento académico.

Este concepto se ha convertido en un pilar esencial en el ámbito educativo, ya que no solo se refiere a la capacidad de gestionar nuestras emociones, sino también a la habilidad de comprender y relacionarse con las emociones ajenas. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, la inteligencia emocional se erige como una herramienta crucial para el desarrollo integral del alumnado.

Diversos estudios han evidenciado que las habilidades emocionales son vitales para regular el estrés, mejorar la concentración y fomentar un ambiente escolar positivo. Promover la inteligencia emocional en el ámbito educativo no solo fortalece la salud mental de los estudiantes, sino que también potencia su capacidad de aprendizaje, dotándolos de herramientas para enfrentar adversidades de manera más efectiva.

La educación debe centrarse no solo en la adquisición de conocimientos académicos, sino también en el desarrollo de habilidades emocionales. La inteligencia emocional en el sistema educativo puede:

  • Mejorar el rendimiento académico: Los estudiantes con alta inteligencia emocional suelen obtener mejores resultados académicos, ya que manejan el estrés y la ansiedad de forma más efectiva.
  • Fomentar un ambiente positivo: La empatía y las habilidades sociales contribuyen a crear un entorno de aprendizaje colaborativo y respetuoso.
  • Preparar para el futuro: Las habilidades emocionales son cada vez más valoradas en el ámbito laboral, y los estudiantes que las desarrollan están mejor equipados para enfrentar los desafíos profesionales.

La inteligencia emocional es una competencia esencial para los docentes en la actualidad. Al cultivar estas habilidades, los educadores no solo mejoran su bienestar personal y su capacidad para afrontar desafíos, sino que también contribuyen significativamente al crecimiento y desarrollo integral de su alumnado. La educación emocional es, sin duda, la base para un aprendizaje significativo y transformador.

Integrar la inteligencia emocional en el currículo escolar no solo prepara a los estudiantes para el éxito académico, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para convertirse en individuos emocionalmente saludables y socialmente responsables. Al incorporar este enfoque en el currículo y ofrecer oportunidades para su práctica, se contribuye de manera significativa al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos de la vida de forma más equilibrada y satisfactoria.

Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás

PROPUESTA DE TRABAJO: Para cultivar la inteligencia emocional en el aula, tanto docentes como alumnado podemos implementar diversas estrategias prácticas. Algunas de ellas son:

  1. Práctica de relajación, concentración: Realizar ejercicios de relajación que promuevan la conciencia emocional y la autorregulación.
  2. Actividades de inteligencia emocional: Incorporar juegos, dinámicas y simulaciones que fomenten la empatía, la resolución de conflictos y la comunicación asertiva.
  3. Diario de emociones: Animar al alumnado a mantener un diario de sentimientos donde puedan expresar y reflexionar sobre sus emociones diarias.
  4. Habilidades sociales: Promover la cooperación, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva a través de proyectos colaborativos.
  5. Retroalimentación constructiva: Enseñar a dar y recibir comentarios de manera constructiva para incentivar el crecimiento personal y la mejora continua.

Para seguir trabajando ENLACE

EL PODER DE LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL

Cuando hablamos, no solo lanzamos palabras al aire; también nos comunicamos y transmitimos emociones. La comunicación emocional es el arte de integrar nuestros sentimientos en el mensaje para lograr una conexión auténtica y efectiva. ¿Cómo aprender a comunicarnos emocionalmente?

¿Qué es la comunicación emocional? Imagina que nuestras palabras son flechas y las emociones, el arco que las impulsan. La comunicación emocional, la buena comunicación emocional, consiste no solo en hablar; sino en comunicarnos desde lo emocional para transmitir sentimientos a través de medios verbales y no verbales. Desde un cálido abrazo hasta una mirada significativa, cada gesto cuenta para expresarnos de forma afectiva. Este tipo de comunicación nos ayuda a convencer, emocionar, persuadir e incluso a ser comprendidos de tal forma, que con solo palabras sería muy difícil lograrlo.

Es fundamental compartir nuestras emociones para cuidar nuestra salud emocional y bienestar personal. La falta de expresión emocional dificulta la comunicación sincera con nosotros mismos y los demás. Al guardarnos nuestros sentimientos, experimentamos malestar generando una tensión interna por lo que callamos, pero que se percibe aunque no lo digamos. En contraste, al expresar nuestras emociones, podemos hacer lo necesario para actuar en consecuencia. Es importante que recordemos que nuestras emociones nos informan de necesidades no satisfechas que debemos abordar y una de ellas es expresar lo que sentimos.

Características clave para una buena comunicación emocional:

1. Subjetividad en el mensaje: Transmitiendo el mensaje desde una perspectiva subjetiva nos permite expresar y comprender las emociones de manera más profunda porque compartimos nuestra propia interpretación de las cosas, desde nuestra experiencia emocional.

2. Verbos emocionales: ¿Te encanta, te sorprende o te enfada? Utilizar verbos emocionales como estos enriquece nuestra comunicación, porque compartimos nuestros afectos, sentimientos y necesidades.

3. Estado de ánimo y autoestima: Nuestras emociones están vinculadas a nuestro estado de ánimo, autoestima, inseguridades y habilidades sociales. La manera en que nos comunicamos y nos expresamos, la forma en que lo hacemos, el momento en que lo decimos y nuestra expresión son elementos clave para lograr una comunicación eficaz.

4. Descripción de sentimientos: En lugar de etiquetar a las personas, describimos cómo nos hacen sentir sus acciones, buscando siempre una comprensión mutua. Nadie es adivino y, por eso, tenemos que comunicar lo que sentimos ante diferentes comportamientos, ya sean positivos o negativos.

La comunicación emocional es una habilidad esencial dentro de la Inteligencia Emocional y como tal tenemos que trabajarla a diario siendo conscientes de cómo nos comunicamos y expresamos. La comunicación es verdaderamente emocional cuando tenemos en se hace desde el respeto hacia la persona receptora del mensaje, reconociendo sus propias ideas, opiniones y características distintas a las nuestras. Por tanto, para lograr una conexión desde lo emocional, es crucial tener empatía pero expresando claramente como nos sentimos, sin miedo a ser juzgados y sin juzgar, sin malentendidos, siendo nosotros mismos…saber reconocerse en la otra persona. Potenciando una comunicación en la que la comprensión, cercanía y sensibilidad, estén presentes.

Y es que cuando desarrollamos una sólida inteligencia emocional nos brinda herramientas efectivas para identificar, gestionar y comunicar nuestras emociones de forma asertiva. Las emociones no solo se adaptan a las circunstancias externas, sino que también impulsan y guían nuestra conducta y comunicación.

La comunicación emocional es la clave para establecer conexiones auténticas y comprender mejor a los demás. No se trata solo de hablar, sino de compartir una parte de nosotros mismos. La comunicación afectiva, un enigma intrigante. Al hablar, nos juzgan; al callar, nos critican. Repetimos una y otra vez las cosas, pero parece que las palabras se las lleva el viento. Es como estar en una isla de confusión. Intentamos explicarnos incluso con gestos, ¡pero aún así no nos entienden! Así que la próxima vez que estemos en una conversación, recordemos: que las emociones son nuestras mejores aliadas para expresarnos y comunicar efectivamente.

¡Empieza a comunicarte emocionalmente y observa cómo tu vida y tus relaciones mejoran!

Mejorar nuestras habilidades comunicativas desde lo emocional tiene un impacto positivo tanto en nuestras relaciones como en lo personal.

PROPUESTA DE TRABAJO: Cómo mejorar tu comunicación emocional. Algunos Tics:

1. Reflexiona siempre antes de hablar. Piensa antes de abrir la boca o de hacer un gesto. ¿Cómo? Identifica tus emociones y enfoca el mensaje antes de abrir la boca, te ayudará a ser más claro y efectivo. Pasar la emoción por el pensamiento y el pensamiento por lo emocional.

2. El contacto visual. Los ojos son las ventanas del alma. Usa el contacto visual no solo para transmitir tus emociones, sino también para percibir las de los demás. Una mirada desde el corazón lo cambia todo ¡Qué distinto se ve el mundo con una mirada desde el corazón!

3. Gestión emocional también en la comunicación verbal y no verbal. Acepta y maneja tus emociones sin culpar a los demás. Aprende a no dejarte llevar por las emociones perturbadoras y aprende a gestionarlas con naturalidad. Expresa lo que sientes con asertividad y amor.

4. Comunica lo que sientes con respeto y empatía. Respeta a tus interlocutores y crea un ambiente cómodo y seguro. Evita juzgar sus sentimientos y acepta sus distintas formas de sentir, pensar y actuar. Cambia y busca otras perspectivas.

5. Participación activa. Involucra a todos los participantes en la conversación. La comunicación debe ser fluida y recíproca. No acapares todo el tiempo y aprende a escuchar, también con el corazón.

6. Usa verbos emocionales. Emplea verbos que hablen de emociones para comunicarte de manera afectiva y enriquecer tus conversaciones. Porque el el buen uso de verbos emocionales no solo mejora nuestras relaciones, además, puede cambiar nuestro comportamiento. Los verbos emocionales mas importantes podrían ser: creer, sentir, pensar, opinar y parecer. Una buena comunicación emocional nos cambia, mejora y hace mejores personas que no juzgan ni describen personas, sino comportamientos.

Para seguir trabajando ENLACE

¿POR QUÉ EN PRESENTE?

Lo primero es preguntarnos: ¿Qué es el presente? El presente es el aquí y ahora en el que estamos viviendo: un saludo, un aroma, una sonrisa, una caricia, en definitiva, una emoción (porque las emociones se viven y sienten en presente). Y es que el es el único tiempo que se puede ver con claridad, es real.

Por eso, hay que vivir el presente siendo conscientes de cada momento, de cada experiencia y acontecimiento para valorar lo que somos y tenemos. Solamente existe el presente. Para nosotros tiene que ser una prioridad vivir en el aquí y el ahora. ¿Cómo? Al principio no es sencillo, se trata de dirigir nuestro pensamiento hacia lo que está realmente sucediendo y llegar a ser cada día más “conscientes”, no perder nada de lo que estamos viviendo. La vida es demasiado importante como para no disfrutarla, llena de momentos increíbles que hay que vivirlos intensamente y jamás olvidarlos, porque es gracias a ellos por lo que somos como somos y estamos donde estamos. Ayudamos, compartimos, reímos, vivimos y amamos en presente.

Vivir en el momento presente es uno de los secretos para lograr nuestro bienestar. ¿Cómo podemos aprender a vivir el presente? Pasamos mucho tiempo entre el pasado y el futuro, perdiendo de vista lo único que realmente importa y existe: el ahora. Llenamos el presente con culpas y remordimientos del pasado, y añadimos incertidumbres y preocupaciones del futuro. Esta mezcla peligrosa puede llevarnos a altas dosis de angustia, ansiedad e insatisfacción. Comparamos nuestras sensaciones actuales con experiencias pasadas o nos imaginamos las futuras, lo que nos impide disfrutar del presente plena y conscientemente. Cada momento es único, hay que vivirlo de este modo. Enfocarse en las tareas de hoy, tomando el tiempo necesario. La clave para disfrutar cada instante radica en hacer menos, pero disfrutarlo al máximo.

No podemos anticipar cuántos momentos felices experimentaremos. Mañanas como las vividas hace un tiempo, conversaciones con viejas amistades o saborear un plato delicioso, todo esto no está garantizado, pero, ¿Y si nos enfocamos en disfrutar de lo que tenemos hoy? A veces olvidamos que las experiencias positivas son limitadas cuando nos pasamos la vida planeando el próximo capítulo. Es importante hacer planes cuando sea necesario, pero no a expensas de sacrificar el momento presente. Porque es en el hoy, desde lo que tengo y soy desde lo que puedo marcarme objetivos y metas. Avancemos siempre y que nuestra historia sea solamente un recurso, no un lastre, para crecer y aprender. Y el futuro un lugar para soñar y marcar esos objetivos y metas…pero es el PRESENTE lo realmente importante.

Cuando aprendemos a vivir en PRESENTE vemos como la vida cotidiana comienza a tener sentido y a convertirse en un regalo porque todo nos hará sentirnos vivos. Seremos más optimistas y felices. Esto generará a muestro alrededor un ambiente acogedor y seremos también un regalo allá donde nos encontremos.

Te estás bañando y piensas en el desayuno.
Estás desayunando, piensas en el trayecto.
Estás en el trayecto, piensas en el trabajo.
Estás en el trabajo, piensas en la salida.
Vas saliendo, piensas en la llegada.
Llegas a casa y piensas en mañana.
Hoy no has estado presente.
Hoy no has vivido el «AHORA».
Te estas perdiendo la vida misma.

Eckhart Tolle

Somos en presente continuo y recorremos el camino de nuestra vida paso a paso, experiencia a experiencia.

PROPUESTA DE TRABAJO: en esta ocasión te propongo que trabajas la conciencia plena, que vivas el momento sintiendo cada instante, experiencia, encuentro, avance… PARA y dedica un buen rato para hacer los siguientes ejercicios.

  1. Vivir el presente sabiendo que la mayoría de las situaciones no son positivas ni negativas, son tus expectativas, experiencias y percepciones las que inclinan la balanza en uno u otro sentido. ¿Cómo estás en este momento? ¿Qué sientes? ¿Cómo te sientes?
  2. Recuerda que cada momento es único e irrepetible, que jamás volverás a vivir, sea agradable o desagradable, vívelo como si fuera el primero y el último. El truco para saborear cada instante consiste en hacer menos pero disfrutando más. ¿Dedicas tiempo en tus actividades para saborear lo bueno? ¿En las dificultades o problemas eres capaz de vivir el momento con serenidad?
  3. La vida es un instante, un suspiro, un parpadeo…vivir en presente es darle a la vida y a nuestros días la importancia que se merecen. Somos en presente continuo.
  • Saluda a todo el mundo, si es posible con un buen apretón de manos, un abrazo, una sonrisa… Hazte presente para los demás, eres un regalo.
  • Agradece cada cosa, persona o acontecimiento que vaya sucediendo por muy pequeño e insignificante que sea. Es otra forma de ser presente y de hacerte presente.
  • ESCRIBE EN EL DIARIO, el diario de sentimientos.
  • En el enlace tienes más actividades ENLACE

EN LA ISLA DE LAS EMOCIONES

¿Qué es EN LA ISLA DE LAS EMOCIONES?

Un proyecto educativo emocional para exploradores valientes que desean crecer y mejorar como personas y profesionales con herramientas de Inteligencia Emocional.

Una mentoría totalmente práctica, para lograr, en cada etapa, un avance en el crecimiento y conocimiento de las propias capacidades y competencias emocionales integrándolas en la vida y en el ámbito educativo

80 días de una apasionante aventura en la que se trabaja desde el interior, desde lo profundo de nuestro SER para descubrirnos y redescubrir todo nuestro potencial como personas y profesionales.

Ante los nuevos retos de la educación, necesitamos contar con las herramientas necesarias para afrontarlos con éxito. Esta aventura emocional nos ofrece la posibilidad de adquirir lo necesario para tener la seguridad e ilusión necesarias en nuestro día a día en el aula.

COMENZAMOS LA CUARTA EXPEDICIÓN EL 23 DE ENERO

Únete al GRUPO DE TELEGRAM Exploradores valientes y estar al día de todo lo que hemos preparado para esta CUARTA EXPEDICIÓN

Totalmente online y adaptado a las circunstancias personales de los participantes.

Basado en el juego de la búsqueda del tesoro y el aprendizaje por retos.

Necesitamos personas valientes que desde su propia experiencia, sean capaces de convertirse en maestros del corazón, se dediquen a lo que se dediquen.

Esta experiencia se apoya en el AUTOCONOCIMIENTO y la GESTIÓN EMOCIONAL, siempre desde el AUTOCUIDADO y buscando la MOTIVACIÓN que nos impulse a continuar con la ilusión y la energía necesaria para transformar el ámbito en el que nos movemos en primera persona.

Y ¿Qué te llevas de esta increíble aventura emocional?

  • Algunas propuestas muy prácticas para vivir en primera persona una experiencia auténtica de Inteligencia Emocional
  • Una oportunidad única para afrontar con seguridad los retos de la sociedad actual desde el autocuidado
  • Muchísimos recursos herramientas para aplicar en tu vida y en el ámbito que desees de manera eficaz
  • Estrategias para tu desarrollo personal y profesional desde lo emocional

Puedes pedirme información en este ENLACE

¿Para qué sirve tener una buena Inteligencia emocional?

Desde hace ya algunos años vamos oyendo, cada vez más, el concepto de Inteligencia Emocional y educación emocional. ¿Por qué? porque se ha demostrado que es igual de importante o incluso más importante que la inteligencia tradicional según estudios e influye mucho más en nuestro desarrollo personal y profesional.

¿Cuáles son sus características? ¿Qué comportamientos tiene una persona con un alto grado de inteligencia emocional?

  • Son conscientes de sus emociones: Las personas que desarrollan este tipo de inteligencia no solo sienten sus emociones, sino que las analizan y escuchan. No se limitan a sentir, sino que intentan entender lo que sus emociones les están diciendo y cómo actuar al respecto.
  • Conocen sus emociones, se reconocen en ellas y no las reprimen: Son personas auténticas y sinceras. Expresan sus sentimientos de forma clara y directa, y no intentan reprimir lo que sienten. Son conscientes de que reprimir las emociones puede ser dañino a largo plazo.
  • Analizan sus proyectos, metas y sueños: No viven ni se dejan llevar tan solo de lo emocional, sino que saben razonar sobre lo que sienten y si alguna sus metas son realistas, posibles y alcanzables desde sus propia realidad personal. Esto es posible porque se conocen muy bien, saben cuales son sus limitaciones y sus potencialidades, sus habilidades y capacidades. Son realistas pero sin dejar de soñar, de sentir, y esta combinación les permite perseguir sus sueños de manera mucho mas efectiva y motivadora.
  • Evalúan de forma constante en sus acciones: Saben que todo tiene su lado bueno y malo, por lo que dirigen su atención a las cosas que pueden solucionar o que pueden ser de utilidad para ellos mismos. No se enfocan en el negativismo, sino en cómo pueden mejorar y crecer. Qué necesitan aprender o mejorar.
  • No toman nada de lo que les dicen como algo personal: Cuando alguien les critica, corrige o altera su vida no dejan que les invadan los sentimientos o los pensamientos negativos. En lugar de eso, analizan si realmente lo que les están diciendo es verdad o tiene algo de verdad, el para qué se lo están diciendo y qué pudieron haber hecho mal para poder mejorar a futuro.
  • Son autocríticos con sus acciones: En relación con lo anterior, cuando les sucede algo que les altera emocionalmente, reconocen si es algo que tiene solución, si está en sus manos solucionarlo y si se les va de las manos, son capaces de hacer autocrítica para mejorar y evitar cometer los mismos errores en el futuro.
  • Reconocen las emociones de otras personas: Intentan ser siempre empáticos con los demás, no siempre es posible, pero se esfuerzan en prestar atención a cómo otros expresan sus emociones, lo que les permite relacionarse mejor con los demás y entender sus perspectivas sin juzgar ni presionar.
  • Les encanta conocer gente nueva: Las personas con una buena Inteligencia Emocional están siempre abiertas a conocer nuevas personas y ver distintos puntos de vista con respecta a muchos temas. Evitan las relaciones tóxicas y escogen rodearse de aquellos con los que tienen una conexión, lo que les ayuda a mantener un entorno positivo y saludable en su vida.
  • Se motivan a sí mismos constantemente: Encuentran motivación en las cosas que les gustan y en las acciones que realizan. No se quedan atascados en el pasado, sino que buscan siempre renovar su pasión con total emoción con nuevas experiencias. Eso les hace ser motivadores natos para los demás.

Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás

 Daniel Goleman.

PROPUESTA DE TRABAJO: Algunas sugerencias que a lo largo de los proyectos «Emociones creativas» y «Aprendiendo a sentir» se trabajan, pero que vien muy bien recordarlas:

  • ¡Es hora de ponerle sazón a tu vida! Programa una alarma unas dos o tres veces al día en el móvil o el reloj y, cuando suene, tómate unos minutos para inhalar profundamente, y preguntarte cómo te sientes. Identifica qué te hace sentir así y por qué. Te ayudará a identificar lo que sientes, pero también a buscar lo que necesitas si es necesario.
  • Otra propuesta es el recurso más importante de mi proyecto emocional creativo, el diario de sentimientos para escribir sobre tus emociones y reflexionar de dónde vienen y qué efectos tienen en ti, qué puedes hacer y qué necesitas para estar bien. Habrá días en los que te sientas con más energía que otros, pero ¡no te preocupes! Lo importante es que tus emociones fluyan libremente.
  • Y no olvides que ayudar a los demás no solo es una contribución positiva para tu entorno y la sociedad, también tiene un impacto positivo en tu propia Inteligencia Emocional. ¡A ponerle corazón a todo lo que hagas! Se positivo realista y práctica la gratitud a diario.
  • Para seguir trabajando ENLACE

EDUCACIÓN EMOCIONAL CREATIVA

Estamos viviendo un cambio de paradigma, un cambio de era en el que la Inteligencia Emocional es fundamental para poder enfrentarnos a los nuevos retos de la vida y del mundo laboral de manera eficaz. Necesitamos personas valientes que conozcan, aprendan y practiquen herramientas, habilidades y técnicas de Inteligencia Emocional para profundizar en su crecimiento y valor personal y ser competentes emocionales desde el autoconocimento, el autocuidado y la motivación necesaria para una vida plena.

Necesitamos EDUCADORES valientes que presten especial atención a la educación emocional desde su propia experiencia y vivencia en nuestros días y en especial a los que tienen que afrontar el reto de atender a otras personas. A lo largo de los años como maestro he ido comprobando como la educación ha ido cambiando y, no solamente en lo conceptual, sino, también, en los comportamientos y actitudes del alumnado y sus familias, provocando un grave deterioro de la salud mental y emocional de los educadores. Los últimos informes sobre la salud mental y emocional de los docentes así lo dicen «Aumentan los casos de depresión y estrés entre los docentes y por consiguiente el incremento de las bajas laborales. De los casos atendidos, casi ocho de cada diez (el 78%) sufre ansiedad, el 12% sufre depresión y el porcentaje de docentes que se encuentran de baja es del 15%» y ante toda esta realidad surge mi inquietud por aportar un granito de arena a la calidad de vida de los maestros y educadores.  

PEDROLUPI es un proyecto EDUCATIVO EMOCIONAL CREATIVO para adquirir las habilidades necesarias para mejorar nuestra salud mental y emocional y reconocer y reconocernos en nuestro ser emocional. Fomentando el trabajo y aplicación de la Inteligencia Emocional en nuestra vida y en diferentes ámbitos: EDUCATIVO, laboral, social, etc. como una prioridad para un correcto desarrollo integral de la persona y de la sociedad, desde la conciencia emocional, el autocuidado y la empatía. Porque un educador competente emocional logrará el cambio en la educación que tanto deseamos, comenzando por uno mismo.

¿EN QUÉ TE PUEDO AYUDAR?

Ayudo y acompaño a EDUCADORES valientes y a otros colectivos en su proceso de formación permanente para la adquisición de las herramientas de Inteligencia Emocional necesarias para ser competentes emocionales y mejorar como personas y profesionales, para lograr en sus vidas el clima necesario para ejercer su labor profesional desde una vida plena y desde el amor. Obteniendo los recursos necesarios para afrontar los retos de la educación actual y mejorando la calidad de vida y salud emocional.

¿CÓMO? Con LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS para quienes necesitan trabajar de forma muy práctica la educación emocional desde el autocuidado para mejorar su bienestar y salud física, mental, emocional y espiritual. FACILITO con el trabajo y aplicación, totalmente practica, técnicas de Inteligencia Emocional la capacidad para cuidarnos con compromiso y siendo conscientes de cuándo nos dejamos llevar por esos tiempos frenéticos y acelerados que vivimos, para después aplicar todo lo vivido e interiorizado en el ámbito escolar o laboral.

El proyecto PEDROLUPI te aportará la experiencia, seguridad y habilidades necesarias para aplicar la educación emocional en tu vida y, desde ahí, al ámbito que desees, también al aula.

Estos son los OBJETIVOS que podrás lograr con el proyecto PEDROLUPI:

  • Tomar conciencia de los estados emocionales y descubrir su origen.
  • Conectar con nosotros mismos, AUTOCONOCIENTO, para explorar nuestro mundo interior.
  • Identificar las fortalezas y debilidades principales de nuestra vida.
  • Establecer los cambios necesarios para mejorar como personas y como profesionales.
  • Aprender a reconocernos en nuestro ser emocional y aprende a reconocerlo en los demás.
  • Adquirir habilidades y herramientas para GESTIONAR lo que sentimos ante los problemas cotidianos para resolver muchos de los conflictos que nos hacen sentir mal. Aprender a parar, a respirar.
  • Utilizar el análisis y la reflexión como herramientas prácticas, sobre todo para decidir.
  • Desarrollar las habilidades necesarias para mejorar nuestra MOTIVACIÓN.
  • Buscar los recursos para llevar todo lo aprendido, vivido y experimenta al ámbito escolar.

Si estás interesado en talleres, cursos, charlas, prácticas de educación emocional, etc., en las que se necesite trabajar de manera muy práctica habilidades y competencias emocionales personalmente o con tu equipo de trabajo o claustro, no dudes en ponerte en contacto conmigo y hablamos. Más abajo tienes la oferta de formación, pero podemos adaptarnos a las características concretas de tu realidad

Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás.

 Daniel Goleman.

PROPUESTA DE TRABAJO: El proyecto emocional PEDROLUPI, te ofrece dos formas diferentes para ser un poco más competente emocional:

  • Personalmente: con la experiencia emocional «En la Isla de las Emociones» una aventura apasionante para exploradores valientes que se atrevan a adentrarse en su interior en busca del sentido de su vida desde lo emocional. Todo un trabajo para crecer y mejorar como persona y como profesional, como educador. Y «Paseos por la Isla» para los que no se atrevan a adentrarse «En la Isla de las Emociones» te ofrezco la posibilidad de dar un paseo por cada una de las etapas de la Isla. Dos experiencias totalmente ONLINE, prácticas, vivenciales y muy divertidas.
  • Formación para grupos: Claustros, colegios, comunidades educativas, equipos de trabajo, etc. con talleres, cursos, charlas, prácticas de educación emocional, etc., en las que se trabaja de manera muy práctica habilidades y competencias emocionales.
  • VISITA la WEB pedrolupi.es

“Maestro contento, alumno feliz”

Una breve reseña de la aportación en la V edición de Innovareli del proyecto «Emociones creativas»

Se trata de una propuesta para trabajar la Inteligencia Emocional desde los educadores. Somos nosotros los que tenemos que tener las habilidades emocionales suficientes para afrontar los acontecimientos de la vida, que no siempre son buenos y agradables, para trasmitir a los demás, en nuestro caso a quienes estamos educando, la fuerza necesaria para continuar adelante.

Si mejoramos nuestro SER emocional podremos dar lo mejor de nosotros a los demás y sobre todo al alumnado.

Desde el inicio del día comenzar siendo conscientes del aquí y el ahora. Un buen hábito que tenemos que adquirir es el desperezarnos, bostezar, sonreír… y dar las gracias al mismo despertar, pero también al comienzo de nuestras clases y rutinas diarias. Serán nuestros anclajes emocionales que nos dirán que estamos dispuestos a comenzar con ilusión y ganas.

Todo está en la ACTITUD y tenemos la obligación de hacer mejor la vida de los otros con positividad realista, alegría, fuerza, humor…

Buscar la manera de potenciar nuestra RESILIENCIA.

Algunas ideas y muchas propuestas en los enlaces:

  • Pregúntate conscientemente en este momento ¿Qué siento en este momento? ¿Cómo lo siento? ¿Por qué lo siento? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer?… todas las mañanas, todos los días responder a estas preguntas DIARIO DE SENTIMIENTOS
  • Con SENTIDO DEL HUMOR. Sonríe, sonríe, sonríe… busca el lado gracioso de las circunstancias, de la vida, de ti mismo.

Y, por último, recuerden que lo emocional se tiene que practicar todo el día, se lunes a Domingo, de enero a diciembre…

Debemos ser portadores de buen humor, alegría e ilusión para contagiar a los demás muchas ganas de vivir.

PROPUESTA DE TRABAJO

LA NUEVA REALIDAD EMOCIONAL

La educación o es emocional o no lo es

Rosa Casafont

Un diálogo en el encuentro con grandes personas de España y Latinoamérica que nos preocupa en estos momentos la educación en la escuela, la familia, la sociedad… Educadores que afrontemos el desafío socioemocional de este momento histórico que estamos viviendo.

El proyecto «Emociones creativas» aporta su propuesta para trabajar lo emocional desde la experiencia del educador y que lo pueda llevar al ámbito que necesite.

CÓMO TRABAJAR EL PROYECTO «EMOCIONES CREATIVAS»

Los manuales “emociones creativas” son un proyecto y como tal tenemos que trabajarlo.

EMOCIONES CREATIVAS

Desarrollar una sana inteligencia emocional lleva tiempo y esfuerzo. Por eso cuanto antes comencemos, mucho mejor.

La vida nos presenta retos y oportunidades para el crecimiento personal. Mi libro «En la isla de las emociones», publicado por PPC Editorial, nos invita a explorar la inteligencia emocional y fomenta el autocuidado en sus dimensiones física, emocional, mental y espiritual.

Nos ofrece herramientas y reflexiones para manejar las emociones de manera saludable, creando un entorno más cercano y positivo. Descubrimos nuestra «isla interior», reconociendo fortalezas y pasiones que enriquecen nuestra vida personal y profesional.

Además, te invito a considerar la mentoría online para profundizar en el autodescubrimiento, en una aventura transformadora que te espera en «En la isla de las emociones».

¡Prepárate para redescubrirte y disfrutar la vida plenamente!