DISFRUTA DE LA VIDA

Es importante aprender a compartir lo que somos y sentimos con los demás cuando estamos bien y logramos aquello por lo que luchamos y soñamos, por muy pequeño que sea el paso que hayamos dado. Pero también es igual de importante saber alegrarse con los éxitos de los demás. Participar en las alegrías de otros no solo hace que los demás multipliquen su felicidad, sino que se nos contagiará esa alegría. Compartir alegría, disfrutar con los demás y celebrar los éxitos como algo prioritario en nuestra vida emocional, favorece nuestro crecimiento en habilidades sociales y nos hace mejores personas o al menos más cercanas.

Por último, hay que valorar todo el esfuerzo que hagamos, por muy pequeño que sea; y si es muy grande, celebremos los éxitos: organizar una fiesta o hacer algo que nos encante.

Alégrate, participa y disfruta con los logros de los demás. Crecerás emocionalmente.

PROPUESTA DE TRABAJO: Comenzamos con esta pregunta y su reflexió, para continuar con un trabajo de tomar consciencia de la importancia de celebrar.

  1. ¿Cómo te sientes ante los éxitos y logros de los demás? Reflexiona al respecto y saca conclusiones en el Diario de sentimientos.
    En el grupo o en clase debemos celebrar los logros, los pasos que se van dando en el proceso de aprendizaje y enseñar a todos a alegrarse de los éxitos de sus compañeros. ¿Cómo lo haremos?
  2. ¿Con qué me quedo hoy?
    ► Proponernos que no acabe un día, una sesión de clase, una actividad, un proyecto, etc. en el que no anotemos lo que hemos logrado, aprendido, avanzado…
    ► Con esta actividad, que debemos hacer como un hábito, conseguiremos saber cómo y dónde nos encontramos en nuestro proyecto de vida y qué significa para nosotros cada logro. Aumentaremos nuestra autoestima y la motivación por lo que hacemos cada día.
    ► La herramienta de trabajo será el Diario de sentimientos en el que tendremos un apartado específico para este tema con tres ideas:
    • Cuál era el reto u objetivo.
    • En qué ha consistido el logro de hoy.
    • Un “premio” con el que lo celebraremos.
COMPARTE

PARA Y SIENTE

Hay épocas y momentos en el que parar se hace casi una necesidad. Es la mejor forma de prevenir sentimientos o pensamientos negativos. Si somos capaces de practicar la “meditación” disminuirá nuestra ansiedad y estrés ante los acontecimientos. Cuando hablamos de meditar no tiene por qué ser esa forma oriental de trascendencia e incluso abandono. No, hablamos de algo más sencillo y simple: parar y respirar correctamente; dejar que nuestro cuerpo, mente y sentimientos se serenen y tranquilicen. Se trata de vivir el momento y ser conscientes de nuestro ser.

Respirar, lenta y profundamente, ser conscientes de nuestra vida y nuestros sueños. Parar y sentir.

Trabaja esta actividad y el Diario de sentimientos como herramienta de trabajo. Toma todo el tiempo que necesites, pero recuerda que tiene que ser un tiempo solo para eso. Adelante, para y siente.

(“Más emociones creativas” Prácticas 6, 3ª)

Parar, meditar, hacer silencio, encontrarse: la brújula interior

Una primera técnica para que se haga realidad en nuestra vida ese equilibrio emocional, es dedicar un tiempo para comprender que tenemos la necesidad vital de parar, de detenernos en nuestra vida cotidiana para no perdernos en el camino, para ser conscientes del cómo estamos y de cómo nos sentimos. Llevamos una vida tan estresante y frenética que pasan los días, los meses, incluso los años y no somos ni tenemos lo que queremos, perdemos energía y tiempo en un sinfín de actividades, encuentros y desencuentros, trabajo, salidas…. Estos pasan por encima de nuestra vida y muy pocas veces por nosotros, por eso es tan importante parar de vez en cuando y mirarnos, mirar nuestra vida y sentirnos.

Las personas que trabajamos las emociones de forma consciente y continuada, sabemos que parar es necesario e imprescindible para no perderse en el camino hacia nuestra meta. Parar, reflexionar, sentir y entender por dónde vamos, cómo vamos y para qué vamos. Vivimos tan rutinariamente que, si no paramos, todo pasa muy rápido y, cuando nos damos cuenta, hemos perdido el sentido de nuestra vida. Parar y mirarse, sentir cómo estamos y cómo nos sentimos es el ejercicio que nos ayudará a ver la vida desde otra perspectiva.

(“Cuando las emociones se hacen creativas” Proyecto 2)

Observar en silencio nos enseña a mirar más allá de las apariencias y lo superficial de las cosas para ir a lo verdaderamente importante de la vida

PROPUESTA DE TRABAJO: Dos maneras muy básicas para parar, descansar, reflexionar…

ACTIVIDAD: «Cuerpo: relajación y concentración»

► En esta práctica comenzaremos dedicando un buen rato a la Actividad común 1 de “Emociones creativas” y “Más emociones creativas”. Se trata de aprender mucho más o afianzar nuestra experiencia de parar, hacer silencio, respirar…para conseguir lo que queremos.

► Nos podemos preguntar previamente:

•          ¿En qué situaciones es importante detenerse, parar? ¿Cuándo es urgente hacerlo?

•          ¿Cuándo es imprescindible parar en la vida? ¿Qué sucedería si no parásemos?

•          ¿Cuáles creemos que son los beneficios de respirar correctamente? ¿Para qué creemos que sirve respirar lenta y profundamente?

► Durante unos minutos hacemos un ejercicio de respiración. Recordemos las dos formas que proponemos en la citada Actividad común 1.

•          Sentado: Sentado en la silla, salimos unos centímetros del asiento y despegamos la espalda del respaldo. Como si nos tirase un hilo invisible de la cabeza hacia arriba, ponemos recta la espalda y el cuello. La barbilla se inclina levemente hacia el pecho, las plantas de los pies quedan pegadas al suelo y estos separados más o menos con la referencia de los hombros; la boca entreabierta y los ojos cerrados. Centrémonos en la respiración, solo eso. Poco a poco, hacemos o animamos a que se haga lenta y profunda; cada uno, cada una, debe buscar su propio ritmo de respiración para irse tranquilizando, relajando.

•          Tumbado: Nos tumbamos en el suelo bocarriba, con las piernas flexionadas y las plantas de los pies apoyadas en el suelo. Si se pudiese estar descalzos, mucho mejor. Acomodamos la zona lumbar en el suelo, y alargamos la columna y el cuello. Tenemos que tratar de mirar de reojo las rodillas sin levantar la cabeza, para tener las cervicales bien colocadas. Los brazos pueden ir a la altura de las caderas o en el pecho. Centrémonos en la respiración, como expliqué antes.

Tanto de una manera u otra, con cualquier otra técnica que conozcamos o practiquemos, lo importante es aprender a respirar. Sin prisa, sin agobio, sin tensión, dejamos que la respiración nos tranquilice, nos calme, nos serene. Cuando aprendemos a respirar y a contar con esta herramienta corporal tan potente, la gestión de nuestras emociones es mucho más sencilla porque la utilizaremos como ayuda para desestresarnos, tranquilizarnos y poder tomar el control de nuestra mente y sentimientos porque con estrés, angustia o agobio, no seremos capaces de regular lo que sentimos. Si tomamos conciencia de nuestro modo de respirar y la hacemos pausada, serena, tranquila y profunda, lograremos recuperar las riendas de nuestro ser para dar una respuesta adecuada a lo que sentimos. Es totalmente necesario practicar todos los días y dedicar tiempo a esta actividad.

(“Cuando las emociones se hacen creativas” Proyecto 2, práctica 2, actividad 1)

COMPARTE

LO QUE CUESTA…VALE

Durante toda la vida esperamos ese golpe de suerte que nos solucione la misma. Nos dicen y repiten que todo es cuestión de suerte, cuando en realidad a eso que llamamos suerte es simplemente oportunidad, estar en el lugar y el momento preciso. El trabajo, la constancia y el esfuerzo son realmente los que hacen posible que mejoremos, avancemos y logremos nuestras metas. Y cuando estamos preparados, creeremos en nosotros y en nuestras capacidades y buscaremos esa oportunidad que nos lleve al éxito. El esfuerzo no es ni más ni menos que fuerza para seguir trabajando y luchando por lo que queremos. Es necesario e imprescindible contar con la ilusión y motivación por la que estamos haciendo ese gran esfuerzo y, de este modo, no solo es más fácil, sino que disfrutaremos de cada logro y del camino.

El esfuerzo diario es el que realmente nos hace alcanzar aquello que queremos y por lo que luchamos. Es la suma de los pequeños logros de cada día los que hacen posible el éxito. Por eso debemos trabajar diariamente habilidades que nos permitan crecer como personas y madurar emocionalmente: la constancia, la voluntad, el esfuerzo, la firmeza…,pero también la generosidad, el buen ánimo, la alegría por cada paso. Somos la suma de los logros que conseguimos con cada paso que no acerca a nuestro sueño. Diariamente tenemos que vigilar nuestra perseverancia y disciplina con las tareas que afrontamos, que no perdamos de vista nuestras metas y objetivos. De este modo, lograremos que cada acción tenga su propia recompensa en nuestro desarrollo como persona.

La suerte no existe, solo el esfuerzo y el trabajo nos dan garantía de éxito.

PROPUESTA DE TRABAJO: Te invito a realizar estas actividades con tiempo y saboreando cada reflexión y conclusión. Es muy importante que mires cómo andas de esfuerzo y ánimo, de fuerza e ilusión por lo que estás haciendo en la vida.

  1. La primera tarea es definir lo qué es y significa en tu vida el ESFUERZO desde la experiencia y con ejemplos de vida. Después avalúate ¿Cómo ando de esfuerzo? Se puede hacer un gran mural titulado «El esfuerzo» y de manera muy creativa llevarlo con imágenes, color, palabras, frases, etc… ponerlo en un lugar visible
  2. Hablar de esforzarse es, sin duda, hablar de motivarme para lograr algo que realmente me interesa…para que esa motivación no decaiga responde a las siguientes cuestiones de forma realista y como reflexión personal:
  • ¿ Cómo disfrutar de lo que hago?
  • ¿ Es algo útil lo que estoy haciendo? ¿Me acerca a mi meta?
  • ¿Con lo que hago consigo buenos resultados?
  • ¿A pesar de los fracasos o errores mantengo la autoestima alta? ¿Cómo?
  • ¿Soy autónomo en mi toma de decisiones y trabajos que realizo? ¿Sé pedir ayuda cuando lo necesito y a las personas adecuadas?
  • ¿Soy capaz de trabajar en equipo, de cooperar, de colaborar y aceptar la ayuda de los demás?

3. Por último, algunas pistas para que el esfuerzo y el trabajo sea realmente algo que de frutos. Piensa, comenta y plantea respuestas. Antes de comenzar esta actividad, dedica un buen momento para relajarte, respirar y concentrarte…utiliza el diario de sentimientos:

¿Cómo estoy es estos aspectos de mi vida?

  • Tener hábito de trabajo
  • Ser consciente de las posibilidades y las limitaciones
  • Tener un sentimiento positivo de sí mismo
  • Tomar decisiones responsables
  • Tener un proyecto enriquecedor
COMPARTE

FELICIDAD…

Cuando hablamos de felicidad ¿A qué nos referimos? Si preguntamos a los que tenemos a nuestro alrededor, la mayoría de las personas nos responderán: bienestar, es decir, tener lo que necesitamos para estar bien. Pero ¿Qué es eso que necesitamos? ahí está la cuestión. Lo primero que tenemos que hacer para responder a la pregunta ¿Qué es la felicidad? es comprender y entender que la felicidad es algo intrínseco al ser humano, que la traemos de «serie» y que por mucho que la busquemos fuera de nosotros jamás la encontraremos. Lo material, lo placentero, lo que nos alegra…claro que es importante, pero no suficiente. Algún ejemplo: En una fiesta ¿por qué hay personas que no son felices? Porque si por dentro no están bien, muy difícilmente disfrutarán de la alegría de una fiesta. Otro ejemplo, el amor ¿Por qué sufrimos por amor? Porque cuando no somos felices nos cuesta entender que el amor es entrega y que eso que llamamos «sufrimiento» no es ni más ni menos que la idealización del amor y, como no es verdadero amor, sufrimos por intentar controlar algo que ya no es o nunca fue.

¿Entonces que es la felicidad? Es el apasionarnos con lo que somos y tenemos, con lo que hacemos y compartimos. Es tener muy claro nuestro propósito de vida, el sentido y dirección de lo que hacemos, para qué lo hacemos y quiénes somos al hacerlo, esa es la verdadera felicidad y todo lo demás será puramente circunstancial, pasajero e incluso una cortina de humo para ocultar, acallar, anestesiar nuestras carencias y falta de sentido. Por eso es tan importante buscar del propósito de nuestra vida: dedicar tiempo de calidad para prestar atención a lo que estamos haciendo y en para qué lo estamos haciendo, ser conscientes de lo que puede ayudarnos a ser más felices.

Sabemos que somos felices o al menos nos acercamos cuando disfrutamos al máximo de lo bueno y bello.

PROPUESTA DE TRABAJO: Se trata de una revisión de tu vida desde el punto de vista de la felicidad. Simplemente tómate un tiempo en el que te observes y te mires. Si lo trabajas en clase o en un grupo, estas actividades se pueden realizar en el diario de sentimientos y posteriormente compartir con los demás lo que se considere adecuado.

  • Escucha a tu corazón y responde sinceramente a estas preguntas difíciles pero muy necesarias para comenzar a vivir plenamente la felicidad:
    ¿Qué es para mí ser feliz?¿Soy realmente feliz?¿Qué puntuación te pondrías del 1 al 10 en felicidad en tu vida? ¿Por qué esta puntuación? ¿Qué da sentido a mi vida, es decir, marca la dirección de los que hago, pienso, siento y soy? ¿Qué necesitas para ser más feliz? ¿Qué puedes hacer?
  • Intentar hacer cada tarea como si fuera un juego con estas 6 premisas que te harán sentirte mejor y, por consiguiente, más feliz. Concentrarse plenamente en ella e ir anotando el proceso en el diario de sentimientos.
  1. Fíjate una meta. Sencilla, posible, clara y a corto plazo. Anótala.
  2. Déjate ir en el proceso. Disfrutar de cada momento siendo consciente de cada paso.
  3. Vence la apatía para realizar las actividades cotidianas menos gratificantes con refuerzos positivos (prémiate con cada logro)
  4. Controla el estado de conciencia para no perderte en el camino. Dedica al menos un rato al día para parar, descansar conscientemente, respirar, meditar y ver por dónde y cómo vas.
  5. Busca la máxima eficacia, no el máximo esfuerzo de lo que hagas. Sin tensión ni estrés, simplemente sé la mejor versión de ti mismo cuando hagas cualquier actividad que consideres importante, las demás también.
  6. No persigas el éxito efímero y banal: mientras más lo busques y lo conviertas en una meta, habrá menos probabilidades de que lo consigas. Sé realista, disfruta de tus logros y define lo qué es y significa para ti el éxito.
COMPARTE

PRIMAVERA, LA ESTACIÓN DE LA ALEGRÍA

Sabemos que somos felices cuando gozamos y valoramos todo lo que en la vida nos hace bien. Ser feliz es estar en equilibrio con nosotros mismos y con el mundo. Un equilibrio entre lo que siento, pienso, hago y soy. Olvidamos lo felices que éramos cuando éramos niños y disfrutábamos de todo con alegría y sin buscar nada más que estar bien, pero cuidado, el bienestar no es la felicidad, podemos estar muy bien y no ser felices. La primavera es la estación que nos llena de luz, color, energía y alegría. Tenemos que ser conscientes de cada experiencia por muy pequeña que sea, un paisaje, un encuentro, una actividad, etc. Son esas cosas las que nos aporta un granito de arena a nuestro estado emocional que agranda nuestra felicidad, que no es nada más que aceptar lo que nos sucede en la vida, lo bueno y lo dificultoso, nuestras cualidades positivas y debilidades, es fundamental, porque la felicidad es un estado de vida, una forma y manera de vivir los acontecimientos y circunstancias cotidianas, de lo que somos y tenemos, de nuestros deseos y metas… Eso sí, jamás confundamos felicidad con alegría o placer, muy importantes para nuestro bienestar, pero que no garantizan nuestra felicidad. La felicidad se entrena, hay que trabajar nuestro ser felices todos los días.

Los que se aceptan y aceptan la vida tal y como es son más felices. No se trata de resignación, se trata de no dejarse llevar por las circunstancias adversas, si no comenzar a pensar el cómo y el qué vamos ha hacer para continuar. Viviendo el momento, el presente conscientemente. Todo depende de nuestra actitud, de cómo nos tomamos lo que nos sucede y vivimos. Porque si somos positivos realistas, nuestra felicidad crece, porque optamos por lo que nos aporta y no por lo que nos resta. El autoconcepto nos ayuda a mejorar nuestra felicidad porque cuando nos conocemos, aceptarnos y querernos estamos preparados para vivir lo bueno y superar aprendiendo de lo malo. Vivimos la primavera con esa mirada de admiración de un niño ante la novedad de un mundo lleno de belleza.

Una persona optimista saborea las pequeñas cosas de la vida con alegría porque sabe mirar lo esencial., la primavera es un tiempo propicio.

PROPUESTA DE TRABAJO: Dos actividades para reflexionar sobre la alegría y la felicidad en este tiempo de primavera y para siempre:

  1. Responde a estas cuestiones:
  • ¿Eres consciente de todo lo bueno y positivo que tienes y vives? Concreta tu respuesta con ejemplos.
  • ¿Disfrutas de las pequeñas cosas de la vida? ¿Cuándo, cómo, con quién…?
  • La amistad, el hacer cosas altruistamente, crear, etc. ¿Cómo lo vives?
  • ¿Ves el vaso medio lleno o medio vacío? ¿Cuál es la diferencia en tu vida?
  • ¿Tienes la capacidad de trasformar lo negativo en oportunidades y posibilidades? ¿Qué necesitas? ¿Qué puedes hacer? Todo ello te ayuda a ser más feliz. Utiliza el Diario de sentimientos.

2. De las siguientes cualidades, ¿cuáles son las que coinciden contigo? La felicidad tiene mucho que ver con estas cualidad personales.

  • Soy capaz de expresar lo que siento con naturalidad. Tengo una forma bonita de agradecer las cosas.
  • Tus amigos y seres queridos son una prioridad, eres detallista y cercano.
  • Sonríes mucho y contagias optimismo y positividad.
  • Olvidas pronto lo negativo y perdonas siempre, también a ti mismo.
  • Vives intensa y conscientemente las cosas buenas y bellas de cada día, de cada persona.
  • Tienes palabra y la cumples, eres de fiar y confiar. Se puede contar contigo para casi todo.
  • Eres espiritual con un toque enigmático y atractivo.
  • Te cuidan de forma adecuada física y mentalmente con ejercicio, buena alimentación, lectura, música, etc.
  • SACA CONCLUSIONES DESCRIBIÉNDOTE

3. Para continuar trabajando este ENLACE

COMPARTE

GESTIONO, NO CONTROLO

Cuando hablamos de gestión emocional, nos referimos a afrontar mejor las situaciones en las que nuestras emociones nos juegas malas pasadas y reaccionamos de manera muy poco ajustada a la realidad. Cuando se trata de emociones positivas no hay problema, todo el mundo las acepta y está bien visto expresarlas. Pero, ¿qué sucede con las negativas? En muchísimas ocasiones las ignoramos e incluso reprimimos. Esto no sirve de nada; tarde o temprano saldrán y entonces puede que no sea el momento o el lugar. Ser conscientes de lo que sentimos y cuando lo sepamos realmente, entonces, podemos buscar el camino para gestionar esa emoción. Comencemos a expresar y vivir las emociones, también las negativas, porque son una válvula de escape y muy bueno para nuestra salud mental y emocional.

Escribe, expresa, cuenta lo que sientes; te ayudará a mejorar la capacidad de gestión emocional.

PROPUESTA DE TRABAJO: Si algo debemos haber aprendido de la inteligencia emocional es que se vive en gerundio, es decir, se adquiere haciendo, trabajando y practicando. En estas actividades aprenderemos algunas técnicas para gestionar nuestras emociones desde la comunicación verbal:

  1. Expresa lo que sientes, explica lo que te está pasando, lo que te causa ese malestar o tensión. El primero que tiene que saber lo que le sucede eres tú.

·         Ahora sé lo más específico posible en esos sentimientos que te ha provocado la situación concreta, es decir, define claramente la emoción concreta.

·         Cuenta las causas por las que sientes esto, los motivos que te hacen sentir así.

·         ¿Qué necesitas para que esto no vuelva a suceder? Explica lo que quieres que cambie para solucionar este conflicto que genera confusión, tensión, etc.

·         Si no sabes exactamente lo que hacer puedes pedir ayuda. No sé qué me hace estar así, pero lo estoy.

·         Recuerda que este ejercicio de comunicación emocional tiene que ser desde la asertividad, con tranquilidad y una comunicación directa, clara y muy respetuosa

2. Otra técnica posible para llevar a cabo ante cualquier conflicto sería seguir este proceso: calmarse – pensar – expresar. El objetivo no es tanto la solución sino el aprendizaje, el proceso.

Calmarse: Respiración, postura, tono de voz, mirada… ¿Estamos calmados?

Pensar: Lo que siento, lo que necesito, en lo que puedo hacer… ¿Tenemos claro cómo nos sentimos y por qué? ¿Sabemos lo que vamos a pedir al otro?

Expresar: tranquilo, con palabras claras… Se pueden comenzar con estas frases: “he comprendido que…”, “cuando…”, “y me estas pidiendo…”, “qué podemos hacer de manera distinta para solucionarlo…”, “vamos a hacer a partir de ahora…”. Debemos llegar a un acuerdo–compromiso.

Para continuar con el proyecto «Emociones creativas» ENLACE

COMPARTE

DESDE LA AUTOESTIMA

No es que seamos mejores personas por tener la autoestima adecuada, es que el tenerla en su justa medida nos hace estar mejor, sentirnos bien y esto provoca que nos comportemos mucho mejor y ser mejores en todos los aspectos de nuestra vida. Se nota que nuestra autoestima es la adecuada, porque influye en nuestras conductas.

En este punto propongo que tengamos como misión fundamental de nuestro día a día: lograr una buena y alta autoestima. Se trata de cambiar los hábitos y costumbres que nos desestabilizan por otros más positivos a través del cambio de esas creencias limitantes que no nos permiten ser y actuar como realmente debemos.

Las personas con buena autoestima, trasmiten y dan seguridad porque la tienen, personas que emprenden proyectos, tienen metas claras ,toman decisiones y salen al mundo a descubrir nuevas experiencias y herramientas para lograr una vida mejor; son muy agradecidas con lo que reciben y tienen. Con personas así, podemos ir al fin del mundo.

Autoestima alta y actitud positiva es igual a una vida plena y feliz, generadora de alegría alrededor.

PROPUESTA DE TRABAJO: Dos actividades para practicar a diario en la vida y en el aula.

  1. Vamos a escribir en un folio 10 veces “yo soy…” y completar las frases poniendo solamente características positivas (cualidades, logros, destrezas, conocimientos, capacidades…). Ahora, en parejas: tendrán que ”venderse” a ellos mismos, uno hará el papel de vendedor y otro de comprador, para después cambiar los papeles. El vendedor tiene que exponer las razones por las que al comprador le conviene adquirirle. Del feedback y de todo lo sucedido en la actividad sacamos conclusiones y respondemos a las preguntas ¿Qué he aprendido? ¿Con qué me quedo?
  2. Desde el trabajo de autoconocimiento de la actividad anterior, mejora lo negativo y destaca lo positivo: Se trata de dedicar un buen rato a hacer una lista con dos columnas. Destaco en… Tengo dificultad en… al menos 10 en cada columna. Ahora, buscamos actividades sencillas y posibles para, de una en una y temporalizadas (Ponemos fecha) ver la forma de mejorar en lo que tengo dificultades y potenciar lo que ya tengo bien. Una vez logrado, pasamos a la siguiente de la lista. No es necesario ir en orden. Siempre contestando a las preguntas ¿Qué puedo hacer? ¿Qué necesito?
  3. Para profundizar ENLACE
COMPARTE

VIVIR DESDE NUESTROS VALORES

Llevar una vida acorde con nuestros valores nos hace ver el mundo de otra forma. Los valores son lo que más importante de nuestra vida, la esencia, lo auténtico, lo que nos hace ser nosotros mismos, nuestra esencia y núcleo. Cada uno de nosotros entiende , vive y siente los valores de una manera muy personal, porque, aunque el «valor» es universal, el significado cambiará según la importancia que le demos cada uno.

Por los valores nos movemos, cambiamos, decidimos quién queremos ser. Conocerlos y clasificarlos se convierte en una prioridad para entender nuestro modo de ser, sentir, pensar y actuar. Si queremos llegar a ser felices y plenos se hace totalmente necesario que busquemos cuales son los valores que mueven nuestra vida, los que nos dan sentido y nos hacen ser mejores personas.

Los sentimientos están muy ligados a nuestros valores. Cuando conectamos con nuestros valores, estos, despiertan las emociones que están asociadas a ellos y se crea una conexión total donde todo lo que ese valor significa para nosotros nos hace sentirnos de un modo u otro. Cuanto más profundicemos en crear un buen sistema de valores que conforme nuestra identidad, antes podremos actuar tal y como realmente somos, con coherencia de vida, con principios que delimitarán la importancia de cada aspecto concreto de la vida. Son los valores los que nos impulsan al compromiso y los que hacen que seamos la mejor versión de nosotros mismos y cuando realmente nos sentimos conectamos en profundidad con lo que realmente nos importa en la vida todo tiene sentido y las decisiones las tomamos con la certeza de estar haciendo lo que realmente tenemos que hacer.

Solo si conocemos nuestros valores construiremos la persona que queremos ser, y ya puestos… ¡el mundo que queremos!

PROPUESTA DE TRABAJO: Lo primero y principal es que trabajes para conocrer y reconocerte desde tus valores, por eso, te propongo estas actividades:

  1. Identifica tus valores, los esenciales, los troncales en tu vida. Esos que “sí o sí” tienen que estar para que todo encaje:
  • Los VALORES: ¿Qué es un valor?

«Es una cualidad, condición, o estándares que son deseables e importantes, coinciden con las nociones que tenemos acerca de lo que es justo y bueno». Los valores se relacionan con:

  1. El tipo de persona que eres
  2. Las metas, aspiraciones y conductas que tienes
  3. Con la calidad de tus relaciones presentes y futuras
  4. Los eliges libremente, pero responsablemente
  5. Los llevas contigo todo el tiempo y los demuestras en tus actos
  6. Hacen que te sientas orgulloso de tus actos
  7. Te dan fuerza para actuar cuando no te sientes muy seguro de una decisión
  • ¿Cuáles son los 10 valores más importantes para ti? Da un orden jerárquico a ellos
Valores
    
    
    
    
    
    
  • ¿Cómo andan mis propios valores? ¿Soy confiable? ¿Soy leal? ¿Soy generoso? Pero no solo eso, también debes hacer un ejercicio y cuestionarte ¿Cómo afectamos a los demás cuando no vivo acorde con mis valores?
  • Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. ¿Cómo los reconozco en mi vida, en mis actos, en mis palabras, en…?
  • Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan tus intereses, sentimientos y convicciones más importantes. ¿Tengo claro que lo que hoy hago o dejo de hacer me marcará mi futuro? Razona tu respuesta desde tu escala de valores.

2. La teoría de los círculos concéntricos («Emociones creativas» actividad 3, «Más emociones creativas» actividad 6 y «Cuando las emociones se hacen creativas» Proyecto 1, práctica 3):

Afrontamos la valoración que tenemos de nosotros mismos. Para ello debemos conocernos: cómo actúo con mis amigos y familia, qué sentimientos tengo hacia la vida, qué valores considero importantes, qué puedo conseguir, qué quiero ser… Es decir, nuestras fortalezas y debilidades para construirnos cada día y sentirnos bien.

Contesta a estas preguntas sinceramente.

  • ¿Cuáles son mis valores principales y que no voy a cambiar por nadie?
  • ¿Cuáles son los hábitos que no permitiré que me obliguen a dejar?
  • ¿Cuáles son mis preferencias más frecuentes?
  • ¿Cómo me definiría?
  • ¿Qué me gusta de mí?
  • ¿Qué cambiaría de mí? ¿Qué estaría dispuesto o dispuesta a cambiar por alguien?

Saca conclusiones.

  • Los valores son los ideales, la personalidad, el carácter…. Son lo más importante, lo que te define y te hace ser quien eres.
  • Los hábitos son las «costumbres» o «rutinas». Son importantes pero no fundamentales; son lo que nos hacen estar en el presente: ir al trabajo o a clase, hacer deporte los domingos por la mañana, ver la tele después de comer, las tareas domésticas, tener algunos gustos gastronómicos…
  • Las preferencias son las cosas que se suelen hacer en el tiempo libre. Por ejemplo: ir al cine o salir de copas. Pueden cambiar a lo largo de nuestra vida porque tiene que ver con nuestros gustos o aficiones, que en muchísimas ocasiones vienen marcados por las personas con las que compartimos muchos momentos de nuestra vida e incluso pueden pasar a ser hábitos.

Según las conclusiones que has visto, recopila y haz ahora tu propio esquema.

Núcleo: valores, principios, ideales… 
Hábitos 
Preferencias 

Ahora saca tus propias conclusiones y escribe una frase en el que te digas el por qué es tan importante conocer y vivir acorde con tus valores y qué tienes que comenzar a hacer ya y qué necesitas

COMPARTE

TERMINAR EL AÑO CON EMOCIONES CREATIVAS

Los días previos a fin de año debemos hacer balance de lo que ha sido para nosotros este periodo de nuestra vida. Debemos resaltar todo lo que nos ha hecho crecer y madurar, todo lo que nos ha ayudado a avanzar en la consecución de nuestros sueños. Hacer memoria. Evaluar es necesario en todo proceso y en la vida aun más, porque nos hace ser conscientes de por dónde vamos, qué hemos logrado y cuánto nos falta.

Todo, absolutamente todo es aprendizaje. De nosotros depende que las enseñanzas de la vida nos sirvan para crecer y madurar. En la semana final del año repasa y piensa en lo que te ha dado el año que termina.

Quédate, al menos, con un momento de este año que termina por el que ha merecido la pena y alégrate.

PROPUESTA DE TRABAJO: Hacer balance, hacer memoria, de eso se trata para avanzar conscientes de nuestro camino.

  1. Dedica un tiempo para respirar, parar, sentir…y cuando estés relajado, en paz, Haz repaso del año que terminamos y escribe una lista de todos los logros, experiencias, aprendizajes, etc… dedica tiempo y ve mes a mes. Te puedes ayudar de una agenda o calendario para localizarte en el tiempo. Describe cada momento y sé lo más sincero posible. ¿Qué hiciste para conseguirlo? ¿Quién o quienes te ayudaron a lograrlo? ¿Qué has aprendido de ti mismo este año?
  2. Ahora, todo lo que querías hacer y no ha podido ser. Es importante que no te justifiques, pero sí intentes explicar los por qué no ha podido ser. Igualmente, toma el tiempo que necesites. Escribe todo aquello que aún no te has perdonado, lo que aún te sigue incomodando de ti y que te gustaría dejar atrás, desahógate de todo lo que te genera rabia o te frena.
  3. Por último, da gracias por el año, por lo vivido, lo aprendido y conseguido. ¿Qué se te ocurre que podrías hacer para dar las gracias?
  4. UNA FRASE, UN TITULAR que resuma el año que terminas.

Para reforzar puedes trabajar la actividad de este ENLACE

COMPARTE

NAVIDADES EMOCIONALES CREATIVAS

Siempre es un buen momento para celebrar la vida, para dar gracias por cada uno de los momentos y personas que nos hacen crecer y seguir adelante. Tenemos la oportunidad de ser positivos realistas, alegres de corazón y personas de esperanza para hacer de este mundo un lugar mejor. Hay fechas del calendario que se prestan especialmente para todo esto y la Navidad es uno de esos momentos. Encuentros (Aunque sean virtuales, pero con la proximidad el corazón), regalos, abrazos con la mirada y el alma, compartiendo mesa y hogar. Este año más que nunca hay que llenar nuestras vidas de EMOCIÓN que se contagie y se propague por el mundo. Necesitamos ser EMOCIONALES y EMOCIONANTES.

La Navidad nos parte el curso, nos hace parar y tenemos la oportunidad de replantearnos cómo llevamos nuestra vida, cómo andamos de amor… Lo más importante es la ilusión que pongamos en cada uno de los momentos y encuentros de estos días: sentir, vivir, alegrarse, celebrar, porque la ilusión es el motor de todo.

Qué el amor y la felicidad sean nuestra identidad, nuestro SER en estas Navidades

PROPUESTA DE TRABAJO: estos días de fiesta, encuentros, familia, amigos, etc… te propongo trabajar la ALEGRÍA

¿CÓMO ANDO DE ALEGRÍA?

Con esta actividad te propongo que hagas un repaso de cómo actúas en tu vida diaria y que seas tú mismo quien valore cómo estás de alegría. Desarrolla y explica al máximo cada respuesta.

  • ¿Eres de los que no valoran ni ven la importancia de las pequeñas alegrías de cada día, esperando esos momentos de felicidad desbordante?
  • No hay que estar como unas “castañuelas” todo el día pero, ¿eres de las personas que alegran a los demás? ¿Te alegran fácilmente?
  • ¿Te das ánimo a ti mismo? ¿Eres capaz de ver el vaso medio lleno? La alegría es capaz de esto.
  • ¿Te ríes a menudo, incluso de cosas que no entienden otros? La risa es un buen síntoma de alegría.
  • ¿Todo lo que haces te afecta tanto que te lo tomas demasiado en serio? Mira que hay que ser flexible y tolerante con nosotros mismos y con los demás. Esto es también causa de nuestra alegría.
  • ¿Tienes buen humor? Un gran síntoma de la alegría

REGALA EMOCIÓN, REGALA EMOCIONES CREATIVAS

#EMOCIONESCREATIVAS LES DESEA UNA MUY FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO LLENO DE LUZ, ESPERANZA Y AMOR

COMPARTE