AUTÉNTICOS

¿Qué entendemos por ser una persona auténtica? ¿Qué podemos hacer para ser más auténticos? Ser una persona auténtica significa ser fiel a uno mismo, vivir de acuerdo con nuestros valores, expresar los talentos y características singulares que nos hacen ser quienes somos y, sobre todo, actuar en consecuencia. Es decir, pensar, sentir y hacer lo que realmente conecta con nuestros valores y nuestro propósito de vida. Pero más veces de lo que pensamos actuamos detrás de un disfraz, fingiendo, aparentando, interpretando algo que no somos simplemente para contentar a los demás o no tener problemas. Puede ser que actuemos de buena fe porque suponemos que es lo correcto o que es lo que los demás esperan de ti. Ser naturales y expresar lo que pensamos y sentimos sin perder nuestra identidad.

Ser auténtico no es sencillo y supone un esfuerzo que no todo el mundo está dispuesto a hacer. Preferimos adaptarnos y mimetizarnos al ambiente que toque y evitar problemas o malos rollos. ¿Tiene algún sentido «actuar» para ser quienes los demás quieren que seamos? No, no merece la pena perder nuestra identidad, aquello que nos hace ser quienes somos simplemente para contentar a los otros, evitar problemas o lograr alguna cosa…a la larga perdemos lo más importante, nuestra vida, dejamos de ser. Cambiar tantas veces como sea necesario, buscando lo que nos acerque a la persona que queremos llegar a ser. Viajar a nuestro interior tanto como necesitemos, porque es ahí donde se encuentro nuestro SER autentico, único e irrepetible.


¿Qué podemos hacer para ver si somos todo lo auténticos que tenemos que ser? Lo primero y principal es mirarnos, reconocernos…comenzar con una mirada hacia dentro y dedicar tiempo para observarnos y tratar de conocernos de verdad, en profundidad. No podemos ser nosotros mismos si no nos conocemos. Imposible actuar conforme a lo que pensamos, sentimos y creemos desde nuestros valores si no nos conocemos. Por eso es tan importante el autoconocimiento en nuestra vida.

Pasamos la vida imitando, contentado y pendientes de los demás, olvidando quienes somos en realidad, nuestras metas, proyectos, gustos…quedan en un segundo plano. ¡Es el momento de pensar en nosotros mismos! y aprender a aprender a decir NO a muchas cosas, poner límites a exigencias de los demás y perder el miedo y los complejos. La autenticidad implica perseverancia no rigidez y lleva mucho tiempo, pero cuando realmente nos reconocemos y nos queremos tal y como somos, descubrimos la persona maravillosa y ÚNICA que somos. Tenemos que comenzar a revisar nuestra percepción de las cosas, de nosotros mismos y la forma en la que actuamos a partir de ella.
Porque, no olvidemos, que ser auténtico es un desafío perpetuo que requiere de mucha inteligencia emocional .


«Sé tú mismo. El resto de papeles ya están cogidos»

Oscar Wilde

PROPUESTA DE TRABAJO: Te invito a realizar un ejercicio de pura observación que te facilite redescubrirte y ser cada día más auténtico:

  • Practica un ejercicio de observación personal, de autoconocimiento: observa si eres y te comportas igual estés donde estés y con quien estés.
  • Si se corresponde tu forma de actuar con tus principios y valores.
  • Sino exiges a los otros lo que tú no estás dispuesto a hacer. Si eres persona de palabra y cumples con lo que dices.
  • Por último, qué hace que pierdas los nervios y te hace comportarte de manera que no te reconoces…
  • Pregúntate: ¿Te gusta lo que ves? Si no es así, busca lo que necesites para cambiar. ¿Qué puedes hacer corporalmente?
  • ¿Qué puedes mejorar en tu forma de comunicarte? ¿Cómo debes expresar mejor lo que sientes de manera clara? ¿Qué vas a hacer de manera diferente para cambiar?
  • Recuerda que todo comienza con un buen autoconocimiento y practicar, practicar, practicar.

(Prácticas 27 “Más emociones creativas”)

Para profundizar ENLACE

COMPARTE

DESCONECTAR PARA CONECTAR: VACACIONES

Las vacaciones son un espacio privilegiado para dedicar tiempo a practicar nuestro ser emocional. Salimos del estrés, de la rutina del día a día, de unos meses de confinamiento y teletrabajo y necesitamos urgentemente desconectar para «CONECTAR» con lo que realmente importa, nosotros mismos y la VIDA. Las vacaciones, son días de descanso y nos facilitan poder dedicar tiempo a nosotros mismos y a los demás. Tenemos un sinfín de actividades que nos pueden ayudar a crecer emocionalmente y como personas. Descansar, contemplar, aprender… Dedicar tiempo a sentir, a hacer silencio y descansar. También para potenciar nuestra capacidad creativa y regalarnos TIEMPO de calidad. No perdamos ni una sola oportunidad de las vacaciones para sentir con fuerza y gozar de cada uno de los regalos que nos ofrece la vida y, así, regresar con energía renovada, alegría contagiosa y mucho optimismo realista.

Las vacaciones nos ayudan a conectar con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios

PROPUESTA DE TRABAJO

La gran herramienta emocional del proyecto «Emociones creativas» es el «diario de sentimientos» Propongo, un año más, hacer un diario de VACACIONES, enfocándonos en las pequeñas y grandes cosas que van sucediendo cada día.

  • Empieza por conseguir un diario diferente al que ya tienes para llevar a cabo esta actividad vacacional. Tiene que ser bonito y cómodo para llevar en el bolso. Puedes utilizar el formato digital si tienes tablet u otro dispositivo móvil de los que cuentan con un lápiz para escribir, si no es así, no nos sirve.
  • Comienza por los preparativos, los planes de vacaciones, todo lo que has hecho o estás haciendo para planificar tu tiempo de vacaciones. Muchas veces los preparativos son igual o más importantes que las propias vacaciones, porque la ilusión y la alegría es muy grande.
  • Conecta y sé consciente de cada vivencia, aventura, acontecimiento, encuentro, momento, etc. para reflejarlo en el diario, por muy insignificante que te parezca, cada instante cuenta y cuando regreses y mires el diario lo entenderás.
  • Sé lo más creativo y original que puedas. Dibuja, haz mapas mentales, rótulos bonitos, mucho color y, sobretodo, imaginación. No se trata de una tarea cualquiera, es tu álbum de emociones, experiencias, aprendizajes, etc. de tus vacaciones. únicas e irrepetibles.
  • Pega, recorta, fotografía, etc. todo lo que consideres importante o significativo en el diario.
  • Al final de tus vacaciones, relee y revive todo lo que has expresado y sentido en estos días y que están en el diario y, a modo de resumen o titular, saca tus propias conclusiones de este tiempo, expresa lo que sientes reviviendo estos días. Una buena manera de hacerlo aun más profundo como experiencia es compartirlo con otros.
  • Para seguir trabajando ENLACE
  • ¿Te animas? ¡¡¡FELIZ VACACIONES EMOCIONALES!!!
COMPARTE

BUSCAR LA SOLEDAD

¿Cómo qué buscar la soledad? Pues sí, pero la soledad positiva, la buscada y la productiva.

La soledad tiene muy mala fama porque la entendemos como sentirse solos y/o aislados. La soledad nos produce mucho miedo porque nos faltan los demás. Necesitamos a los otros para vivir, para realizarnos plenamente como personas y por eso, la soledad no deseada es tan dolorosa. Algunos de los sentimientos que origina el miedo a la soledad es la ausencia, el vacío, la nostalgia, etc… y tendremos que preguntar ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? porque podemos estar con mucha gente y, aun así, sentirnos muy solos.

La soledad que tenemos que buscar es la de estar con uno mismo. Sentirse dueños de nosotros mismos. Ser conscientes de quiénes somos. Porque solamente en soledad podremos responder a las grandes preguntas de la vida. Tenemos que aprender a estar con nosotros mismos. Un encuentro con nuestro yo profundo para disfrutar de lo que somos, tenemos, pensamos, sentimos y, también, a enfrentarnos a nosotros mismos y aprender de los errores, a respetarnos y querernos. Necesitamos tiempo de silencio y soledad para nuestro «mantenimiento» diario de nuestro ser.

La soledad buscada nos hace más creativos, potencia nuestra concentración y la búsqueda del sentido de nuestra vida ¿Dónde estoy? ¿por dónde voy? ¿hacía dónde voy?

La soledad es la prueba de que estás buscando el ser la mejor versión de ti mismo

PROPUESTA DE TRABAJO: Una herramienta que llevo mucho tiempo ofreciendo. El diario de sentimientos para que la soledad sea más productiva. Además, una serie de recomendaciones para no temer la soledad:

  • Busca la soledad para conocerte mucho mejor. Para mirar hacia adentro y descubrir tus virtudes, tus pasiones, talentos…
  • En soledad trabaja la gestión emocional. Practica técnicas de respiración consciente, relajación, contemplación…crea una verdadera la paz interior
  • Disfruta de la mejor compañía del mundo, tú mismo/a y genera un diálogo interno positivo hacia ti mismo/a
  • Sé agradecido con lo que tienes y cuentas en tu vida, aprovecha los ratos de soledad para darte cuenta de todo lo hermoso y valioso que tienes.
  • Refuerza tu autoconcepto mirando también las cosas que debes mejorar, cambiar o eliminar de tu vida siendo responsable de tus decisiones y actos.

Para seguir trabajando ENLACE

COMPARTE

SOMOS A DIARIO

Cada día es muy importante que seamos conscientes de lo positivo y bueno que tenemos, que vivimos y que nos vamos encontrando en el trascurrir de la jornada. Enseñar a los demás a vivir con paciencia y serenidad, a cuidarse y cuidarnos. Enseñar desde la cercanía del corazón y proporcionar las herramientas necesarias para ser creativos, imaginativos, inventivos, generosos, colaborativos y exploradores… a pesar de las dificultades, sin negar la realidad, dar sentido y razón para crecer y SER SIENDO. Transformar lo adverso en una OPORTUNIDAD.

La felicidad no está en la meta, sino en el camino que nos lleva hacia ella

Hemos oído esta frase cientos de veces y todavía no somos capaces de reconocerlo. Nos perdemos infinidad de oportunidades para ser felices por no ser conscientes de los lo que somos y tenemos ahora. Es en la vida cotidiano, en lo diario donde se da la verdadera felicidad. Estamos tan acostumbrados a que todo sea como es y a ser como somos, que no nos paramos a pensar si esta vida es la que quiero y si soy lo que quiero ser. Si queremos vivir plenamente y mejorar nuestras relaciones, tareas, acciones cotidianas no tenemos otra manera que reconocernos y afrontar la vida desde nuestras cualidades y déficit, y desde ahí, mejorar las pequeñas o grandes acciones del día.

Ser conscientes de cada experiencia, que cada momento, de cada encuentro, de cada alegría por muy pequeña que sea nos aporta un granito de arena a nuestro estado emocional que agranda nuestra felicidad. Aceptar lo que nos sucede en la vida siendo conscientes del momento, de lo bueno y lo dificultoso, de nuestras cualidades positivas y debilidades, todo es importante para construir nuestro camino hacia la felicidad disfrutando de cada logro y aprendiendo de cada error o caída. Los que vivimos el momento como un presente somos más felices. Todo depende de nuestra actitud a diario.

La felicidad depende de lo realmente conscientes que seamos de cada experiencia, de cada momento de nuestro día a día.

PROPUESTA DE TRABAJO: la primera consiste en una reflexión personal y la segunda una actividad creativa. Recuerda utilizar el diario de sentimientos, quizá sea la herramienta de trabajo personal más eficaz y eficiente para vivir nuestra vida en presente. Si lo trabajas en grupo o en clase recuerda que cada sesión es en presente.

  1. Responde a estas cuestiones y a otras que consideres importantes para tu vida diaria: ¿Eres consciente de todo lo bueno y positivo que tienes y vives?¿Disfrutas de las pequeñas cosas de la vida? La amistad, el hacer cosas altruistamente, crear, etc. ¿Vives cada día como una oportunidad para ser más y mejor? ¿Cómo vives tu día a día ?¿Ves el vaso medio lleno o medio vacío?¿Tienes la capacidad de trasformar lo negativo en oportunidades y posibilidades? Saca tus propias conclusiones y pregúntate ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? Nuestra felicidad es a diario.
  2. En esta segunda actividad tienes que elaborar un horario semanal. De manera creativa y muy visual confecciona un «dietario» de una semana o quincena. Cada día tendrás que ir anotando todo lo que te vaya sucediendo, por muy pequeño o insignificante que te parezca. Desde que te levantes hasta la hora de ir a la cama. Decora, dibuja, subraya, etc… para que sea vistoso te facilitará ser más consciente del momento vivido. Al final de la semana observa el resultado y repasa conscientemente todo lo que has vivido durante esos 7 días. ¿Merece la pena tu vida? Recuerda, la felicidad es en PRESENTE.

Una propuesta para grupos o tutorías es que este dietario de la semana se haga en formato muy grande, se decore y lo pongamos en un lugar visible para ir anotando al principio o final de cada sesión una palabra, un sentimiento, una experiencia, un aprendizaje, etc… al final de la semana hacernos una asamblea para ser conscientes de nuestro SER en PRESENTE

COMPARTE

EMOCIONES COTIDIANAS

Una nueva propuesta de herramientas emocionales para estos días que consiste en reconocer y reconocernos en lo cotidiano, en la rutina del día a día. Nos sorprenderá la cantidad de momentos, y de cosas que pasan desapercibidas a lo largo de la jornada y que si fuésemos conscientes de ellas nuestros días y nuestra vida mejoraría. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con situaciones en las que, si contáramos con buenas habilidades emocionales, nos haría mucho más felices y por ende crearíamos un clima de positividad y crecimiento en nuestro entorno.

No se trata de evitar lo que nos sucede, las circunstancias y hechos son los que son, se trata de cambiar nuestro foco de atención , pero siempre sabiendo que las emociones que sentimos son reales y que siendo consciente de ello tenemos la posibilidad de cambiar nuestra respuesta de forma más acorde con lo que realmente sucede.

Cada momento importa o, por lo menos, tenemos que darle la importancia que merece en nuestra vida y nuestro ser emocional, no todo lo que seduce tiene el mismo grado de importancia, ni tampoco nos tienen que afectar del mismo modo, pero lo que si es necesario es ser consciente de esto porque de lo contrario, cualquier acontecimiento, por muy insignificante que parezca puede hacernos estallar o hundirnos.

COMENZAMOS: Las actividades que te propongo facilitarán su trabajo de consciencia de tu día a día para que se conviertan en momentos nesecarios para que cada jornada sea especial.

1º Consiste en confeccionar un «Cuaderno de bitácoras» al estilo de los navegantes o viajeros aventureros. Un cuaderno que decoraremos y prepararemos para realizar un viaje, un recorrido por nuestra vida cotidiana. Cada día dedicaremos un momento para escribir, dibujar, describir, explicar, etc todo lo que nos ha sucedido, el cómo lo hemos vivido, que hemos sentido, dónde, con quién… se trata de ser conscientes de todo lo que sucede en nuestra vida cada jornada y, de manera muy creativa, expresarlo por escrito (Si ya haces el diario de sentimientos sería un buen ejercicio para realizarlo al terminar tu diario) Si lo hacemos con otros podemos hacer alguna actividad que consista en descubrir momentos, acontecimientos, situaciones del día de los demás por medio de un «pictiorary»

2º Otra forma de trabajar nuestra consciencia de lo cotidiano para ser y estar mejor con nosotros mismos y con los demás es el vernos en nuestro día a día emocionalmente desde las cinco habilidades de Daniel Goleman:

  • Primero: Haz un autorretrato de tu forma de ser, comportarte, valorarte, vivir tu día a día en tus lugares habituales y con las personas con las que convives. Te puedes dibujar, describir, etc… y si lo haces con otros hacer una dinámica de presentación para ver si realmente das esa imagen.
  • Segundo: Obsérvate desde fuera cuando te enfadas, cabreas, pierdes los nervios, la paciencia, etc. ¿Qué ves? ¿Te gustas? ¿Qué puedes hacer? Haz estas mismas preguntas a los que viven lo cotidiano contigo para gestionar mejor nuestro modo de vivir, hacer y, sobre todo, sentir.
  • Tercero: Busca motivaciones para cada día, un objetivo, tarea, emoción que haga de esa jornada algo especial. Un juego para hacer con los demás es que cada día uno prepare algo especial para los demás.
  • Cuarto: Ponte en el lugar del otro, intenta comprender el por qué actúa de una manera u otra, y que la otra persona se ponga en tu lugar. El juego del espejo es muy potente para trabajar la empatía. Recuerda que empatía no es simpatía.
  • Quinto: Haz la lista de todas las habilidades sociales con las que cuentas: saber escuchar, simpatía, ser motivador, animador, colaborador, etc., y descríbete desde esta cuestión: Si me viese desde fuera, ¿qué pensaría de mí? ¿Me gustaría cómo soy con los demás? Pide a los demás que te describan en cuanto a tu manera de comunicar, de escuchar, de colaborar, etc… y tú haz lo mismo con los demás.
  • Saca conclusiones.

Gran parte de lo que nos sucede a diario es porque no somos conscientes de lo poco que nos conocemos.

COMPARTE

NUESTRO SER EMOCIONAL

La inteligencia emocional supone un conjunto de habilidades que se pueden aprender. Solo hay que trabajar mucho y ser muy constantes. Algunos de los pasos para ser una persona emocionalmente inteligente son muy sencillos, por ejemplo: percibir las emociones propias y las de los demás de forma adecuada, razonar nuestras emociones para comprenderlas, reconocer las señales que se nos presentan ante diversas situaciones emocionales y saber regular lo que sentimos de la manera más acertada. Carecer de inteligencia emocional hace que el resto de inteligencias se vean muy afectadas.

La inteligencia emocional parte de la convicción de que en la familia y en la escuela se debería promover situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensibilidad, la interioridad y el carácter de los niños y adolescentes, sobre la base de que en el quehacer educativo se involucre tanto el ser físico como el mental, el afectivo, el social y el espiritual, en un todo.

Es muy importante y urgente trabajar con las emociones, tanto las propias, como las ajenas, desde pequeños hasta etapas educativas más avanzadas, tanto en casa como en el centro educativo. La clase de Religión es un espacio privilegiado para trabajar nuestro ser emocional.

Nuestro SER se mueve por lo emocional y nos hace mejorar nuestra vida Eduquemos desde el corazón

PROPUESTA DE TRABAJO: En los enlaces encontrarás actividades y prácticas que en algún momento hemos trabajado en el blog y que brotan del proyecto «Emociones creativas»

  1. Unos minutos al comenzar el día, un proyecto, una jornada laboral, una clase… (Parar, respirar…)
  2. Consciencia emocional (Vivir el ahora)
  3. Optimismo realista (Crecer en optimismo)
COMPARTE

APRENDIENDO A SENTIR

Después del proyecto emocional “Emociones creativas” con sus tres manuales, llega una aventura apasionante para pre adolescentes y adolescentes con el proyecto “Aprendiendo a sentir” publicado por PPC Editorial y que consta de dos libros: La guía para el educador y el cuaderno de bitácora para el adolescente.

Se trata de un recorrido por las seis emociones básicas de Paul Ekman (Washington, D. C., 15 de febrero de 1934) Un trabajo práctico, vivencial y muy personal para adquirir conciencia emocional y su adecuada gestión. Un trabajo práctico y lleno de actividades para vivir, entender y gestionar cada emoción de forma muy sencilla. Para finalizar con el amor, que es mucho más que un sentimiento, porque todo lo cambia, lo transforma, lo hace mejor y nos pone en acción.

Los adolescentes de convierten en exploradores emocionales y su educador/a en el guía de la expedición. A lo largo de este camino emocional, se va adquiriendo el conocimiento, las habilidades y las herramientas necesarias para convertirse en competentes emocionales. Para ello, cuentan con el “Cuaderno de bitácora” una herramienta de trabajo en el que se va escribiendo cada paso, aventura, aprendizaje…convirtiéndose en verdaderos exploradores emocionales investigando, experimentando, buscando, conociendo y sintiendo cada emoción. Una aventura vivida en primera persona y junto a otros.

Se necesita que los educadores que decidan emprender esta aventura apasionante, sean, primero ellos, competentes emocionales. De ahí, que, inspirado en este proyecto, pensara en la forma de ayudar a los educadores a crecer y mejorar sus competencias emocionales con la experiencia “En la Isla de las Emociones” en la que en primera persona se trabaja y viven los pilares de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman (Stockton, 7 de marzo de 1946) y el autocuidado como eje trasversal. Animo a todos y todas los que quieran ser auténticos referentes emocionales de su alumnado a que se atrevan a ser educadores valientes y vengan a “En la Isla de las Emociones” 

Es un verdadero reto de la escuela del s. XXI el integrar de manera natural, la educación emocional en el aula. Tenemos la oportunidad de desarrollar en el ámbito escolar las habilidades emocionales necesarias, desde la positividad y el crecimiento personal, practicando y aplicando las herramientas necesarias para ser más competentes emocionales.

Les invito a hacerse con este proyecto educativo creativo emocional y llevarlo con urgencia a sus vidas y a sus clases para ser mejores personas y cambiar el mundo. Somos los protagonistas de la nueva educación. Hacen falta educadores y educadoras valientes que se atrevan a dar el paso.

Pedro Luis Picazo Gómez (LUPI) pedrolupi.es

COMPARTE

EL RENACER DE LA PRIMAVERA

En nuestro vivir cotidiano tenemos que aprender el ritmo de las estaciones. Después de un invierno intenso de calma, descanso, reflexión… llega la primavera, esa explosión de luz, color y alegría que lo invade todo, también nuestro ser. Aprovechar esta estación para vivir intensamente la vida y soñar, desear y caminar hacía nuestras metas. La primavera es la estación de las flores fruto de lo sembrado en nuestro invierno, es abrirse y darse. Elaboramos una flor con tantos pétalos como deseemos y la llenamos de metas y deseos a corto plazo, son la motivación necesaria para vivir con alegría y sentido. En el centro ponemos nuestro nombre y la ponemos en un lugar a mano para ir arrancando cada pétalo cuando logremos cumplir lo deseado. Recordemos que todo es actitud y querer. La primavera nos anima a llevar a cabo todo lo que nos proponemos porque es la estación de la energía, la fuerza y la alegría. Prácticas 42 de «Más emociones creativas»

SI ME QUIERES CONOCER Y CONOCER MI PROYECTO DE FORMACIÓN EMOCIONAL

Renacer, ilusionarse y crecer en primavera, la vida triunfa

COMPARTE

TIEMPO PARA EL SILENCIO

Algunas herramientas emocionales que nos pueden ayudar estos días y siempre son las que tienen que ver con el silencio. Contamos con tiempos, épocas, fiestas…que se prestan a hacer silencio, exterior, pero sobre todo interior. Es bastante difícil mantener silencio en nuestras vidas, ni siquiera para los que en algún momento de nuestra vida nos ha tocado estar solos . El silencio tiene muy mala fama y lo consideramos incluso incómodo; y no debería ser así. Necesitamos el silencio para aprender a vivir, sentir y valorar nuestra vida. En un mundo lleno de ruido y distracciones, nuestro cerebro y nuestra vida se llenan de ellos y no nos permitimos comprobar los beneficios que obtendremos si somos capaces de silenciar nuestros pensamientos y sentimientos y descansar, eliminar tensiones, tranquilizar nuestra mente, estar atentos a lo importante, ser conscientes o simplemente estar presentes.

Aprender a mirar y mirarnos desde el silencio y en silencio es una tarea para toda la vida y para cada uno de nuestros días, es conectar con la brújula interior que nos orienta y facilita nuestro ser en el aquí y el ahora. En silencio descubrimos lo esencial y lo que realmente merece la pena. Guardemos silencio.

COMENZAMOS: Nuestro reto es descubrir la forma de permanecer en silencio interior. Callar y escuchar, sentir y descansar. Tenemos que preparar un lugar, un espacio en casa, será nuestro rincón del silencio al que iremos cada vez que necesitemos parar, callar, descansar. Decora el lugar de manera acogedora y cómoda, con velas, cojines, etc. Te ofrezco estas herramientas para trabajar el silencio:

1º Ya lo conocemos, es la técnica de relajación concentración que planteé hace unos días y que es la actividad 1 de mis manuales emocionales. En esta ocasión, sigamos estos pasos, si lo hacemos con otros, uno puede hacer de guía del ejercicio, pero realmente lo importante es hacer silencio.

  • Vas a intentar hacer silencio durante al menos 15 minutos disfrutando al máximo del momento. Si lo hacemos con los más pequeños comenzar por unos pocos minutos y con el tiempo ir aumentado el tiempo.
  • Comienza sintiendo la respiración y haciéndola cada vez más lenta, profunda y tranquila.
  • Una vez sereno y relajado, sé consciente de tu postura, de tu cuerpo, recorre con la mente cada una de las partes de tu cuerpo comenzando por la cabeza.
  • Lento y sin agobio, sin tensión, guarda silencio; escucha a tu cuerpo, a tu mente y a tu corazón. Disfruta en SILENCIO..

El juego del silencio. Consiste en pintar mandalas. Buscamos diferentes mandalas y vamos a dedicar un buen rato (Entre 15 y 20 minutos) a, en total silencio, pintar y decorar un mandala. Seamos totalmente conscientes del momento, de los sonidos, del espacio y el entorno…disfrutar del silencio. El juego consiste en ver quién aguanta más tiempo en silencio, si lo hacemos solos poner un tiempo y repetir tantas veces como sea quiera. Si lo hacemos con otros, en total silencio y por turnos vamos pasando un mandala para que uno lo pinte durante un minuto y se pasa al siguiente, el resto observan en silencio. Sentir el silencio. Colocamos los mandalas en lugares visibles para recordar la importancia del SILENCIO.

3º Para los que celebramos y vivimos la Semana Santa, dediquemos algunos ratos a lo largo del día para:

  • Hacemos la propuesta primera de relajación.
  • Una vez tranquilos y seremos, vamos a meditar sobre el sentido del día con la ayuda de las lecturas o algunas reflexiones que podemos encontrar y después hacer SILENCIO.
  • Leer el Evangelio del día y hacer SILENCIO.
  • Hacer oración-contemplación en total silencio frente a una Cruz o imagen y hacer SILENCIO.
  • Cualquier otra actividad que nos ayude a estar en silencio y a hacer SILENCIO.

Lo verdaderamente importante es VIVIR y SENTIR el SILENCIO para ser y estar mejor. Que no nos de miedo, el silencio es reparador y necesario en nuestras vidas. Busquemos tiempos, espacios y momentos a lo largo de estos días para estar en SILENCIO.

Cuanto más aprendamos a estar en silencio, menos serán los ruidos que nos alejen de nuestra felicidad.

COMPARTE

PRIMAVERA EMOCIONAL

Estamos ya en primavera, estación de emociones que tenemos que vivir de manera intensa. La primavera es momento de cambios, de color, de luz y de ilusión, pero también de creatividad y de soñar. La naturaleza renace y se muestra en todo su esplendor y vitalidad. Tenemos la oportunidad de hacer nuevas todas las cosas, cambiar y mejorar nuestro ser y hacer.

La primavera es el florecer de todo aquello que hemos sembrado durante el invierno, es el momento para que nuestra vida florezca y se llene de luz y color, que conectemos con nuestro «yo» más profundo y hagamos posible lo que soñamos y deseamos. Es la estación de la motivación la que nos lanza a la aventura de conseguir incluso lo que parece imposible. Imaginemos, soñemos lo que queremos lograr y, cuando lo tengamos claro, comencemos a disfrutar mucho de cada paso del proceso.

Busquemos en estos días nuevas posibilidades a lo que hacemos normalmente para que despierte nuestra creatividad y nos facilite ser innovadores. En lo emocional, innovar y primavera van unidos porque ambos nos animan a mejorar, a confiar en que podemos hacer las cosas mucho mejor y disfrutar muchísimo más en el camino hacia la consecución de nuestras metas. Ya llegará el verano para recoger nuestros frutos.

COMENZAMOS: necesitamos motivarnos y la primavera es la estación más propicia para hacerlo. Te ofrezco estas actividades para trabajar sólo o con otros:

1º La primera actividad consiste en crear en un lugar visible de tu casa o despacho, un panel donde poner una imagen, una frase, un deseo…, para cada día de la semana. Lo puedes preparar en un día y a lo largo de la semana ir poniendo todos o puedes ir improvisando conforme las necesidades de motivación que tengas.
Si se la hacemos con otros, cada día se encargaría de actualizar y decorar este panel alguno con la colaboración de los demás con sus propuestas.

2º Las flores de la motivación. Lo primero es buscar una plantilla con el dibujo de una flor de varios pétalos o dibujarlas. Lo ideal es buscar una de color o en blanco y la coloreamos. La recortamos de manera consciente y con atención plena, en silencio o con música de relajación, es un momento para ir pensando en qué frutos quiero logar en los próximos meses (En verano o principio del otoño) Una vez coloreada y recortada la flor escribimos en cada pétalo un sueño, deseo, un objetivo, fruto que queremos lograr. Colocamos la flor en un lugar visible y cada vez que logre uno de los deseos quito el pétalo. Además de nuestra flor de la motivación, podemos hacer muchas más flores y decorar la casa, la habitación, las ventanas, etc para que nos recuerden que estamos en primavera.

3º Para lograr cumplir los deseos de la actividad anterior y que no se queden en eso, deseos, tenemos que preguntamos:

  • ¿Qué tareas me acercan para que se cumplan estos objetivos?
  • ¿Cuál es mi misión para hoy?
  • ¿Necesito ayuda de alguien?
  • ¿Qué cosas puedo posponer o, si no logro terminarlas, no altera mis planes?
  • ¿Cuántas tareas puedo hacer en un día, en una semana, en un mes…?

Ahora haz una lista de las tareas que tienes que realizar para cada uno de esos deseos.

  • A cada tarea ponle si es muy importante, importante, urgente o se puede posponer.
  • Mira el tiempo que necesitas para cada actividad. Piensa cuáles de todas las tareas te apetece hacer más.
  • Por último, haz la planificación del las tareas alternando las que son imprescindibles y necesarias, aunque sean poco apetecibles, con las que te motiven porque te gustan. Verás cómo es mucho mejor trabajar con un plan.
  • No olvides nunca que debemos ser flexibles y que no siempre podemos controlar todo, tampoco nuestro plan de trabajo.

Si esta actividad la haces con otros, sobre todo los más pequeños, podemos ayudar a hacer la planificación y al desarrollo de las actividades.

Si no hay motivación nos olvidamos de lo que realmente importa en la vida: el ser felices y contagiarlo.

COMPARTE