ESA ES LA ACTITUD

En muchas ocasiones tenemos ganas de tirar la toalla, de rendirnos y dejar de luchar. La mayoría de esas veces, todo es cuestión de la actitud con la que nos enfrentemos a esos acontecimientos. No siempre es posible, lo sé, porque hay situaciones que por mucha actitud positiva y optimista que tengamos y por mucho que hagamos no podemos hacer casi nada y digo casi, porque si la solución está en nuestras manos, adelante, a luchar, a buscar alternativas, a pedir ayuda si es necesario, a trabajar para salir de ese problema. Pero si no está en nuestras manos o posibilidades, no gastemos energía en ello, aceptemos la realidad y sigamos adelante, con dolor e incluso frustración, aprendiendo la lección. Pero todo, todo aquello que está a nuestro alcance, TODO, lo podemos mejorar y/o cambiar, es cuestión de ACTITUD, trabajo, esfuerzo, visión y esmero.

Ya sabemos que dependiendo del color del cristal con el que miramos la vida y con el que afrontamos lo que nos pasa, cambia nuestra perspectiva y nuestro ánimo para seguir adelante. La actitud con la que afrontemos cada circunstancia, cada problema, es decisión nuestra y nos cambia, nos hace buscar la mejor versión de nosotros mismos para mejorar. Podemos ser positivos o negativos, lo que decidamos marcará la diferencia.

Victor Küppers, un popular motivador español plantea algo que me parece interesante, el valor como persona se puede determinar con la siguiente fórmula:

Valor = (Conocimiento + Habilidad) x Actitud

Por lo que la actitud siempre multiplica, no lo olvidemos jamás. Eso sí, recuerda que la actitud positiva siempre tiene que ser realista.

La felicidad no depende de las circunstancias, sino de la actitud con la que las afrontemos

PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo que sigas estos pasos para lograr ver la vida, tu vida con actitud positiva realista:

  • Comienza por aceptar la realidad. Es la que es, aunque no sea la deseada. Si la aceptas tal y como es vas a poder comenzar a buscar soluciones o salidas. Recuerda que todo requiere un esfuerzo.
  • Ponte objetivos alcanzables y posibles que te ayuden a ir avanzando paso a paso.
  • Todo tiene su lado positivo, por muy difícil que te parezca. Es cuestión de buscar el aprendizaje, de retarte, de prepararte, de convertirte en un explorador de la vida.
  • Si las circunstancias te desbordan, si los problemas son demasiado graves, haz el esfuerzo de relativizar, seguro que de peores circunstancias has salido. Lucha y trabaja, busca ayuda si es necesario.
  • Cada día aprende a agradecer las cosas que sí tienes, que te hacen la vida mucho mejor, que te hacen sentir bien. Que el peso de cada día recaiga en lo bueno y positivo que te hace seguir adelante, lo demás es cuestión de conocimiento y habilidad.
  • Valora lo que tienes, lo que eres, lo que sabes y lo que amas. Eres una persona increíble y necesitas decírtelo a menudo. Es cuestión de focalizarte en lo que tienes de bueno, de positivo, de todo lo que has logrado.
  • Busca todas las oportunidades para ser cada día mejor persona, para conseguir aquello que deseas.
  • ¿Se te ocurre alguna cosa más? Pues manos a la obra y cambia tu actitud.

PARA SEGUIR TRABAJANDO

¿QUÉ ME FALTA PARA SER FELIZ?

En esta ocasión, ofrezco algunas herramientas para ver si realmente somos felices y qué podemos hacer para serlo. En la sociedad nos vende una felicidad a muy corto plazo que se consigue cuando logramos tener algo. Pero realmente lo que nos venden son alegrías efímeras y superficiales que nos anestesian para no ver que en nuestra vida tienen que haber momentos tristes, de angustia, de esperanza, de soledad, etc. por lo que cuando hemos obtenido este “premio” inmediatamente volvemos a sentirnos mal, es como si la felicidad no fuera algo para nosotros. No consiste en ir encadenando momentos de alegría constantemente, porque, aunque la felicidad se nutre de esta emoción, no siempre es posible estar alegres, al contrario, es necesario experimentar las demás emociones que nos generan pena, dolor, angustia, miedo, etc. pero si lo afrontamos desde la positividad realista, el optimismo, la esperanza y la ilusión, seguiremos siendo felices aunque no estemos alegres.

La felicidad es un camino, no un destino, de ahí que muchos perdamos infinidad de oportunidades de ser felices simplemente porque creemos que no la hemos alcanzado. La felicidad se mide en cada paso, en cada momento.

La alegría tiene que ver con la felicidad porque actúa y se manifiesta en nuestro ser como una forma de ver y entender la vida desde lo positivo, lo agradable y satisfactorio, por eso, tenemos que ir cultivando a lo largo de nuestra vida momentos y espacios donde alegrarnos y conseguir la felicidad que se prolonga en el tiempo y nos hace más fácil superar las circunstancias y situaciones adversas y desagradables

COMENZAMOS: Con las actividades que te propongo puedes hacer un buen análisis de cómo andas de felicidad en estos momentos diferentes que nos ha tocado vivir.

1º Disfrutar lo que tenemos, no sufrir por lo que hemos perdido o por lo que anhelamos. ¿Te has preguntado en estos días qué es lo que más hechas de menos? La respuesta es muy sencilla, a alguien. Pues de esto se trata esta actividad, de mirar lo que tenemos y no lo que nos falta. Vamos a hacer una lista de las cosas que estoy haciendo desde hace un mes y que me hacen estar bien: una conversación, una videollamada, una rutina de ejercicios, una receta, etc… de toda esa lista tienes que escribir el cómo te sientes haciendo esa actividad, qué sucede en tu vida y qué te aporta. Vamos a confeccionar una rueda de la felicidad, cada «quesito» será una de esas actividades, momentos, encuentros, etc.. que vives estos días y los vas a puntuar. Une los puntos con una línea recta y colorea el interior. Primero, observa el dibujo que se ha formado, notarás que en algunos baja la línea y en otros sube. Cuanto más se acerquen al 10 mucho mejor, pero lo importante es que la línea que se forme al unirlos sea lo más equilibrada posible y por encima del 7. Saca tus propias conclusiones. Pon esta rueda en un lugar visible y sigue haciendo todo lo que te aporta un 10, trabaja para subir las otras y ve añadiendo nuevas.

2º Vivir en presente continuo. Es una expresión que utilizo mucho en mis manuales y que expresan lo que realmente es la vida. El presente está constantemente en movimiento, no podemos dejar de vivir en presente. Un regalo es un PRESENTE, pues vivamos este momento como eso, un verdadero regalo. Valora cada instante, cada momento con un gesto de gratitud. Si estas compartiendo estos días con más personas, agradece lo que te están dando, ¿Cómo? Creatividad. Ser feliz no es una meta, es el camino que recorremos siendo conscientes de todo lo que tenemos y vivimos, valorando cada regalo.

3º Comienza esta actividad pensando en personas que conoces que son felices o al menos lo son para ti y escribe qué cualidades tienen por lo que las consideras felices. Si estas sólo simplemente inventa una manera de describir cómo es una persona feliz o incluso cómo lo eres tú cuando eres feliz. Si lo haces con otros puede ser un juego de, por turnos, ir diciendo cualidades de una persona feliz sin que nadie repita una cualidad, si no se sabe, pasamos palabra y continua el siguiente. Gana el que más diga.

Ahora mira las siguientes cualidades, ¿cuáles son las que coinciden con tus descripciones anteriores?

  • Son capaces de expresar lo que sienten con naturalidad. Tienen una forma bonita de agradecer las cosas.
  • Sus amigos y seres queridos son una prioridad, son detallistas y cercanos.
  • Sonríen mucho y contagian optimismo y positividad.
  • Olvidan pronto lo negativo y perdonan siempre, también a ellos mismos.
  • Viven intensa y conscientemente las cosas buenas y bellas de cada día, de cada persona.
  • Tienen palabra y la cumplen, son de fiar y confiar. Se puede contar con ellos para casi todo.
  • Son espirituales con un toque enigmático y atractivo.
  • Se cuidan de forma adecuada física y mentalmente con ejercicio, buena alimentación, lectura, música, etc.

Saca conclusiones y confecciona un mural en el que vas poniendo todo lo que vas a haciendo de los puntos anteriores. Decora ese mural para que sea llamativo y motivador. Es nuestro mural de la FELICIDAD. Comparte con los demás la experiencia.

4º ¿Cómo reforzar positivamente nuestra vida en estos momentos tan difíciles?

Hazte elogios y elogia a los demás. Tienes que ser consciente de ello y darlo a conocer. Los logros son importantes y hay que comunicarlos y compartirlos. Pensemos en un premio o recompensa por algo bien hecho. Si estamos con otros una manera muy visual es poniéndole una carita sonriente, cogiendo un bombón o chocolate, etc. Seamos creativos.

La felicidad es ahora, aunque no seamos conscientes, cada momento, cada instante, cada encuentro cuenta. La felicidad es un camino lleno de pequeños detalles.

EXPRESAR LA FELICIDAD

Para conseguir un bienestar psicológico duradero, la felicidad, es necesario vivir el presente siendo conscientes de lo que sentimos, lo que nos afecta, etc., y expresarlo con el máximo detalle posible. Esta actividad te ayudará a ir mejorando tu capacidad de conocer, analizar y canalizar tus emociones, reforzando las positivas y dando soluciónalas negativas.

La felicidad es un camino, no un destino, de ahí que muchos perdamos infinidad de oportunidad es de ser felices simplemente porque creemos que no la hemos alcanzado. La felicidad se mide en cada paso, en cada momento. Sentir alegría es muy bueno, es muy agradable. Debemos se conscientes de cada momento, cada regalo, cada experiencia que nos alegre, nos haga reír y compartir esta alegría.

Sabemos que somos felices o al menos nos acercamos cuando disfrutamos al máximo de lo bueno y bello y lo expresamos adecuadamente

PROPUESTA DE TRABAJO: De forma individual o en grupo, trabajaremos esta actividad

  1. Vamos a imaginar que somos verdaderos chef y tenemos que un menú «para ser felices» Lo primero y fundamental es definir de manera concreta y real lo que es y significa la felicidad. Guardamos la definición a la que hemos llegado.
  2. En segundo lugar vamos a pensar en tres platos: primero, segundo y postre. Cada uno de ellos tienen que tener los ingredientes necesarios para lograr la felicidad, explicando el por qué ese ingrediente nos acerca a la verdadera felicidad. Después, y en función de la edad de los destinatarios, tenemos que reflejar la cantidad requerida de cada ingrediente. Por último, y ya con los platos elaborados, hacemos de manera muy creativa la carta menú (física o virtual) con una portada con nombre del restaurante, decorada y con la definición de la felicidad que tenemos guardada para la contraportada. ¡A disfrutar de la comida!
  3. Una actividad de refuerzo o apoyo ENLACE

DISFRUTA DE LA VIDA

Es importante aprender a compartir lo que somos y sentimos con los demás cuando estamos bien y logramos aquello por lo que luchamos y soñamos, por muy pequeño que sea el paso que hayamos dado. Pero también es igual de importante saber alegrarse con los éxitos de los demás. Participar en las alegrías de otros no solo hace que los demás multipliquen su felicidad, sino que se nos contagiará esa alegría. Compartir alegría, disfrutar con los demás y celebrar los éxitos como algo prioritario en nuestra vida emocional, favorece nuestro crecimiento en habilidades sociales y nos hace mejores personas o al menos más cercanas.

Por último, hay que valorar todo el esfuerzo que hagamos, por muy pequeño que sea; y si es muy grande, celebremos los éxitos: organizar una fiesta o hacer algo que nos encante.

Alégrate, participa y disfruta con los logros de los demás. Crecerás emocionalmente.

PROPUESTA DE TRABAJO: Comenzamos con esta pregunta y su reflexió, para continuar con un trabajo de tomar consciencia de la importancia de celebrar.

  1. ¿Cómo te sientes ante los éxitos y logros de los demás? Reflexiona al respecto y saca conclusiones en el Diario de sentimientos.
    En el grupo o en clase debemos celebrar los logros, los pasos que se van dando en el proceso de aprendizaje y enseñar a todos a alegrarse de los éxitos de sus compañeros. ¿Cómo lo haremos?
  2. ¿Con qué me quedo hoy?
    ► Proponernos que no acabe un día, una sesión de clase, una actividad, un proyecto, etc. en el que no anotemos lo que hemos logrado, aprendido, avanzado…
    ► Con esta actividad, que debemos hacer como un hábito, conseguiremos saber cómo y dónde nos encontramos en nuestro proyecto de vida y qué significa para nosotros cada logro. Aumentaremos nuestra autoestima y la motivación por lo que hacemos cada día.
    ► La herramienta de trabajo será el Diario de sentimientos en el que tendremos un apartado específico para este tema con tres ideas:
    • Cuál era el reto u objetivo.
    • En qué ha consistido el logro de hoy.
    • Un “premio” con el que lo celebraremos.

FELICIDAD…

Cuando hablamos de felicidad ¿A qué nos referimos? Si preguntamos a los que tenemos a nuestro alrededor, la mayoría de las personas nos responderán: bienestar, es decir, tener lo que necesitamos para estar bien. Pero ¿Qué es eso que necesitamos? ahí está la cuestión. Lo primero que tenemos que hacer para responder a la pregunta ¿Qué es la felicidad? es comprender y entender que la felicidad es algo intrínseco al ser humano, que la traemos de «serie» y que por mucho que la busquemos fuera de nosotros jamás la encontraremos. Lo material, lo placentero, lo que nos alegra…claro que es importante, pero no suficiente. Algún ejemplo: En una fiesta ¿por qué hay personas que no son felices? Porque si por dentro no están bien, muy difícilmente disfrutarán de la alegría de una fiesta. Otro ejemplo, el amor ¿Por qué sufrimos por amor? Porque cuando no somos felices nos cuesta entender que el amor es entrega y que eso que llamamos «sufrimiento» no es ni más ni menos que la idealización del amor y, como no es verdadero amor, sufrimos por intentar controlar algo que ya no es o nunca fue.

¿Entonces que es la felicidad? Es el apasionarnos con lo que somos y tenemos, con lo que hacemos y compartimos. Es tener muy claro nuestro propósito de vida, el sentido y dirección de lo que hacemos, para qué lo hacemos y quiénes somos al hacerlo, esa es la verdadera felicidad y todo lo demás será puramente circunstancial, pasajero e incluso una cortina de humo para ocultar, acallar, anestesiar nuestras carencias y falta de sentido. Por eso es tan importante buscar del propósito de nuestra vida: dedicar tiempo de calidad para prestar atención a lo que estamos haciendo y en para qué lo estamos haciendo, ser conscientes de lo que puede ayudarnos a ser más felices.

Sabemos que somos felices o al menos nos acercamos cuando disfrutamos al máximo de lo bueno y bello.

PROPUESTA DE TRABAJO: Se trata de una revisión de tu vida desde el punto de vista de la felicidad. Simplemente tómate un tiempo en el que te observes y te mires. Si lo trabajas en clase o en un grupo, estas actividades se pueden realizar en el diario de sentimientos y posteriormente compartir con los demás lo que se considere adecuado.

  • Escucha a tu corazón y responde sinceramente a estas preguntas difíciles pero muy necesarias para comenzar a vivir plenamente la felicidad:
    ¿Qué es para mí ser feliz?¿Soy realmente feliz?¿Qué puntuación te pondrías del 1 al 10 en felicidad en tu vida? ¿Por qué esta puntuación? ¿Qué da sentido a mi vida, es decir, marca la dirección de los que hago, pienso, siento y soy? ¿Qué necesitas para ser más feliz? ¿Qué puedes hacer?
  • Intentar hacer cada tarea como si fuera un juego con estas 6 premisas que te harán sentirte mejor y, por consiguiente, más feliz. Concentrarse plenamente en ella e ir anotando el proceso en el diario de sentimientos.
  1. Fíjate una meta. Sencilla, posible, clara y a corto plazo. Anótala.
  2. Déjate ir en el proceso. Disfrutar de cada momento siendo consciente de cada paso.
  3. Vence la apatía para realizar las actividades cotidianas menos gratificantes con refuerzos positivos (prémiate con cada logro)
  4. Controla el estado de conciencia para no perderte en el camino. Dedica al menos un rato al día para parar, descansar conscientemente, respirar, meditar y ver por dónde y cómo vas.
  5. Busca la máxima eficacia, no el máximo esfuerzo de lo que hagas. Sin tensión ni estrés, simplemente sé la mejor versión de ti mismo cuando hagas cualquier actividad que consideres importante, las demás también.
  6. No persigas el éxito efímero y banal: mientras más lo busques y lo conviertas en una meta, habrá menos probabilidades de que lo consigas. Sé realista, disfruta de tus logros y define lo qué es y significa para ti el éxito.

PRIMAVERA, LA ESTACIÓN DE LA ALEGRÍA

Sabemos que somos felices cuando gozamos y valoramos todo lo que en la vida nos hace bien. Ser feliz es estar en equilibrio con nosotros mismos y con el mundo. Un equilibrio entre lo que siento, pienso, hago y soy. Olvidamos lo felices que éramos cuando éramos niños y disfrutábamos de todo con alegría y sin buscar nada más que estar bien, pero cuidado, el bienestar no es la felicidad, podemos estar muy bien y no ser felices. La primavera es la estación que nos llena de luz, color, energía y alegría. Tenemos que ser conscientes de cada experiencia por muy pequeña que sea, un paisaje, un encuentro, una actividad, etc. Son esas cosas las que nos aporta un granito de arena a nuestro estado emocional que agranda nuestra felicidad, que no es nada más que aceptar lo que nos sucede en la vida, lo bueno y lo dificultoso, nuestras cualidades positivas y debilidades, es fundamental, porque la felicidad es un estado de vida, una forma y manera de vivir los acontecimientos y circunstancias cotidianas, de lo que somos y tenemos, de nuestros deseos y metas… Eso sí, jamás confundamos felicidad con alegría o placer, muy importantes para nuestro bienestar, pero que no garantizan nuestra felicidad. La felicidad se entrena, hay que trabajar nuestro ser felices todos los días.

Los que se aceptan y aceptan la vida tal y como es son más felices. No se trata de resignación, se trata de no dejarse llevar por las circunstancias adversas, si no comenzar a pensar el cómo y el qué vamos ha hacer para continuar. Viviendo el momento, el presente conscientemente. Todo depende de nuestra actitud, de cómo nos tomamos lo que nos sucede y vivimos. Porque si somos positivos realistas, nuestra felicidad crece, porque optamos por lo que nos aporta y no por lo que nos resta. El autoconcepto nos ayuda a mejorar nuestra felicidad porque cuando nos conocemos, aceptarnos y querernos estamos preparados para vivir lo bueno y superar aprendiendo de lo malo. Vivimos la primavera con esa mirada de admiración de un niño ante la novedad de un mundo lleno de belleza.

Una persona optimista saborea las pequeñas cosas de la vida con alegría porque sabe mirar lo esencial., la primavera es un tiempo propicio.

PROPUESTA DE TRABAJO: Dos actividades para reflexionar sobre la alegría y la felicidad en este tiempo de primavera y para siempre:

  1. Responde a estas cuestiones:
  • ¿Eres consciente de todo lo bueno y positivo que tienes y vives? Concreta tu respuesta con ejemplos.
  • ¿Disfrutas de las pequeñas cosas de la vida? ¿Cuándo, cómo, con quién…?
  • La amistad, el hacer cosas altruistamente, crear, etc. ¿Cómo lo vives?
  • ¿Ves el vaso medio lleno o medio vacío? ¿Cuál es la diferencia en tu vida?
  • ¿Tienes la capacidad de trasformar lo negativo en oportunidades y posibilidades? ¿Qué necesitas? ¿Qué puedes hacer? Todo ello te ayuda a ser más feliz. Utiliza el Diario de sentimientos.

2. De las siguientes cualidades, ¿cuáles son las que coinciden contigo? La felicidad tiene mucho que ver con estas cualidad personales.

  • Soy capaz de expresar lo que siento con naturalidad. Tengo una forma bonita de agradecer las cosas.
  • Tus amigos y seres queridos son una prioridad, eres detallista y cercano.
  • Sonríes mucho y contagias optimismo y positividad.
  • Olvidas pronto lo negativo y perdonas siempre, también a ti mismo.
  • Vives intensa y conscientemente las cosas buenas y bellas de cada día, de cada persona.
  • Tienes palabra y la cumples, eres de fiar y confiar. Se puede contar contigo para casi todo.
  • Eres espiritual con un toque enigmático y atractivo.
  • Te cuidan de forma adecuada física y mentalmente con ejercicio, buena alimentación, lectura, música, etc.
  • SACA CONCLUSIONES DESCRIBIÉNDOTE

3. Para continuar trabajando este ENLACE

SOMOS A DIARIO

Estamos viviendo un momento complicado con la pandemia, por eso es muy importante que seamos conscientes de lo positivo y bueno de esta situación en nuestro día a día. Enseñar a los demás a vivir con paciencia y serenidad, a cuidarse y cuidarnos. Enseñar desde la cercanía del corazón y proporcionar las herramientas necesarias para ser creativos, imaginativos, inventivos, generosos, colaborativos y exploradores… a pesar de la distancia física, sin negar la realidad, dar sentido y razón para crecer y SER SIENDO. Transformar esta situación en OPORTUNIDAD.

La felicidad no está en la meta, sino en el camino que nos lleva hacia ella

Hemos oído esta frase cientos de veces y todavía no somos capaces de reconocerlo. Nos perdemos infinidad de oportunidades para ser felices por no ser conscientes de los lo que somos y tenemos ahora. Es en la vida cotidiano, en lo diario donde se da la verdadera felicidad. Estamos tan acostumbrados a que todo sea como es y a ser como somos, que no nos paramos a pensar si esta vida es la que quiero y si soy lo que quiero ser. Si queremos vivir plenamente y mejorar nuestras relaciones, tareas, acciones cotidianas no tenemos otra manera que reconocernos y afrontar la vida desde nuestras cualidades y déficit, y desde ahí, mejorar las pequeñas o grandes acciones del día.

Ser conscientes de cada experiencia, que cada momento, de cada encuentro, de cada alegría por muy pequeña que sea nos aporta un granito de arena a nuestro estado emocional que agranda nuestra felicidad. Aceptar lo que nos sucede en la vida siendo conscientes del momento, de lo bueno y lo dificultoso, de nuestras cualidades positivas y debilidades, todo es importante para construir nuestro camino hacia la felicidad disfrutando de cada logro y aprendiendo de cada error o caída. Los que vivimos el momento como un presente somos más felices. Todo depende de nuestra actitud a diario.

La felicidad depende de lo realmente conscientes que seamos de cada experiencia, de cada momento de nuestro día a día.

PROPUESTA DE TRABAJO: la primera consiste en una reflexión personal y la segunda una actividad creativa. Recuerda utilizar el diario de sentimientos, quizá sea la herramienta de trabajo personal más eficaz y eficiente para vivir nuestra vida en presente. Si lo trabajas en grupo o en clase recuerda que cada sesión es en presente.

  1. Responde a estas cuestiones y a otras que consideres importantes para tu vida diaria: ¿Eres consciente de todo lo bueno y positivo que tienes y vives?¿Disfrutas de las pequeñas cosas de la vida? La amistad, el hacer cosas altruistamente, crear, etc. ¿Vives cada día como una oportunidad para ser más y mejor? ¿Cómo vives tu día a día ?¿Ves el vaso medio lleno o medio vacío?¿Tienes la capacidad de trasformar lo negativo en oportunidades y posibilidades? Saca tus propias conclusiones y pregúntate ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? Nuestra felicidad es a diario.
  2. En esta segunda actividad tienes que elaborar un horario semanal. De manera creativa y muy visual confecciona un «dietario» de una semana o quincena. Cada día tendrás que ir anotando todo lo que te vaya sucediendo, por muy pequeño o insignificante que te parezca. Desde que te levantes hasta la hora de ir a la cama. Decora, dibuja, subraya, etc… para que sea vistoso te facilitará ser más consciente del momento vivido. Al final de la semana observa el resultado y repasa conscientemente todo lo que has vivido durante esos 7 días. ¿Merece la pena tu vida? Recuerda, la felicidad es en PRESENTE.

Una propuesta para grupos o tutorías es que este dietario de la semana se haga en formato muy grande, se decore y lo pongamos en un lugar visible para ir anotando al principio o final de cada sesión una palabra, un sentimiento, una experiencia, un aprendizaje, etc… al final de la semana hacernos una asamblea para ser conscientes de nuestro SER en PRESENTE

“Maestro contento, alumno feliz”

Una breve reseña de la aportación en la V edición de Innovareli del proyecto «Emociones creativas»

Se trata de una propuesta para trabajar la Inteligencia Emocional desde los educadores. Somos nosotros los que tenemos que tener las habilidades emocionales suficientes para afrontar los acontecimientos de la vida, que no siempre son buenos y agradables, para trasmitir a los demás, en nuestro caso a quienes estamos educando, la fuerza necesaria para continuar adelante.

Si mejoramos nuestro SER emocional podremos dar lo mejor de nosotros a los demás y sobre todo al alumnado.

Desde el inicio del día comenzar siendo conscientes del aquí y el ahora. Un buen hábito que tenemos que adquirir es el desperezarnos, bostezar, sonreír… y dar las gracias al mismo despertar, pero también al comienzo de nuestras clases y rutinas diarias. Serán nuestros anclajes emocionales que nos dirán que estamos dispuestos a comenzar con ilusión y ganas.

Todo está en la ACTITUD y tenemos la obligación de hacer mejor la vida de los otros con positividad realista, alegría, fuerza, humor…

Buscar la manera de potenciar nuestra RESILIENCIA.

Algunas ideas y muchas propuestas en los enlaces:

  • Pregúntate conscientemente en este momento ¿Qué siento en este momento? ¿Cómo lo siento? ¿Por qué lo siento? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer?… todas las mañanas, todos los días responder a estas preguntas DIARIO DE SENTIMIENTOS
  • Con SENTIDO DEL HUMOR. Sonríe, sonríe, sonríe… busca el lado gracioso de las circunstancias, de la vida, de ti mismo.

Y, por último, recuerden que lo emocional se tiene que practicar todo el día, se lunes a Domingo, de enero a diciembre…

Debemos ser portadores de buen humor, alegría e ilusión para contagiar a los demás muchas ganas de vivir.

PROPUESTA DE TRABAJO

SER FELICES

La FELICIDAD está en cada uno de nosotros, no busquemos fuera lo que está en el interior. La felicidad no se busca, se encuentra. No se trata de hacer sino de SER y comienza conociéndonos y, sobre todo, reconociéndonos y desde ahí compartir generosamente lo que somos con los demás, es en este «darse» cuando la felicidad adquiere sentido. Estamos inmersos en una sociedad que nos llena de cosas, de ideas y expectativas de una felicidad momentánea y efímera que nos genera decepción y ansiedad. Recordemos que la vida es un camino personal, desde lo que somos y cada paso tenemos que vividlo con consciencia e ilusión hacia lo que queremos alcanzar como personas, ahí está el secreto de la felicidad. (Prácticas 10 «Emociones creativas» y 32 de «Más emociones creativas»)

La felicidad depende de la actitud con que vivimos cada experiencia, cada momento

PERSONAS FELICES

En la vida pasamos mucho tiempo buscando aquello que nos hace felices y la mayoría de las veces en lugares equivocados. ¿Cómo saber si vamos por el camino adecuado? Hay una forma muy sencilla, si en el proceso somos felices, nos sentimos realizados y cada paso que damos nos hace crecer como personas. La alegría de compartir y la confianza en las decisiones que tomamos nos harán más felices. En las prácticas 10 de emociones creativas reflexionamos y trabajamos la felicidad que brota de nuestro interior.

Las personas felices están en continuo crecimiento– espiritual, intelectual, emocional