TERMINAR EL AÑO CON EMOCIONES CREATIVAS

Los días previos a fin de año debemos hacer balance de lo que ha sido para nosotros este periodo de nuestra vida. Debemos resaltar todo lo que nos ha hecho crecer y madurar, todo lo que nos ha ayudado a avanzar en la consecución de nuestros sueños. Hacer memoria. Evaluar es necesario en todo proceso y en la vida aun más, porque nos hace ser conscientes de por dónde vamos, qué hemos logrado y cuánto nos falta.

Todo, absolutamente todo es aprendizaje. De nosotros depende que las enseñanzas de la vida nos sirvan para crecer y madurar. En la semana final del año repasa y piensa en lo que te ha dado el año que termina.

Quédate, al menos, con un momento de este año que termina por el que ha merecido la pena y alégrate.

PROPUESTA DE TRABAJO: Hacer balance, hacer memoria, de eso se trata para avanzar conscientes de nuestro camino.

  1. Dedica un tiempo para respirar, parar, sentir…y cuando estés relajado, en paz, Haz repaso del año que terminamos y escribe una lista de todos los logros, experiencias, aprendizajes, etc… dedica tiempo y ve mes a mes. Te puedes ayudar de una agenda o calendario para localizarte en el tiempo. Describe cada momento y sé lo más sincero posible. ¿Qué hiciste para conseguirlo? ¿Quién o quienes te ayudaron a lograrlo? ¿Qué has aprendido de ti mismo este año?
  2. Ahora, todo lo que querías hacer y no ha podido ser. Es importante que no te justifiques, pero sí intentes explicar los por qué no ha podido ser. Igualmente, toma el tiempo que necesites. Escribe todo aquello que aún no te has perdonado, lo que aún te sigue incomodando de ti y que te gustaría dejar atrás, desahógate de todo lo que te genera rabia o te frena.
  3. Por último, da gracias por el año, por lo vivido, lo aprendido y conseguido. ¿Qué se te ocurre que podrías hacer para dar las gracias?
  4. UNA FRASE, UN TITULAR que resuma el año que terminas.

Para reforzar puedes trabajar la actividad de este ENLACE

TERMINAR UN AÑO

La vida no es cíclica, la vida es lineal, hacia adelante. Cada paso, cada encuentro, cada momento, experiencia, etc. nos hacen crecer, madirar y aprender. Al final de una etapa, de un periodo de tiempo es necesario parar y hacer balance de lo que ha sido para nosotros este periodo de nuestra vida. Lo importante es resaltar todo lo que nos ha ayudado a avanzar en la consecución de nuestros sueños. Hacer memoria.

Tarea:

7 PODEROSAS PREGUNTAS PARA HACER BALANCE DEL AÑO
[Tomado de BEATRIZ PALÁ]

1. ¿Cuáles eran tus expectativas para el que termina? ¿Qué sueños, metas y deseos te habías propuesto alcanzar?

No es fácil, porque por lo general nos cuesta o por lo menos nos resulta algo complicado recordar más allá de lo que hemos hecho o pensado más de tres o cuatro meses atrás.

  • Trata de hacer una retrospectiva, de remontarte a enero y utiliza las expectativas de entonces como punto de partida de este ejercicio.

2. ¿Qué propósitos has logrado?

Este ejercicio es muy importante, porque tendemos a ver los logros como acciones sin demasiada importancia. A veces no le damos el valor que tienen, no recordamos lo que nos ha costado conseguirlo.

  • Elabora una lista de propósitos y metas alcanzadas, una lista de cosas de las que te sientes orgulloso u orgullosa de haber conseguido este año.

3. ¿De qué o por qué sientes agradecimiento de lo acontecido a lo largo del año?

Ser agradecidos nos ayuda tener una perspectiva más positiva, a poner el foco en lo positivo, en lugar de en aquello que no tenemos, y nos permite valorar todo más.

  • Tienes muchas cosas que agradecer, mucho por lo que decir “gracias”. Adelante…

4. Todos cometemos errores, ¿cuáles han sido los tuyos a lo largo del año?

No mires los errores como fracasos, enfréntalos como un problema a resolver, en proceso de aprendizaje que te permitirá hacerlo mejor en el próximo intento.

  • Haz una lista de esos errores cometidos a lo largo del año acompañados del aprendizaje que te ha aportado cada uno.

5. ¿Qué cosas han funcionado y cuáles no han funcionado y estás dispuesto o dispuesta a dejar ir?

Hacer un repaso por aquello que ha funcionado es muy importante, para rescatarlo y potenciarlo. De la misma manera, conviene tener localizado aquello que realmente no ha funcionado y estás dispuesto o dispuesta a dejar ir. De poco sirve tener objetivos y metas por el simple hecho de que se supone que deberías lograrlo. Muchas veces nos convencemos a nosotros mismos de que debe funcionar, pero quizá no es así.

  • Analiza y valora todo aquello que no ha funcionado…

6. ¿En quién te has convertido?

La evolución y el cambio son casi inevitables. Y esa evolución nos puede llevar a ser mejores o todo lo contrario, incluso puede derivar en una parálisis que nos estanca y no nos permite avanzar…

  • Reflexiona: ¿Quién eres? ¿En qué te has convertido? Incluso si te gusta, quizá haya algo que te gustaría mejorar; o puede que haya algo que no te gusta y desees cambiar… El año que está por venir es una magnífica oportunidad para encauzar esos deseos.

7. Regresemos al pasado con la experiencia en la mochila… ¿Qué consejo te darías?

Volvamos a principios de año… Ya con la experiencia adquirida a lo largo de los doce meses que han pasado.

  • Si pudieras volver atrás, ¿qué consejo o consejos le darías a la persona que eras entonces?

He aquí un punto de partida para el año que está a punto de comenzar…

«Emociones creativas» prácticas 19. Actividad 27

Quédate, al menos, con un momento de este año que termina por el que ha merecido la pena y alégrate.

PARA TERMINAR EL AÑO

Les invito a realizar un ejercicio de memoria emocional en el diario de sentimientos. Se trata de, a modo de bocadillos o nubes, poner los nombres de  los meses  y escribir en cada uno de los 12 al menos una cosa por la que ese mes fue importante, espacial o simplemente para recordar. Al terminar la actividad tendrás 12 razones por las que este año que terminamos ha merecido la pena. ¿Te animas?

Cuanto mayor objetividad y equilibrio tengamos en el balance del año. más autentico y útil será.