TALLER «Aprendiendo a sentir»

«Conócete, acéptate, supérate»

San Agustín

Justificación: Partimos de la premisa de que las emociones nos permiten tomar conciencia del contacto que tenemos con todo lo que hay a nuestro alrededor. Conocer, conocernos y reconocernos en nuestro ser emocional nos abrirá a vivir plena e intensamente cada acontecimiento de nuestro día a día. Por este motivo, las emociones nos guían a la hora de la verdad para en la toma de decisiones. Por este motivo, tenemos que entrenarnos para adecuar lo que sentimos a las circunstancias sin dejarnos manipular por el mundo.

Las emociones son la que son: Miedo, ira, asco, tristeza, alegría y sorpresa, las sentimos y vivimos de forma innata y natural para adaptarnos a las circunstancias.

Objetivo: Entender y trabajar la conciencia emocional tan necesaria para aprender, comprender y expresar lo que las emociones nos quieren decir en cada momento y así, utilizarlas adecuadamente en nuestra vida y el ámbito educativo.

PROPUESTA DE TRABAJO: Comenzamos el taller con la dinámica: “Las tarjetas que preguntan” para practicar el arte de preguntarnos. Son las preguntas, no las respuestas las que nos indica el qué, cómo y para qué de las cosas y de la vida. Además, no solamente respondemos a la pregunta que me hace la tarjeta, sino que, además, lo compartimos con otras personas. Verbalizar lo que siento es un buen comienzo para una sana y buena gestión emocional.

Continuamos siendo conscientes de las cuatro dimensiones de nuestro SER: somos cuerpo, mente, sentimientos y espíritu. Todo lo que le hacemos a cada una de estas dimensiones le afecta para bien o para mal al resto. Desde nuestro ser corporal es mucho más sencillo lograr el equilibrio tan necesario para nuestra vida. Cambiar nuestro pensamiento y gestionar nuestros sentimientos. Finalmente, es en el núcleo de nuestro ser, el que nos hace únicos e irrepetibles, donde se encuentra nuestra esencia, el lugar donde residen los valores, los sueños, la VIDA…y que se nutre y nutre al resto de dimensiones. Aprendamos a cuidarnos y cuidar desde las cuatro dimensiones.

El siguiente paso en el taller fue una práctica de relajación desde la postura y la respiración consciente. ¡Qué importante aprender a parar, a callar, a simplemente estar!

Concluimos el taller con el juego de las “coronitas emocionales” en las que reconocíamos la emoción que llevamos en la frente por las reacciones de los demás, pero también nosotros ayudamos a los demás a reconocer la emoción que llevan. Terminamos uniéndonos a nuestro grupo de emociones y después buscando la emoción que me ayudaría a gestionar mejor la que en este momento llevo en la frente…una dinámica que se puede ampliar y reforzar con muchas más actividades: Historias por parejas o grupos de 4, diálogo con los de mi grupo para compartir cuándo y cómo me siento así, gestión emocional con otra emoción, reconocerme cuando siento esta emoción, buscar la respuesta a la pregunta ¿Qué podría hacer?…

“El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituye la piedra angular de la inteligencia emocional»

Daniel Goleman

EMOCIONES CREATIVAS EN TIEMPO DE PANDEMIA

Las emociones mueven nuestra vida o por el contrario nos bloquean y paralizan. Una buena educación emocional nos facilita tener una vida más plena y feliz. La buena noticia es que se pueden aprender y desarrollar, contamos con mecanismos que nos permitan reconocer lo que sentimos y como nos afecta para adaptarnos a nuestro mundo tanto interior como exterior. Tenemos que aprender la manera de percibir lo que somos, pensamos y sentimos de forma adecuada, sin distorsiones o prejuicios; lo que realmente nos hace ser y estar bien, es lo que tiene que centrar nuestra vida. Si logramos esto seremos capaces de vivir este tiempo con lo que somos y tenemos, porque somos hoy, en este momento y en esta realidad.

¿Cómo trabajar en este tiempo el proyecto “Emociones creativas”? Cualquier persona que tenga inquietud por conocerse, comprenderse, valorarse, gestionar lo que siente, motivarse, relacionarse adecuadamente, comunicarse de manera efectiva, etc. puede trabajar este proyecto, porque es un camino en el que recorremos algunas habilidades de inteligencie emocional, siempre comenzando desde uno mismo. Una vez que nos vemos con las capacidades y habilidades suficientes, podemos compartirlo con los demás, en la familia, el trabajo, los amigos y también en el aula, eso sí, siempre con nuestras propias herramientas, cualidades y personalidad, porque cada uno expresamos, vivimos y actuamos desde nuestra propia realidad personal. Tenemos que adaptar las prácticas y actividades del proyecto “emociones creativas” a nuestra propia realidad, esa es la única forma para que funcione y tenga éxito. Porque no se trata de manuales de autoayuda, sino de buscar en nosotros mismos las capacidades y habilidades con las que ya contamos y llevarlas al ámbito de la vida en el que queramos y convertirnos en competentes emocionales. Lo realmente importante es interiorizarlo, adaptarlo a nuestro modo de ser y lanzarnos a compartirlo con los demás.

Animo a todos a ponerse en camino y buscar la mejor forma de llegar a ser la mejor versión de uno mismo y aportar al mundo ese granito de arena que nadie más podrá aportarlo. Por eso todas las prácticas de los tres manuales del proyecto concluyen con un apartado que nos lleva a la inteligencia espiritual, porque es la que realmente nos garantiza la felicidad y la respuesta a los grandes interrogantes de la vida.

En el siguiente enlace te explico el cómo se desarrolla el proyecto y el blog con un sinfín de propuestas de trabajo que surgen del propio proyecto:

PROCESO PARA EL TRABAJO

La inteligencia espiritual no nos aísla de los demás, al contrario, nos conecta. Todo lo que decimos y hacemos adquiere un nuevo significado porque nos hace revisar y aclarar nuestras propias creencias y preguntarnos qué podemos aportar al mundo, a los demás desde los para qué de nuestro ser social porque tenemos como base la convivencia que busca el bien común de todos” (Proyecto cuatro “Cuando las emociones se hacen creativas”).

PÍLDORA EMOCIONAL: «RECONOCER LAS EMOCIONES»

  • En esta primera «Píldora emocional» vamos a comenzar trabajando y poniendo en práctica el reconocimiento de las emociones y sus efectos. Las emociones pueden aprenderse y desarrollarse, son mecanismos que nos permiten adaptarnos a nuestro mundo tanto interior como exterior. Las personas que cuentan con alta inteligencia emocional tienen la capacidad de ajustar sus comportamientos y emociones a las situaciones, por su capacidad para reconocer sus propias emociones y las de los demás.
  • ¿Cómo lo haremos? con la ayuda de emojis con diversas expresiones y sentimientos, Buscamos algunos y realizamos la actividad del siguiente modo:
  1. Cogemos un emoji o varios.
  2. En el móvil o en un espejo expresamos esta emoción hasta estar convencidos de que es la correcta, que es así como expresamos esta emoción o sentimiento.
  3. Si la realizamos en grupo cada uno expresa la emoción y el resto debe adivinarla. Si lo hacemos sin grupo, buscamos a alguien para hacer esta actividad o le enviamos una foto para que adivine «cómo me siento», no sólo nos ayudará a ver cómo andamos de reconocimiento de emociones, sino que además, crearemos vínculos con esa persona y nos divertiremos un rato.
    NOTA: Una variación de la actividad, la más rápida, es el juego del espejo, en parejas expresamos el sentimiento con gestos y movimientos para que la otra persona (Nuestro reflejo) nos imite y llegue a reconocer ese sentimiento que estamos expresando. Después lo hace al otra persona. Pedimos que entre los dos cuenten qué le ha podido suceder a su emoji para que esté así. Se amplia el juego en grupos de cuatro y creando una historia con los emojis, una vez hecha se representa o se lee.
    • Siempre terminamos con estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué me llevo de esta actividad?

«Cuando las emociones se hacen creativas» (Proyecto primero)

Ser conscientes de nuestras emociones y sentimientos, ver como lo expresarlos con el cuerpo, qué pensamientos nos generan y a qué acciones nos llevan.

SER CONSCIENTES

Las emociones son importantes y necesarias para nuestra vida, nos alertan, protegen, animan o ayudan en distintos momentos. Son respuesta a un estímulo externo o interno para adaptarnos a una situación concreta. Debemos dejar que suceda, localizar dónde y cómo lo sentimos y preguntarnos qué consecuencia tiene para nosotros y los que nos rodean la acción o acciones que provocan. Nuestra tarea es ser conscientes de cómo expresamos lo que sentimos física y mentalmente. Si no nos gusta o no es adecuada la respuesta, tan solo con ser conscientes y vivir esta experiencia en presente ya hemos comenzado a cambiar. Los pensamientos que surgen ante las emociones son los que hacen que actuemos de un modo u otro y en la mayoría de las veces estos pensamientos son puras creencias adquiridas a lo largo de toda nuestra vida por experiencia propia o por la educación recibida. Vivamos nuestras emociones en presente y todo comenzará a mejorar. (Emociones creativas prácticas 32)

La vida se vive en presente continuo. seamos conscientes de cada momento, cada experiencia y cada emoción