LO MEJOR DE MI VIDA

Todo está en la actitud. Contamos con un potencial, unas habilidades increíbles y muchos conocimientos, pero sino tenemos la actitud positiva para ponerlo en práctica no lo haremos jamás o será a medio gas, sin mucha fuerza, flojito y sin sabor. Cuando hagamos algo, que sea dando lo mejor de nosotros y poniendo todo nuestro potencial, dejando la piel en ello, focalizándonos en nuestras fortalezas y cualidades. No nos merecemos una vida mediocre que nos desmotiva y apaga, nuestra automotivación en la vida debe ser hacer que todo lo que somos de valiosos lo pongamos en práctica para cambiar el mundo con pasión y entregándonos al máximo a nuestra misión en la vida, darle sentido a lo que hacemos y vivimos.

Seamos la mejor versión de nosotros mismos. Aunque esto suene a frase hecha de «Happy days» no lo es si realmente no buscamos ser un superhéroe o en algo que no somos. Se trata de desarrollar nuestras capacidades y habilidades al máximo, aprovechar nuestros puntos fuertes, y mejorar en las áreas que necesitamos trabajar. Pero sobre todo ser nosotros mismos, sin etiquetas ni falsas expectativas.

Básicamente, ser la mejor versión de uno mismo implica dar lo mejor de nosotros en cada situación, hacer las cosas lo mejor que podamos y terminar cada día satisfechos, sin perder nuestra identidad, lo que somos, pensamos y sentimos. A veces nos conformamos con hacer solo lo necesario e imprescindible para salir del paso y ¿realmente qué estamos mejorando algo con esto? No, en realidad estamos dejando pasar la vida sin aprovechar todo lo que puede ofrecernos, tanto a nosotros como a los demás. Los pequeños gestos como ser amable con un desconocido, ayudar a alguien en la calle o dar el 100% (o el 60%, no importa si es eso lo que en ese momento podemos dar, ese es nuestro 100%, pero darlo en todo lo que hagamos va a marcar una gran diferencia).


No importa en qué momento nos encontremos en la vida, siempre tenemos la posibilidad de cambiar el «mundo» aunque a veces lo veamos difícil, especialmente cuando los sentimientos negativos nos invaden por diversas situaciones y estamos estresados o liados con múltiples tareas que consideramos más importantes que nuestro propio bienestar o el de los demás, y podemos dejar que esto nos haga perder las cosas increíbles que nos ofrece la vida cada día. Si lo piensas bien, vivir a medio gas es simplemente pasar por la vida sin disfrutar cada momento y cada oportunidad que se nos presenta.

«No importa quién seas, no importa lo que hayas hecho, no importa de dónde vengas, siempre puedes cambiar, convertirte en una versión mejor de ti mismo»

Madonna

PROPUESTA DE TRABAJO: Te invito a realizar unas actividades que, para que realmente te ayuden a ser la mejor versión de ti mismo, tienes que convertir en hábitos de vida:

  1. El autocuidado como prioridad. Si estás bien, te sientes bien… podrás dar lo mejor de ti a los demás, pero recuerda, no es egoísmo, eres la única persona con la que pasarás toda tu vida. Por lo tanto, debes priorizarte, cuidarte, satisfacer tus necesidades y hacer lo que te hace feliz.
  2. Cambia tu forma de pensar si no te está ayudando a avanzar en la vida. Los pensamientos son los responsables de cómo nos sentimos, si cambias el pensamiento, cambias el sentimiento, es cuestión de actitud vital frente a las situaciones. Todos los días dedica un momento para ti y cierra los ojos, piensa en todas las cosas positivas que tienes en tu vida y sé agradecido. ¿Cómo te sientes después de ser consciente de todo lo bueno que tienes en tu vida? Escríbelo en el diario de sentimientos.
  3. Replantea las cosas que te hacen perder el control y te ocasionan malestar y hazte esta pregunta ¿Depende de mí? Porque suceden muchas cosas sobre las que no tenemos ningún control, y que no dependen de nosotros. Sin embargo, las queremos cambiar, sin entender que no depende de nosotros. Lucha, esfuérzate y mejora aquello que esté en tus manos. Y siempre pregúntate ¿Puedo hacer algo? ¿Depende de mí? si es así, adelante, pero si no lo es no gastes energía y esfuerzo en algo en lo que no puedes hacer nada.
  4. Sentimos todo el día, incluso soñando. No tengas miedo de sentir emociones desagradables: acepta que son lo que son, y en lugar de aferrarte a ellas o aumentarlas con pensamientos negativos, intenta observarlas de forma objetiva, aprende de ellas y déjalas fluir. Las emociones siempre nos advierten de algo, nos ayudan a adaptarnos y a prevenir, sino es así, aprende a cambiar el pensamiento negativo que las hace negativas.
  5. Vive cada momento como importante y conscientemente. No te limites a simplemente existir y dejarte llevar por la inercia del día a día, tenemos solamente una vida, no lo olvides. Vive y haz algo con tu vida que valga la pena. Encuentra tu pasión y enfoca todos tus esfuerzos en hacerla realidad. Recuerda que sólo tienes una vida, y ser feliz y sentirte a gusto contigo mismo es clave para aprovecharla al máximo.
  6. Podría seguir dando pistas, pero te toca a ti buscarlas ¿Qué te parece?

Para continuar trabajando ENLACE

COMPARTE

EDUCACIÓN EMOCIONAL CREATIVA

Estamos viviendo un cambio de paradigma, un cambio de era en el que la Inteligencia Emocional es fundamental para poder enfrentarnos a los nuevos retos de la vida y del mundo laboral de manera eficaz. Necesitamos personas valientes que conozcan, aprendan y practiquen herramientas, habilidades y técnicas de Inteligencia Emocional para profundizar en su crecimiento y valor personal y ser competentes emocionales desde el autoconocimento, el autocuidado y la motivación necesaria para una vida plena.

Necesitamos EDUCADORES valientes que presten especial atención a la educación emocional desde su propia experiencia y vivencia en nuestros días y en especial a los que tienen que afrontar el reto de atender a otras personas. A lo largo de los años como maestro he ido comprobando como la educación ha ido cambiando y, no solamente en lo conceptual, sino, también, en los comportamientos y actitudes del alumnado y sus familias, provocando un grave deterioro de la salud mental y emocional de los educadores. Los últimos informes sobre la salud mental y emocional de los docentes así lo dicen «Aumentan los casos de depresión y estrés entre los docentes y por consiguiente el incremento de las bajas laborales. De los casos atendidos, casi ocho de cada diez (el 78%) sufre ansiedad, el 12% sufre depresión y el porcentaje de docentes que se encuentran de baja es del 15%» y ante toda esta realidad surge mi inquietud por aportar un granito de arena a la calidad de vida de los maestros y educadores.  

PEDROLUPI es un proyecto EDUCATIVO EMOCIONAL CREATIVO para adquirir las habilidades necesarias para mejorar nuestra salud mental y emocional y reconocer y reconocernos en nuestro ser emocional. Fomentando el trabajo y aplicación de la Inteligencia Emocional en nuestra vida y en diferentes ámbitos: EDUCATIVO, laboral, social, etc. como una prioridad para un correcto desarrollo integral de la persona y de la sociedad, desde la conciencia emocional, el autocuidado y la empatía. Porque un educador competente emocional logrará el cambio en la educación que tanto deseamos, comenzando por uno mismo.

¿EN QUÉ TE PUEDO AYUDAR?

Ayudo y acompaño a EDUCADORES valientes y a otros colectivos en su proceso de formación permanente para la adquisición de las herramientas de Inteligencia Emocional necesarias para ser competentes emocionales y mejorar como personas y profesionales, para lograr en sus vidas el clima necesario para ejercer su labor profesional desde una vida plena y desde el amor. Obteniendo los recursos necesarios para afrontar los retos de la educación actual y mejorando la calidad de vida y salud emocional.

¿CÓMO? Con LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS para quienes necesitan trabajar de forma muy práctica la educación emocional desde el autocuidado para mejorar su bienestar y salud física, mental, emocional y espiritual. FACILITO con el trabajo y aplicación, totalmente practica, técnicas de Inteligencia Emocional la capacidad para cuidarnos con compromiso y siendo conscientes de cuándo nos dejamos llevar por esos tiempos frenéticos y acelerados que vivimos, para después aplicar todo lo vivido e interiorizado en el ámbito escolar o laboral.

El proyecto PEDROLUPI te aportará la experiencia, seguridad y habilidades necesarias para aplicar la educación emocional en tu vida y, desde ahí, al ámbito que desees, también al aula.

Estos son los OBJETIVOS que podrás lograr con el proyecto PEDROLUPI:

  • Tomar conciencia de los estados emocionales y descubrir su origen.
  • Conectar con nosotros mismos, AUTOCONOCIENTO, para explorar nuestro mundo interior.
  • Identificar las fortalezas y debilidades principales de nuestra vida.
  • Establecer los cambios necesarios para mejorar como personas y como profesionales.
  • Aprender a reconocernos en nuestro ser emocional y aprende a reconocerlo en los demás.
  • Adquirir habilidades y herramientas para GESTIONAR lo que sentimos ante los problemas cotidianos para resolver muchos de los conflictos que nos hacen sentir mal. Aprender a parar, a respirar.
  • Utilizar el análisis y la reflexión como herramientas prácticas, sobre todo para decidir.
  • Desarrollar las habilidades necesarias para mejorar nuestra MOTIVACIÓN.
  • Buscar los recursos para llevar todo lo aprendido, vivido y experimenta al ámbito escolar.

Si estás interesado en talleres, cursos, charlas, prácticas de educación emocional, etc., en las que se necesite trabajar de manera muy práctica habilidades y competencias emocionales personalmente o con tu equipo de trabajo o claustro, no dudes en ponerte en contacto conmigo y hablamos. Más abajo tienes la oferta de formación, pero podemos adaptarnos a las características concretas de tu realidad

Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás.

 Daniel Goleman.

PROPUESTA DE TRABAJO: El proyecto emocional PEDROLUPI, te ofrece dos formas diferentes para ser un poco más competente emocional:

  • Personalmente: con la experiencia emocional «En la Isla de las Emociones» una aventura apasionante para exploradores valientes que se atrevan a adentrarse en su interior en busca del sentido de su vida desde lo emocional. Todo un trabajo para crecer y mejorar como persona y como profesional, como educador. Y «Paseos por la Isla» para los que no se atrevan a adentrarse «En la Isla de las Emociones» te ofrezco la posibilidad de dar un paseo por cada una de las etapas de la Isla. Dos experiencias totalmente ONLINE, prácticas, vivenciales y muy divertidas.
  • Formación para grupos: Claustros, colegios, comunidades educativas, equipos de trabajo, etc. con talleres, cursos, charlas, prácticas de educación emocional, etc., en las que se trabaja de manera muy práctica habilidades y competencias emocionales.
  • VISITA la WEB pedrolupi.es
COMPARTE

LAS EMOCIONES SE GESTIONAN, NO SE CONTROLAN

Todos hemos experimentado como las emociones nos hacer ser y actuar de un modo u otro. Ya sean de alegría, tristeza, asco, miedo, ira o sorpresa, nuestras emociones son parte de nuestra vida. Pero, ¿Cómo se gestionan las emociones? ¿Cómo podemos diferenciar, en muchas ocasiones entre nuestras emociones, pensamientos y comportamiento? ¿Podemos ser conscientes de nuestras emociones y evitar tensión emocional? Exploraremos este temas y algunas herramientas para trabajar y afrontar la gestión emocional en nuestra vida.

Lo primero que tenemos que saber es que «nadie nace sabiendo» Por supuesto, no nacemos sabiendo cómo gestionar lo que sentimos, simplemente dejamos que suceda. A lo largo de nuestra vida, no solamente que no nos enseñan a gestionar lo que sentimos, normalmente nos corrigen nuestros comportamientos, pero no se profundiza, no se va al origen. La gestión emocional es un proceso que requiere tiempo, paciencia y muchísima autoconciencia. Es un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal. Pero, ¿Qué es exactamente la gestión emocional?

La gestión emocional hace referencia a ser conscientes de las emociones que sentimos, aceptarlas y regularlas si es necesario, adaptándonos al contexto en el que nos encontremos, para expresar lo que sentimos de manera acorde a las circunstancias. Este proceso puede llegar a ser todo un reto, pero por suerte, se puede mejorar mediante la práctica, mucha práctica. No es simplemente reprimir o ignorar lo que sentimos, que es lo que normalmente nos enseñan, sino reconocerlas, reconocernos en ellas, comprenderlas y aprender a afrontarlas de manera saludable. La gestión emocional también implica la adquisición de herramientas que nos ayuden a manejar nuestras emociones para liberarnos de vivir como rehenes de los impulsos.

Nuestra tarea es el ser conscientes emocionales. Nadie puede controlar todo lo que sucede, vive o lo que otros sienten, pero sí podemos cambiar la perspectiva interior que nos provoca estas situaciones. Al ser conscientes de nuestras emociones, podemos aprender a manejarlas de manera más efectiva y acorde al momento, respondiendo de la mejor forma.

Contar con una buena gestión emocional también implica que aprendamos a eliminar la carga emocional. Para esto, necesitamos contar con ciertas técnicas que se aprenden en educación emocional. Estas pueden incluir actividades como la música, el deporte, la meditación, respiración consciente, escritura emocional, entre otros. Estas técnicas nos ayudan a liberar la tensión emocional y a mantener un estado de bienestar emocional equilibrado.

Pensemos que la gestión emocional es como un viaje, y cada viaje necesita las herramientas adecuadas. Los protagonistas del viaje de nuestra vida somos nosotros y podemos valorar hasta qué punto contamos con lo necesario para que sea una aventura, una experiencia para explorar caminos que hagan que nuestra vida sea verdaderamente un regalo.

Cuando hablo de gestionar las emociones sólo quiero decir las realmente angustiosas e incapacitantes. Sentir emociones es lo que hace rica a la vida. (Daniel Goleman)

PROPUESTA DE TRABAJO: consiste en practicar a diario algunas técnicas de gestión emocional. Aquí te propongo tres:

  • Primera: aprende a hacer una pausa, tomar distancia de tus emociones y pensamientos; y cuestiona tus interpretaciones, amplia tu perspectiva y elige una forma útil de actuar en esa situación. No es sencillo, requiere de mucha consciencia y práctica. comienza por respirar un par de veces lenta y profundamente o alejarte, si es posible, unos segundos para escuchar tus pensamientos y sentir las emociones…ahora responde ¿Por qué se ha producido esta situación? ¿Por qué me provoca esta emoción, este sentimiento? ¿Qué tengo que hacer?…
  • Segunda: Normaliza el compartir cómo te sientes con las personas que te rodean y busca apoyos entre tus allegados. Esto te ayudará a reducir la carga emocional.
  • Tercera: Aprende a escucharte. ¡Qué importante es! Pero a veces necesitas que te digan cómo. Te invito a utilizar el diario de sentimientos como una de las herramientas más potentes para una sana y buena gestión emocional.
COMPARTE

VIVIR CON EMOCIÓN

Qué es vivir con emoción? Se trata de ser conscientes que nuestro ser es, además de físico y mental, emocional y por lo tanto, lleno de emociones que invaden nuestra vida y nuestro día a día. Vivir con emoción para encontrar el equilibrio entre cuerpo, mente y sentimientos para lograr que nuestra dimensión espiritual se llene de sentido y pasión, es la mejor forma de crecer como personas.

El autoconocimiento nos permitirá descubrir nuestras capacidades, habilidades y competencias, pero debemos ir un paso más allá y buscar la esencia de nuestro ser. Las emociones son la puerta hacia lo trascendental. Vivir momentos de soledad, frustración, angustia y dolor, al igual que los de felicidad, éxito y gozo, nos lleva a una vida plena más allá de lo puramente material o racional (que, a menudo, se disfraza de falsa felicidad) y que nunca llena el vacío existencial que, en nuestros días, está destruyendo tantas vidas.

Sentir y hacerlo con fuerza, desde el amor propio que nos motiva a dar lo mejor de nosotros mismos a los demás. Porque el amor es generosidad, gratitud, ilusión y esperanza. Hacer lo que debemos, pero sintiéndolo, con nuestras virtudes y defectos, logros y fracasos. Sentir cada paso de nuestra vida y encontrar aquello que nos hace ser mejores personas.

«Me gustan mis errores. No quiero renunciar a la libertad deliciosa de equivocarme» Charles Chaplin

PROPUESTA DE TRABAJO: Dos tareas para realizar en estos días y que te faciliten el aprender a sentir:

  1. La primera es un ejercicio de pura observación y consciencia  para descubrir que hay muchas cosas que te afectan y que tienen para ti unas consecuencias u otras. A lo largo de estos días sé consciente de como actúas frente a determinados acontecimientos o situaciones y presta especial atención a lo emocional, más que a lo conductual. Lo puedes ir anotando en el diario de sentimientos.
  2. En la misma línea, expresa todo lo que sientes en el diario de sentimientos pero desde el agradecimiento y el amor a ti mismo y a los demás. Sé consciente de estas cosas y vívelas con fuerza,  disfruta de lo importante y sé agradecido, porque gracias a ellas tu vida avanza, progresa y prospera.
  3. Para seguir trabajando ENLACE
COMPARTE

SOMOS EN EL DÍA A DÍA

¿Cómo afecta a nuestra vida cotidiana y diaria la inteligencia emocional? Las rutinas y costumbres que tenemos ya como un hábito de vida, nos hace acostumbrarnos a que todo sea como es y a ser como somos y no nos paramos a pensar si esta vida es la que quiero y si soy lo que quiero ser. Enfrentarnos a nuestra realidad puede ser muy duro, quizá descubramos que no nos gustamos, que lo que vemos no es lo que soñamos ser. Conocerse es la más importante y decisiva decisión que debemos tomar.

Por ese motivo, es imprescindible trabajar el autoconocimiento. Cuando nos conocemos y reconocemos tal y como somos en los diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana, si además sabemos cuáles son nuestras emociones y las identificamos, nos costará muy poco reconocerlas en los demás y, por consiguiente, evitar reacciones poco deseables en ciertas ocasiones en las que perdemos el control y nos generan problemas de lo más absurdos. Debemos encontrar las herramientas necesarias para reaccionar adecuadamente, convertir muchos de los momentos complicados y difíciles de nuestro quehacer diario en oportunidades para cambiar, aprender y mejorar como personas

Pero es que, además, en nuestra vida cotidiana nos encontramos con situaciones en las que, si contáramos con buenas habilidades sociales, nos diferenciaríamos mucho de los demás. Potencialmente todos contamos con estas habilidades, pero es necesario ser conscientes del impacto que tenemos en los demás y trabajara diario y con insistencia nuestro modo de relacionarnos con los demás con naturalidad y eficacia poniéndolo en práctica.

Seamos conscientes que cambiar hábitos es complicado y costoso pero no imposible. Tenemos que tener muy claro que queremos cambiarlos porque nuestra vida mejoraría con ello. Es recomendable que hagamos una lista razonable de los hábitos que queremos cambiar, los que queremos introducir o de aquellos que nos gustaría seguir mejorando. Uno a uno y sin prisa, para evitar muchas frustraciones por querer cambiar mucho y rápido. Mejor empecemos con un par de hábitos, los que creemos que serán más fáciles de cambiar y los vamos incorporando de forma progresiva: uno nuevo cada semana, cada quincena, o cada mes, dependiendo del tipo de hábito o de las prioridades.

Decía Aristóteles que somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito. Por tanto, nuestros hábitos, malos o buenos, nos definen.

PROPUESTA DE TRABAJO: Te invito a realizar varias tareas, rutinas que te ayuden a vivir el día a día con serenidad y crecimiento personal

  • Durante un tiempo, anota utilizando el diario de sentimientos, todo lo que vives en el día. Fíjate minuciosamente en cada uno de los momentos del día, en tus reacciones y actitudes, pensamientos y sentimientos, etc. y pregúntate: “¿Quién soy?”“¿Cómo soy?” Y si no te gusta lo que ves, cambia
  • Otra actividad que te ayudará a mejorar es el responder a esta pregunta cada vez que te enfrentes a una situación complicada ¿Qué comportamientos, acciones tengo en esos momentos? y observa, sobre todo, las consecuencias. Posiblemente los resultados no son los que tú deseas. Pues bien, ¿Qué puedes hacer? Lo principal es que quieras verdaderamente cambiar esa situación; busca la motivación, el para qué deseo que eso cambie desde otra perspectiva y buscar las herramientas que mejor te funcionen y que vas a hacer la próxima vez: ¿Qué vas a hacer corporalmente?¿En qué vas a centrar tu atención, tus pensamientos?¿Cómo te vas a expresar y qué vas a hacer de manera diferente?
  • Por ultimo, e invito a reflexionar sobre cómo te manejas con tus habilidades sociales en tu vida de cada día, en lo cotidiano y habitual: Escuchar, ser amable, respeto a las opiniones, comprensión, paciencia, proximidad, atención, empatía, autenticidad, etc. Haz una buena reflexión y mira en si tienes que mejorar o cambiar algunos hábitos y costumbres.
COMPARTE

AUTOCUIDADO EMOCIONAL

Desde hace unos años se viene hablando del autocuidado, pero, ¿Qué es autocuidarse? No consiste única y exclusivamente en tener una alimentación sana y equilibrada o a realizar ejercicio físico o dedicar un rato al descanso y desconectar del mundo, no, es mucho más. Es tener consciencia de uno mismo, de mirarse, observarse, de cuidarse y, por tanto, quererse y valorarse. Un ejercicio que mejora nuestra AUTOESTIMA. Autocuidarse en todas las dimensiones de nuestro ser: física, mental, EMOCIONAL y espiritual.

Entonces, ¿Qué es el autocuidado emocional? es la práctica consciente y activa de prestar atención a las emociones, entenderlas y gestionarlas de manera saludable. Reconociendo y validando nuestros sentimientos sin juicios negativos y tomando las medidas necesarias para mejorar el bienestar mental. En definitiva, es buscar el equilibrio emocional que nos ayude a vivir plenamente nuestro día a día.

Las emociones, que son energía y motivación, nos hacen adaptarnos a las circunstancias y al mundo, nos protegen y ayudan a resolver problemas. Nuestro ser emocional influye en nuestro comportamiento.

Aceptar, regular, comprender y actuar desde lo que sentimos requiere ser consientes de nuestros sentimientos y aprender a mirarnos en las situaciones en las que destaca lo emocional.

Si seguimos este esquema básico, seremos un poco más competentes emocionales y, por lo tanto, mejorará nuestro bienestar personal.

PRIMERO: Identificar la emoción o emociones que estoy sintiendo. SEGUNDO: buscar la causa que ha provocado esa emoción. ¿Qué nos hace experimentar esta emoción? TERCERO: observemos nuestro ser físico o corporal e identificar dónde lo sentimos y con qué intensidad. ¿Esta sensación es agradable o desagradable?. CUARTO: le corresponde a nuestro ser mental, a los pensamientos que acompañan a esas emociones y las creencias (experiencias del pasado, aprendizaje, etc.) en las que se apoyan. ¿Qué pensamientos evocan las emociones que siento? QUINTO: cambia el pensamiento y cambiará el sentimiento. Cuando nos encontremos ante una situación emocional difícil, tenemos que razonar nuestros sentimientos, es decir, buscar no tanto los pensamientos irracionales sino las oportunidades que me ofrece esta situación y los posibles riesgos. Aprender y crecer.

En definitiva, una manera de fortalecer nuestra autoestima es a través del autocuidado, porque cuidarnos aumenta el amor propio y nos hace saber que somos merecedores de todo aquello bueno que necesitamos para estar bien y hacer del mundo un lugar mucho mejor.

Nunca te sientas culpable si necesitas tomarse un tiempo para ti mismo y disfrutar de la vida

PROPUESTA DE TRABAJO: algunas ideas para cuidar tu salud emocional:

  1. Dedica unos minutos al día para parar, para vivir en el presente y ser consciente de tus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos. Esta práctica puede reducir la ansiedad y mejorar la claridad mental.
  2. Aprende a expresar lo que sientes. Una de las maneras más fáciles es en el diario de sentimientos. Pero, también, puedes quedar con un alguien que se sepa escuchar, que esté a tu lado.
  3. Trabaja la resiliencia en esos momentos en los que parece que pierdes el control de lo que sucede o experimentas incertidumbre causándote mucho  estrés. Hay cosas que inevitablemente cambiarán a tu alrededor y circunstancias que no podrás modificar. Entender esto te ayudará a enfocarte en lo que sí puedes controlar.
  • Ante esas situaciones del día a día en los que aparecen mil y un sentimiento encontrados, céntrate en gestionar lo que sientes buscando respuesta a lo que te sucede y sus posibles soluciones.
  • Aprende a vivir y actuar en los momentos difíciles desde un punto de vista positivo y realista, y no desde el autocastigo.
  • Recuerda que cuerpo, mente y sentimientos están unidos y forman un todo en ti. Cuidar el bienestar físico con una dieta equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado te ayudará a completar el autocuidado emocional, porque serás más fuerte en la adversidad.
  • Y por último, disfruta del momento y busca actividades placenteras que te alegren y hagan sentir mejor, ya sea un pasatiempo, estar en la naturaleza o disfrutar de momentos de tranquilidad.
COMPARTE

ME CUIDO PORQUE ME AMO

«AHORA, YO» Efectivamente, es el momento de reconocernos como la persona más importante de nuestra vida y, no por egoísmo o hedonismo, simplemente se trata de estar bien para poder darnos y dar lo mejor de nosotros mismos a los demás.

Cuando hablo y, sobre todo, trabajo el autocuidado en mis talleres, cursos y ponencias, trata de concienciar de la necesidad de cuidarnos con tareas y acciones que nos ayuden a cubrir nuestras necesidades físicas, mentales y emocionales, porque es así como cuidamos nuestra salud y bienestar. No podemos cuidar a los demás si no estamos bien. El bienestar personal no es un capricho, es una necesidad vital.

Vivimos en un momento histórico en el que las obligaciones diarias, nos desbordan y conducen al estrés. Un ritmo de vida frenético en el que sin darnos cuenta vamos perdiendo el sentido de las cosas y de la vida. Vivimos en modo automático y con la premisa «tengo que hacer…» tengo que ir…» tengo que…»

El proyecto emocional creativo #pedrolupi te invita a incluir tareas de autocuidado en tu día a día, porque invertir tiempo, tiempo de calidad en nosotros mismos, nos permitirá vivir en equilibrio, conscientes de nuestra vida y priorizando lo que es importante. Nuestro cuidado personal es una prioridad.

La Inteligencia Emocional nos facilita esta labor de autocuidado con la buena gestión de lo que sentimos desde el autoconocimiento y la motivación.

El autocuidado es una actitud que implica pensamientos, conocimientos, hábitos, emociones, afectos…que hay que trabajar a diario

PROPUESTA DE TRABAJO: Algunos pasos para trabajar tu autocuidado

  • Una de las primeras y principales estrategias para cuidarte es desarrollar una sana y buena autoestima. Desde el autoconocimiento y pregúntate: Quién soy, cómo soy, qué quiero, cuáles son mis metas, cómo me comporto…
  • Valórate, quiérete y cuídate. Este es el autorrespeto, porque si quiero que los demás me respeten, primero debo respetarme yo, si quiero cuidar a los demás, primero me tengo que cuidar yo.
  • Mira como andas de autoconcepto. Cuando te miras ¿Qué ves? ¿A quién ves? ¿Es así cómo me quiero ver?
  • No olvides jamás que tienes límites, que no puedes llegar a todo y que si no te cuidas, aún menos.
  • Desarrolla habilidades de buena relación con los demás, rodéate de personas positivas y construye relaciones de confianza, compromisos de acción y procesos de aprendizaje continuo que te faciliten un cambio de actitud.
  • Haz una lista de lo que necesitas para estar bien y marca objetivos y metas para ir logrando esos tiempos y espacios para ti. No es egoísmo, es necesidad

Para continuar ENLACE

Una propuesta de formación personal para el AUTOCUIDADO

COMPARTE

EN LA ISLA DE LAS EMOCIONES

¿Qué es EN LA ISLA DE LAS EMOCIONES?

Un proyecto educativo emocional para exploradores valientes que desean crecer y mejorar como personas y profesionales con herramientas de Inteligencia Emocional.

Un proyecto totalmente práctico, para lograr, en cada etapa, un avance en el crecimiento y conocimiento de las propias capacidades y competencias emocionales integrándolas en la vida y en el ámbito educativo

80 días de una apasionante aventura en la que se trabaja desde el interior, desde lo profundo de nuestro SER para descubrirnos y redescubrir todo nuestro potencial como personas y profesionales.

Ante los nuevos retos de la educación, necesitamos contar con las herramientas necesarias para afrontarlos con éxito. Esta aventura emocional nos ofrece la posibilidad de adquirir lo necesario para tener la seguridad e ilusión necesarias en nuestro día a día en el aula.

COMENZAMOS LA TERCERA EXPEDICIÓN EL 14 DE SEPTIEMBRE

Únete al GRUPO DE TELEGRAM Exploradores valientes y estar al día de todo lo que hemos preparado para esta TERCERA EXPEDICIÓN

Totalmente online y adaptado a las circunstancias personales de los participantes.

Basado en el juego de la búsqueda del tesoro y el aprendizaje por retos.

Un proyecto totalmente práctico. Cada módulo supone un avance en el crecimiento conocimiento de las propias capacidades y competencias emocionales integrándolas en la vida y en el ámbito que se desee.

Necesitamos personas valientes que desde su propia experiencia, sean capaces de convertirse en maestros del corazón, se dediquen a lo que se dediquen.

80 días de una apasionante aventura en la que se trabaja desde el interior, desde lo profundo de nuestro SER para descubrirnos y redescubrir todo nuestro potencial como personas y profesionales.

Esta experiencia se apoya en el AUTOCONOCIMIENTO, siempre desde el AUTOCUIDADO y buscando la MOTIVACIÓN que nos impulse a continuar con la ilusión y la energía necesaria para transformar el ámbito en el que nos movemos en primera persona.

Y ¿Qué te llevas de esta increíble aventura emocional?

  • Algunas propuestas muy prácticas para vivir en primera persona una experiencia auténtica de Inteligencia Emocional
  • Una oportunidad única para afrontar con seguridad los retos de la sociedad actual desde el autocuidado
  • Muchísimos recursos herramientas para aplicar en tu vida y en el ámbito que desees de manera eficaz
  • Estrategias para tu desarrollo personal y profesional desde lo emocional

Puedes pedirme información en este ENLACE

COMPARTE

CON PROPÓSITO EN LA VIDA

¿Por qué no hacemos lo que debemos para lograr ser lo que deseamos y soñamos? Porque cambiar requiere de un compromiso firme de cambio, es decir, tenemos que estar plenamente convencidos de que queremos el cambio. Si somos capaces de enfocarnos en lo realmente importante cuando nos planteamos cambiar algunos de nuestros hábitos, se nos hará mucho más sencillo. Somos lo que repetidamente hacemos, es decir, lo que somos habitualmente y, si esto no nos hace sentir bien, tendremos que buscar la motivación necesaria para que sencillamente comencemos a hacer lo que en realidad debemos como un hábito.

Es muy difícil lograr nuestras metas y objetivos si no sabemos a donde vamos ni como vamos a ir. Para comenzar nuestro camino necesitamos un propósito que nos marque la dirección y nos indique hacia dónde nos dirigimos. A lo largo del camino, avanzaremos. en otras ocasiones nos tocará retroceder e incluso parar para mirar, mirarnos y buscar lo que necesitamos. Porque sin propósito no hay sentido, dirección y estaremos caminando en círculos sin ser conscientes de ello.

¿Por qué es tan importante tener un propósito de vida? porque es, precisamente, el propósito, el que nos da sentido a todo lo que somos, hacemos, vivimos, sentimos, soñamos…y nos hace tener una vida plena de significado. Una vida con sentido nos hace sentir que somos valiosos, que podemos lograr muchas cosas en la vida, que las decisiones nos cambian y movilizan…pero, sobre todo, es la fuerza que hace que luchemos, que nos motiva para conseguir nuestros objetivos, para lograr ser la persona que queremos ser.

Y recordemos que nuestro propósito de vida es la razón o razones por las que nos levantamos por la mañana y que nos dan la motivación necesaria para seguir adelante. Es nuestra razón de vivir, necesitamos responder a la gran pregunta ¿Para qué?

Sin emoción no hay motivación y sin motivación difícilmente lograremos aquellos propósitos con los que soñamos.

PROPUESTA DE TRABAJO: Vamos a trabajar de forma creativa y original y, a la vez, de manera muy sencilla nuestro proyecto de vida.

  • ¿Cuál es el propósito de tu vida? No hace falta que en este momento que pongas muy transcendental, busca objetivos y/o metas a medio y largo plazo apoyadas en tus valores fundamentales que te generen la motivación necesaria para lograr mejorar tu vida. ¿Qué te apasiona? ¿Qué te encanta hacer? ¿Cómo te gustaría ser?…son preguntas que debes hacerte.
  • Dibuja un camino donde se vea muy claramente la salida y la meta. Tan largo como quieras, pero es muy importante que lo decores y personalices.
  • En la salida escribe o dibuja, o las dos cosas, tu situación actual, de la que partes, lo qué llevas en la mochila como recursos para avanzar en el camino, con lo que cuentas: valores, habilidades, experiencias, ilusiones, etc.
  • En la meta escribe o dibuja, o ambas, el sueño hacia al que te diriges.
  • Marca en el camino diversos momentos (acciones, objetivos a corto plazo, etc.) que te van a ayudar a avanzar. En este punto aclaramos que se puede ir completando conforme vayamos haciendo el recorrido; logros, aprendizajes, dificultades, personas que nos vamos encontrando…
  • Sé creativo y original; que esta actividad sea motivadora para lograr tu meta.
  • PARA PROFUNDIZAR y hacer un proyecto de vida
COMPARTE

AUTOCUIDADO Y GESTIÓN DEL TIEMPO

¡Qué bien se está cuando se está bien! Así termino casi siempre las prácticas de relajación y concentración cuando imparto talleres o cursos de formación. Necesitamos estar bien para poder darnos y hacerlo de forma adecuada. Todos contamos con el mismo tiempo, el día tiene 24 horas para todos y, sin embargo, hay personas que parece como si tuvieran todo el tiempo del mundo, mientras que otros andan de un lado para otro generando muchísimo estrés y sin poder llegar a todo. ¿Cuál es la diferencia? En cómo lo administramos y en función de qué hacemos, para qué lo hacemos y cuándo lo hacemos. Es cuestión de prioridades.

Para una buena gestión de nuestro tiempo necesitamos con urgencia un buen ejercicio de autoconocimiento, un análisis de la realidad en la que nos movemos y la capacidad de saber decidir sin dificultad, entre otras cosas. El autocuidado comprende todo aquello que llevamos a cabo en nuestro día a día para mejorar nuestro bienestar y nuestra salud física, mental, emocional y espiritual. desarrollar plenamente la capacidad de cuidarnos con compromiso, porque a veces se nos olvida, y siendo conscientes de cuándo nos dejamos llevar por esos tiempos frenéticos y acelerados que vivimos.

En definitiva, se trata de cuidar y querer a la persona más importante de nuestra vida, a nosotros mismos. Porque si no estamos bien, si no tenemos tiempo para lo que es realmente importante y urgente en nuestra vida ¿Para qué queremos el tiempo? Seamos cada día más conscientes de lo necesario que es el estar bien, sentirnos bien y comencemos a, poco a poco, con algunas acciones pequeñas, a pensar en nuestra salud (Física, mental, emocional y espiritual) para dar al mundo lo mejor de lo que somos y tenemos.

Cuando gestionamos de forma eficaz nuestro tiempo, somos más productivos y logramos mayor tiempo para nuestro autocuidado.

PROPUESTA DE TRABAJO: Desde hoy mismo comienza a gestionar tu tiempo para que las actividades de autocuidado sean prioridad.

  1. ¡Algunas ideas para autocuidarte! Recuerda que es cuestión de «tiempo» y que las cosas importantes no se logran de la noche a la mañana. Te propongo que comiences haciendo una lista de las posibles acciones que puedes comenzar a hacer YA:
    • Busca algunos hábitos saludables. Puedes regresar a esta ENTRADA
    • Encuentra momentos para estar con personas que te aprecian, te entienden, te quieren, te respetan, te animan…
    • Cada día es una nueva oportunidad para reinventarte. Comienza con la actitud de querer cambiar el mundo (tu mundo)
    • El mejor amigo que tienes eres tú mismo, pero también tu peor enemigo. Quiérete, perdónate, respétate. Y háblate siempre con cariño
    • Practica la escucha activa, también contigo mismo. No interpretes, no juzgues…
    • Sé empático y no dejes que las circunstancias te lleven a un estado del que, a veces, es muy complicado salir.
    • Cuida todas las dimensiones de tu SER (Física, metal, emocional y espiritual) Busca el equilibrio.
    • …y para, respira, siente, VIVE!!!

2. ¡Algunas ideas para la gestión del tiempo!

  • Haz una planificación del día: Una lista de las tareas que tienes que realizar y durante varios días haz un seguimiento de cuanto tiempo dedicas a cada cosa. Te recomiendo una tabla de registro, sencilla, pero que te ayude a ser consciente de a qué dedicas el tiempo.
  • Cuando ya lo hayas hecho, al menos durante una semana, organízate de acuerdo a las actividades que son realmente importantes y que tienes que realizar sí o sí, y elimina todas las que te hacen perder tiempo y energía.
  • Crea hábitos saludables de bienestar en tu cuerpo, mente, sentimientos y espíritu, agendados y planificados en tu agenda diario y semanal.
  • Decide que es importante y urgente para organizarte. Habrá cosas que podrás posponer e incluso olvidar, otras puedes delegarlas. Lo que realmente merece la pena es el vivir cada día como una oportunidad para ser y estar mejor.
  • Por último, DISFRUTA de cada momento, de cada instante, de cada encuentro…porque la vida es un regalo que tenemos que disfrutar con intensidad.

COMPARTE