LA ESCRITURA QUE NOS SANA

En la entrada anterior veíamos que es desde el presente donde podemos solucionar y vivir cada acontecimiento de nuestra vida, nuestro ser emocional. Ser conscientes de nuestro presente es vivir AHORA. Escribir lo que nos pasa, lo que sentimos y vivimos nos ayuda a comprendernos y a entender mejor nuestra vida en este momento concreto de nuestra vida. Consiste en contextualizar lo que sentimos y pensamos en este momento concreto, presente, con las circunstancias específicas y reales. Sabemos cuáles son las consecuencias que tienen en nuestro estado de ánimo y en nuestras acciones porque lo expresamos por escrito.

Desde hace unas décadas, el profesor de la Universidad de Texas, el psicólogo James W. Pennebaker, ha demostrado que los ejercicios de escritura emocional no solamente facilitan la tarea de mejorar nuestra salud psicológica, sino que, al poner por escrito lo que sentimos nos permite comenzar a, primero, ser conscientes de nuestro ser emocional y sus consecuencias en nuestra vida , segundo, poner en funcionamiento a nuestro cerebro para buscar un equilibrio emocional que nos permita ser y estar mejor.

El diario de sentimientos que ofrecemos en el proyecto «emociones creativas» es una manera creativa, expresiva, narrativa, artística y sencilla para crear un espacio en el que poder expresarnos con total libertad y desahogarnos si es necesario, celebrar nuestros éxitos y logros, evaluar nuestro camino hacia nuestros objetivos, tomar decisiones, buscar herramientas….

Libera tus emociones y sentimientos escribiendo
y expresando todo lo que sientes con creatividad.

«Más emociones creativas» (Prácticas 7)

PROPUESTA DE TRABAJO: El diario de sentimientos es quizá una de las herramientas de trabajo personal emocional con el que comienza el proyecto «emociones creativas» y que a lo largo de todo nuestro recorrido por las prácticas y actividades aparece como un recurso imprescindible. En la entrada anterior ya lo trabajamos y ahora es el momento de darle todo el significado y la importancia.

  1. Si ya trabajas con el diario de sentimientos, te sugiero que leas algo de lo que escribiste hace algunos meses y, desde el presente, describe quién eras y quién eres, qué has aprendido en estos meses y qué has hecho para crecer y avanzar.
  2. En este enlace tienes, de manera muy pedagógica, las instrucciones para comenzar a utilizar en tu vida y para tu vida el diario de sentimientos
COMPARTE

VIVIR EL AQUÍ Y EL AHORA

Nos pasamos la vida mirando hacia atrás o preocupados por el futuro y se nos olvida que lo realmente importante es vivir consciente e intensamente el PRESENTE.

Vivir el presente es ser conscientes de lo que ocurre aquí y ahora. Necesitamos descubrir lo que nos impide ser y estar en el presente de nuestra vida. No se trata solamente de estar atentos, sino de buscar la manera de no perdernos en el tiempo y, por consiguiente, perdernos la vida. Lo principal es darse cuenta que nuestra mente está siempre en «marcha» ocupada en un sinfín pensamientos voluntarios o involuntarios que nos llenan de ruido: recuerdos, experiencias, preocupaciones, anhelos, etc. Tenemos que trabajar mucho para acallar nuestra mente y centrarnos en lo realmente importante y necesario para nuestra vida, prestar atención a lo que nos sucede dentro y fuera de nuestro ser con verdadera curiosidad e interés. Este es el primer y más importante paso para vivir en presente, CALLAR. Requiere mucha práctica y paciencia, pero lograremos vivir momento a momento, situación a situación y, por lo tanto, resolveremos y gestionaremos, gozaremos y disfrutaremos de las cosas en el instante en el que suceden, no ayer ni mañana.

Ser conscientes, es ser en el presente, se trata de una herramienta de la inteligencia emocional que nos da la oportunidad de entender mejor la realidad y de aprender a eliminar lo que nos impide ser felices. No evitaremos los problemas y circunstancias adversas, pero seremos capaces de vivirlas con otra actitud, porque no se trata de ser en presente solamente cuando estamos bien, sino que, desde este presente, afrontar la vida y los retos de cada día con consciencia, tranquilidad y entendimiento. Seremos más competentes emocionales y mejores personas.

Vivir en presente es hacerlo desde nuevas experiencias, cambiando nuestra manera de ser si es necesario. Es en presente cuando nos descubrimos y reinventamos, crecemos y maduramos, tomamos las decisiones correctas y rectificamos nuestros errores. A veces lo que descubrimos no nos gusta y por ese motivo preferimos vivir en un pasado «ideal» o un futuro inexistente.

Tenemos que ser capaces de centrar toda nuestra atención en el presente continuo de nuestra día a día mirando el pasado como el lugar en el que aprendimos y logramos mucho de lo que hoy somos y abiertos al futuro desde nuestra realidad presente.

En definitiva, si queremos vivir en presente hay que aceptar que las circunstancias no las vamos a poder cambiar, pero si logramos esa consciencia del momento, podremos gestionar el pensamiento, el sentimiento y, lo más importante, la actitud con la que afrontarlas. El presente es continuo y comienza ahora mismo.

Es ahora cuando podemos elegir cómo sentirnos, cómo pensar, y cómo actuar.

PROPUESTA DE TRABAJO:

  1. Lo principal y más urgente para aprender a vivir en PRESENTE y en el PRESENTE es tomar consciencia de nuestra vida. Buscar momentos para parar, respirar y observarnos. Un ejercicio de conciencia plena en lo que siento, pienso, hago y vivo. La herramienta del diario de sentimientos es una muy buena aliada para trabajar la autoconsciencia. Busca un lugar tranquilo, ponte en una postura que facilite el ejercicio de relajación y concentración, gestiona tu forma de respirar haciéndola cada vez más lenta y profunda…obsérvate, siéntete… y después escribe.
  2. Vive conscientemente cada instante, cada momento. No dejes que el PRESENTE se escape, valora y experimenta en presente, porque lo esencial da la vida se encuentra en este momento único e irrepetible. Si la experiencia es negativa o difícil busca la forma de superarlo reconociendo y gestionando cada sentimiento, cada pensamiento y cada acción para lograr superar esta circunstancia. Si, por el contrario, la experiencia es positiva, disfruta al máximo y goza, vive intensamente. El truco está en saborear cada instante para aprender a ser más y mejores personas y, ante todo, disfrutar más de la vida.
  3. En presente continuo
COMPARTE

LA CREATIVIDAD ES EMOCIÓN

Nuestro ser emocional activa nuestra creatividad y cuando somos creativos estamos y nos sentimos mucho mejor. Por lo que vemos son complementarios y necesarios el uno para el otro. En esta ocasión, vamos a practicar nuestra creatividad desde las emociones porque son realmente importantes en el proceso creativo. Se trata de encontrar soluciones inteligentes a los problemas de nuestro día a día. La consciencia emocional es fundamental para que nuestro torrente creativo fluya de manera natural y seamos capaces de inventar, crear, imaginar…nuevas formas de ser, ver, vivir y hacer para que nuestra vida y nuestro mundo mejoren.

La creatividad es natural e intrínseca de nuestro ser, ¿por qué perdemos esta capacidad innata con el paso de los años? Intentamos ser como todo el mundo, lo que llamamos ser «normarles» pero ¿qué es la normalidad? la respuesta desde la neurología es la creatividad, pero ¿cómo mejorar nuestra capacidad creativa? Seamos soñadores, imaginemos nuestro ser, nuestra vida, nuestro mundo y sintamos con fuerza lo que nos hace ser mejores personas, profesionales, ciudadanos, amigos…

Jamás dejemos de soñar, imaginar, crear y disfrutar de las pequeñas cosas del día a día. Tenemos que darnos la oportunidad de alcanzar aquello que imaginamos ser.

La creatividad nos hace originales y auténticos aumentando nuestra autoestima y motivación.

PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo algunas herramientas para ejercites tu creatividad desde lo emocional.

  1. Coge un objeto, el primero que tengas a mano e intenta buscar el máximo de utilidades que puede tener este objeto. Deja que fluya tu creatividad y ve escribiendo todo lo que se te ocurra por muy absurdo o extraño que te parezca. ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo te has sentido? ¿Qué has aprendido y para qué te puede servir esta actividad en tu vida?
  2. Musicoterapia. Déjate llevar por la música, cierra los ojos y en un espacio en el que no tengas peligro de caer o golpearte: ¡Muévete!.
  3. Método de Walt Disney: Emprendemos proyectos que terminan siendo un fracaso y son origen de mucha frustración. Con esta técnica cualquier propósito o sueño es posible: en tu proceso de creación adopta el rol de soñador, realista y crítico para crear la estrategia adecuada para ti, esta es la idea. Con este método ponemos todo nuestro ser emocional al servicio de la creación siendo conscientes de quiénes somos, con qué contamos y para qué lo queremos.
  • En la primera fase, lo único que cuenta es la idea: Los Soñadores deja libre tu creatividad, todo es posible (por lo menos a priori). Es importante tener en mente que en esta fase todas las ideas son buenas. ¿Qué es posible? ¿Qué puedo hacer? ¿A dónde podemos ir? ¿Puedo crear algo nuevo? y siempre terminar con «¿Qué pasaría si…? sin censurarse, pensando que es posible.
  • En la segunda fase, las ideas se ponen en cuestión, pero desde lo positivo y constructivo. Es la hora de los realistas: ¿Cómo puedo llegar allí? ¿Cuáles son los pasos concretos que puedo hacer? ¿Cómo pasamos de dónde estamos ahora al sueño?¿Qué necesito para ponerla en marcha? ¿Tiene fallos? Se trata de filtrar los sueños y transformarlos en proyecto, el cómo.
  • Por último, en la tercera fase, aparece el crítico. Se toma la idea y la pone del revés, evaluando los riesgos y posibles errores: ¿Falta algo? ¿Se puede llegar a hacer? ¿Es suficientemente buena? ¿Se puede hacer a tiempo? Esta fase nos permite evaluar el plan y ver posibles problemas. ¿Nos la podemos permitir? El objetivo es que la idea, el sueño responda a las preguntas por qué y para qué.
  • Si la idea pasa la prueba es que está lista para que la desarrolles.

4. Otras propuestas y reflexiones

COMPARTE

LA IMPORTANCIA DE SABER TOMAR BUENAS DECISIONES

Habitualmente tomamos muchas decisiones de forma casi inconsciente y esto nos hace no obtener aquello que buscamos. ¿Comprendemos realmente la importancia y repercusión que tiene para nuestra vida el saber tomar decisiones? En nuestra vida tomamos decisiones día tras día, desde la más pequeña e insignificante hasta la más transcendente y profunda. El futuro no dependerá del azar sino de todas las decisiones que hayamos tomado hoy. De decidir nadie se escapa, tarde o temprano tendremos que elegir, optar, continuar porque sino es así nos quedaremos instalados en una eterna indecisión y jamás avanzaremos hacia ninguna parte.

Tenemos que aprender que algunas cosas a penas tienen importancia o nos afectan en un grado muy bajo, pero que hay otras que requieren nuestra total atención y consciencia porque nos jugamos mucho de lo que somos, tenemos y queremos llegar a ser. ¿Qué y cómo es mi alimentación? ¿Hago ejercicio físico? ¿Descanso lo suficiente? ¿Estudio o trabajo? ¿Le pido salir? etc… cuando decidimos, elegimos y esto lleva consigo la posibilidad de equivocarnos y esto también forma parte de nuestro crecimiento personal, de nuestra vida.

Decidir supone hacer un antes y un después en nuestra vida y comenzar de nuevo con otras posibilidades, otro camino, otras opciones para «reinventarnos» y pasar a la acción. Animarnos y animar a los demás a decidir ser la mejor versión y transformar el mundo.

Una vida elegida es una vida auténtica y apasionante

PROPUESTA DE TRABAJO: Además del enlace al «Juego de las decisiones» te propongo estas dos actividades:

  1. Técnica del SI…ENTONCES:

El método del «Si…Entonces…», es una técnica que cuando logres tenerla como una rutina, podrás anticiparte a los acontecimientos y tomar mejores decisiones en las pequeñas cosas del día a día. Cada vez que tengas que decidir haz este ejercicio mental «Si…entonces…» al principio te costará un poco porque requiere mucha práctica y aprender a parar un instante antes de decidir no siempre es fácil, pero co mucha práctica lo lograrás y notarás como tu vida mejora.

Ejemplo: «Si me como una fruta para desayunar entonces estaré cuidando mi salud»

Es importante que lo escribas y pienses en positivo para que tu cerebro lo entienda mucho mejor.

Haz la prueba con varios ejemplos de tu vida cotidiana para decidir de la mejor forma posible.

2. Decidir desde la consciencia para cambiar o mejorar lo que realmente deseas. El mero hecho de ser consciente te ayudará a decidir determinadas acciones, actitudes, etc. en tu relación contigo mismo, con los demás, tu trabajo, etc. y aplicarlas en tu vida respondiendo a algunas cuestiones que te motiven intrínseca y extrínsecamente:

  • ¿Qué hago ahora? ¿para qué tengo que decidir?
  • ¿Qué sucedería si hiciera…?
  • ¿Qué otras maneras tengo de…?
  • ¿Qué podría hacer diferente para…?
  • ¿Qué nuevos resultados obtendría si…?

3. «El juego de las decisiones»

COMPARTE

LO QUE NOS ENSEÑA EL INVIERNO

Somos cuerpo, mente y sentimientos que están en continua relación y todos ellos cambian como el clima y las estaciones. Por este motivo dedicaremos esta práctica a entender y vivir la estación del invierno emocionalmente.

El invierno es la estación para encontramos y reencontramos con nosotros mismos, con nuestro ser interior. Es la estación para parar, descansar, recargar esa fuerza vital que nos impulsa a seguir adelante con nuestra vida, proyectos y metas. Por eso, debemos disfrutar de un tiempo con nosotros mismos y cuidarnos.

El invierno es la estación del descanso en profundidad, el más radical antídoto para el estrés, la angustia y la prisa…Se nos invita, una vez más, a vivir sin prisas… y con pausas, a retomar nuestro «descanso» como un «descenso», a abismarnos en lo profundo, como la semilla

José María Toro «Descanser, descansar para ser» (Desclée de Broumer, 2010)

La naturaleza nos enseña que en invierno todo se ralentiza, se acalla, reposa…y por ese motivo en nuestra vida emocional tenemos que hacer lo mismo. Parece que todo está muerto, sin vida y, sin embargo, lo que la naturaleza nos enseña es que simplemente descansa en silencio; es la pausa para descender a lo profundo y:

  • Tomarse la vida y las cosas con más calma. Descansar, recargar fuerzas. Buscar los espacios y tiempos para simplemente estar en soledad. Aprender a sentir la soledad como un valor, como algo importante para nuestro crecimiento personal y emocional. Aprender a escuchar en soledad nuestro diálogo interno, esos pensamientos, creencias, miedos, sentimientos, anhelos, etc. que mueven nuestra vida.
  • Dedicar tiempo a la reflexión, a mitrar hacia nuestro interior y preguntarnos ¿Quién soy siendo? ¿Cómo estoy? ¿Por dónde voy? etc… El diario de sentimientos es una herramienta que facilitará este espacio.

PROPUESTA DE PRÁCTICAS PARA VIVIR EL INVIERNO EMOCIONALMENTE

  • Parar. Practicar y vivir con intensidad momentos de parar y respirar. De consciencia del SER.
  • El silencio. Solamente en silencio escuchamos nuestra voz interior.

Lo más bello del invierno es el silencio que nos obliga a adentrarnos en nosotros mismos y reconocernos.

COMPARTE

“Maestro contento, alumno feliz”

Una breve reseña de la aportación en la V edición de Innovareli del proyecto «Emociones creativas»

Se trata de una propuesta para trabajar la Inteligencia Emocional desde los educadores. Somos nosotros los que tenemos que tener las habilidades emocionales suficientes para afrontar los acontecimientos de la vida, que no siempre son buenos y agradables, para trasmitir a los demás, en nuestro caso a quienes estamos educando, la fuerza necesaria para continuar adelante.

Si mejoramos nuestro SER emocional podremos dar lo mejor de nosotros a los demás y sobre todo al alumnado.

Desde el inicio del día comenzar siendo conscientes del aquí y el ahora. Un buen hábito que tenemos que adquirir es el desperezarnos, bostezar, sonreír… y dar las gracias al mismo despertar, pero también al comienzo de nuestras clases y rutinas diarias. Serán nuestros anclajes emocionales que nos dirán que estamos dispuestos a comenzar con ilusión y ganas.

Todo está en la ACTITUD y tenemos la obligación de hacer mejor la vida de los otros con positividad realista, alegría, fuerza, humor…

Buscar la manera de potenciar nuestra RESILIENCIA.

Algunas ideas y muchas propuestas en los enlaces:

  • Pregúntate conscientemente en este momento ¿Qué siento en este momento? ¿Cómo lo siento? ¿Por qué lo siento? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer?… todas las mañanas, todos los días responder a estas preguntas DIARIO DE SENTIMIENTOS
  • Con SENTIDO DEL HUMOR. Sonríe, sonríe, sonríe… busca el lado gracioso de las circunstancias, de la vida, de ti mismo.

Y, por último, recuerden que lo emocional se tiene que practicar todo el día, se lunes a Domingo, de enero a diciembre…

Debemos ser portadores de buen humor, alegría e ilusión para contagiar a los demás muchas ganas de vivir.

PROPUESTA DE TRABAJO

COMPARTE

UN NUEVO AÑO EN POSITIVO

Todo un año con sus días y sus horas por delante para disfrutarlos, saborearlos, aprovecharlos y hacer del año nuevo uno de esos que nunca olvidaremos. Comenzaremos buscando dentro de nosotros y a nuestro alrededor, recogiendo y revisando todo aquello que nos haga falta para realizar lo que queremos. Empezar con previsión y un plan con todo lo necesario, esto es a fin y al cabo lo que hace que un buen propósito se trasforme en un plan de acción

Te propongo una tarea que puedes llevar a la familia, al grupo, a la tutoría, la clase, la catequesis, etc… (Actividad 31 «Más emociones creativas»)

Descarga un calendario de este año, ya sea completo o mes a mes para hacer el trabajo o en tu agenda personal marca los días señalados con la tarea. ¡Adelante!

  1. Se trata de señalar en el calendario un día al menos de cada mes con una intención que lo convierta en un día especial, un día positivo de esos que nos animan. Hacer que este año sea especialmente motivador.
  2. Elegimos los días y pensamos una actividad: ir al cine, salir de compras, quedar con “alguien”, comer algo en concreto, hacer un postre, etc…una vez terminada la lista de meses y días, conseguimos un calendario y lo decoramos a nuestro gusto, que sea original, divertido y muy llamativo, una vez terminado el calendario pensaremos en un lugar visible y a mano de nuestra habitación, casa o trabajo para no olvidarnos que contamos con esos días POSITIVOS que nos animan y motiven (Reforzamos la actividad con una alarma en el teléfono, en la agenda digital, en el calendar de Google, etc…)
  3. Por último, ponemos una pegatina o dibujo de smail en cada uno de esos días. Se puede hacer uno para tutorías utilizando sesiones completas o los primeros o últimos minutos de la sesión (Hacer un juego, un desayuno, un baile, etc) que sea el grupo quien después de hacer una gran lista se decida el qué) Tamaño grande
    Adjunto ficha de trabajo para clase (Es necesario buscar un calendario tamaño folio para entregar a cada alumno/a) https://drive.google.com/file/d/0B9w-U-mfrNQRN24yN29LSmRlUU0/view?usp=sharing
    Ejemplo:
    Día 20 de enero: Ir al cine

MUY FELIZ AÑO NUEVO LLENO DE DÍAS POSITIVOS

COMPARTE

AGRADECER PARA CRECER

Qué poco cuesta y qué enormes beneficios recibimos cuando somos agradecidos. Agradecer lo que tenemos, lo que somos, lo que vivimos y hasta lo que soñamos. Una persona que sabe dar las gracias, que es agradecida, tiene una vida en positivo, porque es capaz de ver lo bueno en todo y en todos por muy pequeño que sea. Aprender a ser agradecidos y dar gracias cada día por lo que recibimos, somos y tenemos es casi una obligación para los que pretendemos hacer del mundo un lugar mejor. La gratitud, dar gracias por lo que somos y tenemos nos hace más felices porque comprendemos y apreciamos verdaderamente todo lo que recibimos cada día de nuestra vida.

Al final de un año, una etapa, un camino…tenemos que mirar y mirarnos para reconocer todo aquello que hemos vivido, aprendido, crecido, madurado y avanzado y dar GRACIAS por todas y cada una de las personas que han estado ahí, incluso dar las gracias por los que nos lo han puesto muy difícil, esas personas nos hacen ser más astutos, creativos y fuertes.

Tenemos que aprender a dar unas gracias sinceras de esas que broten de lo profundo del corazón, que son capaces de trasformar cualquier ambiente en un lugar acogedor y cálido. ¿Cómo? Expresando con nuestro agradecimiento lo que sentimos, demostrando que somos sinceros, generosos y valientes. El agradecimiento desde lo profundo, desde la sinceridad, genera a su vez agradecimiento; es un camino de ida y vuelta porque la respuesta que recibimos de los demás es de gratitud. Las personas agradecidas ponemos el foco en los demás, nos olvidamos de nosotros para reconocer en el otro lo bueno, lo que nos aporta y ofrece. Dar las gracias es un acto de verdadera valentía y entrega al otro.

Si somos conscientes cuando damos las gracias y lo hacemos de manera sencilla, sincera y con el corazón, mejorará nuestra vida, nuestro entorno y cada vez seremos mejores personas. Se nos notará un brillo especial, una nueva forma de ser y de estar mejor.

Dar las gracias de manera sincera, sencilla y cercana nos hace más felices y mejores personas.

PROPUESTA DE TRABAJO Es el momento de parar y ser conscientes de todo por lo que tenemos que dar GRACIAS

  1. La actividad consiste en enviar una nota de voz, un mensaje, una foto, un correo…una postal o incluso una carta a esas personas a las que quieres dar las gracias por algo en concreto o por todo en general. Sé lo más creativo que puedas y, sobre todo, pon el corazón en cada uno de esos mensajes. Estamos en una época que se presta a esta actividad. Si la realizas en un grupo o clase, se puede hacer a modo de «amigo invisible» y el día de la entrega de los agradecimientos preparar una fiesta. ¿Te animas a dar las gracias?
COMPARTE

EMOCIONES CREATIVAS EN TIEMPO DE PANDEMIA

Las emociones mueven nuestra vida o por el contrario nos bloquean y paralizan. Una buena educación emocional nos facilita tener una vida más plena y feliz. La buena noticia es que se pueden aprender y desarrollar, contamos con mecanismos que nos permitan reconocer lo que sentimos y como nos afecta para adaptarnos a nuestro mundo tanto interior como exterior. Tenemos que aprender la manera de percibir lo que somos, pensamos y sentimos de forma adecuada, sin distorsiones o prejuicios; lo que realmente nos hace ser y estar bien, es lo que tiene que centrar nuestra vida. Si logramos esto seremos capaces de vivir este tiempo con lo que somos y tenemos, porque somos hoy, en este momento y en esta realidad.

¿Cómo trabajar en este tiempo el proyecto “Emociones creativas”? Cualquier persona que tenga inquietud por conocerse, comprenderse, valorarse, gestionar lo que siente, motivarse, relacionarse adecuadamente, comunicarse de manera efectiva, etc. puede trabajar este proyecto, porque es un camino en el que recorremos algunas habilidades de inteligencie emocional, siempre comenzando desde uno mismo. Una vez que nos vemos con las capacidades y habilidades suficientes, podemos compartirlo con los demás, en la familia, el trabajo, los amigos y también en el aula, eso sí, siempre con nuestras propias herramientas, cualidades y personalidad, porque cada uno expresamos, vivimos y actuamos desde nuestra propia realidad personal. Tenemos que adaptar las prácticas y actividades del proyecto “emociones creativas” a nuestra propia realidad, esa es la única forma para que funcione y tenga éxito. Porque no se trata de manuales de autoayuda, sino de buscar en nosotros mismos las capacidades y habilidades con las que ya contamos y llevarlas al ámbito de la vida en el que queramos y convertirnos en competentes emocionales. Lo realmente importante es interiorizarlo, adaptarlo a nuestro modo de ser y lanzarnos a compartirlo con los demás.

Animo a todos a ponerse en camino y buscar la mejor forma de llegar a ser la mejor versión de uno mismo y aportar al mundo ese granito de arena que nadie más podrá aportarlo. Por eso todas las prácticas de los tres manuales del proyecto concluyen con un apartado que nos lleva a la inteligencia espiritual, porque es la que realmente nos garantiza la felicidad y la respuesta a los grandes interrogantes de la vida.

En el siguiente enlace te explico el cómo se desarrolla el proyecto y el blog con un sinfín de propuestas de trabajo que surgen del propio proyecto:

PROCESO PARA EL TRABAJO

La inteligencia espiritual no nos aísla de los demás, al contrario, nos conecta. Todo lo que decimos y hacemos adquiere un nuevo significado porque nos hace revisar y aclarar nuestras propias creencias y preguntarnos qué podemos aportar al mundo, a los demás desde los para qué de nuestro ser social porque tenemos como base la convivencia que busca el bien común de todos” (Proyecto cuatro “Cuando las emociones se hacen creativas”).

COMPARTE