LA ACTITUD NOS CAMBIA

Vivir es toda una aventura, un camino. El recorrido es incierto y apasionante, las circunstancias inesperadas, por eso es tan necesario trabajar la inteligencia emocional en nuestras vidas y hacer repaso de por dónde vamos y cómo vamos: si realmente hemos descubierto ya lo importante que es trabajar la inteligencia emocional y la cantidad de beneficios que recibimos con ello, si nos lo estamos tomando en serio. No es solo una moda del momento, ni una corriente del pensamiento filosófico o psicológico, es una nueva forma de enfrentarnos a la vida desde nuestro propio ser.

Virtudes y cualidades como la paciencia, el ser positivos y optimistas tan necesarias para nuestra vida personal y social crecen y se convierten en parte de nuestra forma de sentir, pensar y vivir, mejorando la capacidad de afrontar los problemas y las dificultades del día a día con muchísimo menos esfuerzo y más naturalidad, con otra actitud.

La felicidad depende de la actitud con que vivimos cada experiencia, cada momento.

PROPUESTA DE TRABAJO: La actitud la tienes que trabajar día a día, te invito a seguir estos pasos prácticos en cada jornada

  • Haz una lista de las cosas que nos motivan, animan, ilusionan, etc. Será lo que te anime a continuar. Ya hemos trabajado esto en varias actividades y es de donde parte nuestro proyecto.
  • Sé consciente de lo que sientes en cada momento. Trabaja asiduamente el Diario de sentimientos para que sea más eficaz.
  • Es un paso imprescindible tener un buen plan. Es, por así decirlo, la programación de lo que te has propuesto. Con objetivos claros, medibles y temporalizados. Que sea un proyecto ilusionante.
  • Cada pequeño paso que des es importante. Valora esos logros y que sean refuerzos para continuar.
  • De vez en cuando, date un capricho.
  • Evalúa tus progresos marcando claramente el cómo y el cuándo. Pero no seas muy duro contigo. Sé flexible y busca lo logrado; no te centres en lo que no has conseguido.
  • De la evaluación que vas haciendo, aprende la lección: lo que te ha funcionado y lo que no, lo que debes hacer y lo que necesitas. Busca ayuda si es necesario.
  • Para que no pierdas la ilusión del comienzo recuerda el porqué emprendiste el proyecto que tienes en este momento y lo que vas a conseguir cuando lo concluyas.
  • Si no tenemos ilusión, el esfuerzo nos parece muy grande y corremos el riesgo de tirar la toalla. Disfruta y goza de cada paso que has logrado con dificultad.
  • Celebra los éxitos, los logros conseguidos y felicítate. La ilusión hay que alimentarla diariamente.

Y recuerda siempre: Aunque la meta sea lo que conseguimos y nos moviliza, lo que hace que vayamos hacia ella es la pasión, ilusión y entrega que pongamos en el proceso y eso es lo que hace nuestra vida más interesante.

CON PROPÓSITO EN LA VIDA

¿Por qué no hacemos lo que debemos para lograr ser lo que deseamos y soñamos? Porque cambiar requiere de un compromiso firme de cambio, es decir, tenemos que estar plenamente convencidos de que queremos el cambio. Si somos capaces de enfocarnos en lo realmente importante cuando nos planteamos cambiar algunos de nuestros hábitos, se nos hará mucho más sencillo. Somos lo que repetidamente hacemos, es decir, lo que somos habitualmente y, si esto no nos hace sentir bien, tendremos que buscar la motivación necesaria para que sencillamente comencemos a hacer lo que en realidad debemos como un hábito.

Sin emoción no hay motivación y sin motivación difícilmente lograremos aquellos propósitos con los que soñamos.

PROPUESTA DE TRABAJO: Vamos a trabajar de forma creativa y original y, a la vez, de manera muy sencilla nuestro proyecto de vida.

  • Dibuja un camino donde se vea muy claramente la salida y la meta. Tan largo como quieras, pero es muy importante que lo decores y personalices.
  • En la salida escribe o dibuja, o las dos cosas, tu situación actual, de la que partes, lo qué llevas en la mochila como recursos para avanzar en el camino, con lo que cuentas: valores, habilidades, experiencias, ilusiones, etc.
  • En la meta escribe o dibuja, o ambas, el sueño hacia al que te diriges.
  • Marca en el camino diversos momentos (acciones, objetivos a corto plazo, etc.) que te van a ayudar a avanzar. En este punto aclaramos que se puede ir completando conforme vayamos haciendo el recorrido; logros, aprendizajes, dificultades, personas que nos vamos encontrando…
  • Sé creativo y original; que esta actividad sea motivadora para lograr tu meta.
  • PARA PROFUNDIZAR y hacer un proyecto de vida

LO QUE CUESTA…VALE

Durante toda la vida esperamos ese golpe de suerte que nos solucione la misma. Nos dicen y repiten que todo es cuestión de suerte, cuando en realidad a eso que llamamos suerte es simplemente oportunidad, estar en el lugar y el momento preciso. El trabajo, la constancia y el esfuerzo son realmente los que hacen posible que mejoremos, avancemos y logremos nuestras metas. Y cuando estamos preparados, creeremos en nosotros y en nuestras capacidades y buscaremos esa oportunidad que nos lleve al éxito. El esfuerzo no es ni más ni menos que fuerza para seguir trabajando y luchando por lo que queremos. Es necesario e imprescindible contar con la ilusión y motivación por la que estamos haciendo ese gran esfuerzo y, de este modo, no solo es más fácil, sino que disfrutaremos de cada logro y del camino.

El esfuerzo diario es el que realmente nos hace alcanzar aquello que queremos y por lo que luchamos. Es la suma de los pequeños logros de cada día los que hacen posible el éxito. Por eso debemos trabajar diariamente habilidades que nos permitan crecer como personas y madurar emocionalmente: la constancia, la voluntad, el esfuerzo, la firmeza…,pero también la generosidad, el buen ánimo, la alegría por cada paso. Somos la suma de los logros que conseguimos con cada paso que no acerca a nuestro sueño. Diariamente tenemos que vigilar nuestra perseverancia y disciplina con las tareas que afrontamos, que no perdamos de vista nuestras metas y objetivos. De este modo, lograremos que cada acción tenga su propia recompensa en nuestro desarrollo como persona.

La suerte no existe, solo el esfuerzo y el trabajo nos dan garantía de éxito.

PROPUESTA DE TRABAJO: Te invito a realizar estas actividades con tiempo y saboreando cada reflexión y conclusión. Es muy importante que mires cómo andas de esfuerzo y ánimo, de fuerza e ilusión por lo que estás haciendo en la vida.

  1. La primera tarea es definir lo qué es y significa en tu vida el ESFUERZO desde la experiencia y con ejemplos de vida. Después avalúate ¿Cómo ando de esfuerzo? Se puede hacer un gran mural titulado «El esfuerzo» y de manera muy creativa llevarlo con imágenes, color, palabras, frases, etc… ponerlo en un lugar visible
  2. Hablar de esforzarse es, sin duda, hablar de motivarme para lograr algo que realmente me interesa…para que esa motivación no decaiga responde a las siguientes cuestiones de forma realista y como reflexión personal:
  • ¿ Cómo disfrutar de lo que hago?
  • ¿ Es algo útil lo que estoy haciendo? ¿Me acerca a mi meta?
  • ¿Con lo que hago consigo buenos resultados?
  • ¿A pesar de los fracasos o errores mantengo la autoestima alta? ¿Cómo?
  • ¿Soy autónomo en mi toma de decisiones y trabajos que realizo? ¿Sé pedir ayuda cuando lo necesito y a las personas adecuadas?
  • ¿Soy capaz de trabajar en equipo, de cooperar, de colaborar y aceptar la ayuda de los demás?

3. Por último, algunas pistas para que el esfuerzo y el trabajo sea realmente algo que de frutos. Piensa, comenta y plantea respuestas. Antes de comenzar esta actividad, dedica un buen momento para relajarte, respirar y concentrarte…utiliza el diario de sentimientos:

¿Cómo estoy es estos aspectos de mi vida?

  • Tener hábito de trabajo
  • Ser consciente de las posibilidades y las limitaciones
  • Tener un sentimiento positivo de sí mismo
  • Tomar decisiones responsables
  • Tener un proyecto enriquecedor

LA MOTIVACIÓN SE LOGRA HACIENDO

Estamos viviendo un momento histórico en el que necesitamos más que nunca la automotivación. Trabajaremos este pilar de la inteligencia emocional como un elemento fundamental para vivir intensamente, disfrutando y saboreando cada momento. Debemos movilizarnos y buscar nuevas oportunidades y experiencias para crecer. Las ganas, el deseo, la actitud por trasformar lo que hacemos es la forma de aprender a dirigir nuestra vida en el presente orientándola hacía el futuro. Una de las grandes lecciones que aprendemos en la vida es que todo esfuerzo tiene su recompensa. Luchar por lo que queremos supone crear unos hábitos concretos en nuestra vida cotidiana que suponen un esfuerzo que requiere dedicación y alguna que otra toma de decisiones con sus dificultades. Se trata de aprender a buscar las oportunidades y recursos que se nos presentan y aprovecharlos para lograr lo que deseamos. Es necesario e imprescindible contar con la ilusión y motivación por la que estamos haciendo el esfuerzo y, de este modo, no solo es más fácil, sino que disfrutaremos de cada logro

Sin emoción no hay motivación y sin motivación difícilmente lograremos aquellos propósitos con los que soñamos.

PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo que no acabe un día, una sesión de clase, una actividad, un proyecto, etc. en el que no anotes lo que has logrado, aprendido, avanzado…


Esta actividad tiene que convertirse en un hábito, conseguirás saber cómo y dónde te encuentras en tu proyecto de vida y qué significa para ti cada logro. Aumentarás tu autoestima y la motivación por lo que haces cada día. siguiendo estos pasos:

  1. El diario de sentimientos es una herramienta fundamental para llevar a cabo esta tarea y responder a estas cuestiones te facilitará que no pierdas esa energía que te da la motivación:
    • Cuál era el reto u objetivo.
    • En qué ha consistido el logro.
    • Un “premio” con el que lo celebrarás.
  2. La motivación es la que te mueve y lleva allá donde quieres ir. Una persona motivada es capaz de alcanzar aquello que desea. Piensa, reflexiona sobre tus aliados para obtener la motivación que necesites en momentos de desánimo, esto es, tus fuentes de motivación:
  • Internas: los valores que mueven tu vida, tus metas,logros, tus para qué…
  • Externas: lugares donde estás muy a gusto, actividades que te hacen sentir muy bien, personas referentes y ejemplo en tu vida, momentos de placer y ocio…

Hacemos un cartel, un mural, un trabajo plástico, etc en definitiva, algo creativo para tener a la vista y que sea nuestro apoyo motivacional.

Si la motivación es para la clase, el grupo o equipo de trabajo, no olvides que los retos y objetivos tienen que estar acorde con las posibilidades, habilidades, capacidades… que los logros no siempre tienen que ser del 100% y que siempre, siempre, siempre hay que celebrarlos aunque sea de manera muy sencilla.

«Más emociones creativas» (prácticas 9)

Los logros del día a día son la motivación para llegar a la meta y lo hace más fácil.

LA CREATIVIDAD ES EMOCIÓN

Nuestro ser emocional activa nuestra creatividad y cuando somos creativos estamos y nos sentimos mucho mejor. Por lo que vemos son complementarios y necesarios el uno para el otro. En esta ocasión, vamos a practicar nuestra creatividad desde las emociones porque son realmente importantes en el proceso creativo. Se trata de encontrar soluciones inteligentes a los problemas de nuestro día a día. La consciencia emocional es fundamental para que nuestro torrente creativo fluya de manera natural y seamos capaces de inventar, crear, imaginar…nuevas formas de ser, ver, vivir y hacer para que nuestra vida y nuestro mundo mejoren.

La creatividad es natural e intrínseca de nuestro ser, ¿por qué perdemos esta capacidad innata con el paso de los años? Intentamos ser como todo el mundo, lo que llamamos ser «normarles» pero ¿qué es la normalidad? la respuesta desde la neurología es la creatividad, pero ¿cómo mejorar nuestra capacidad creativa? Seamos soñadores, imaginemos nuestro ser, nuestra vida, nuestro mundo y sintamos con fuerza lo que nos hace ser mejores personas, profesionales, ciudadanos, amigos…

Jamás dejemos de soñar, imaginar, crear y disfrutar de las pequeñas cosas del día a día. Tenemos que darnos la oportunidad de alcanzar aquello que imaginamos ser.

La creatividad nos hace originales y auténticos aumentando nuestra autoestima y motivación.

PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo algunas herramientas para ejercites tu creatividad desde lo emocional.

  1. Coge un objeto, el primero que tengas a mano e intenta buscar el máximo de utilidades que puede tener este objeto. Deja que fluya tu creatividad y ve escribiendo todo lo que se te ocurra por muy absurdo o extraño que te parezca. ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo te has sentido? ¿Qué has aprendido y para qué te puede servir esta actividad en tu vida?
  2. Musicoterapia. Déjate llevar por la música, cierra los ojos y en un espacio en el que no tengas peligro de caer o golpearte: ¡Muévete!.
  3. Método de Walt Disney: Emprendemos proyectos que terminan siendo un fracaso y son origen de mucha frustración. Con esta técnica cualquier propósito o sueño es posible: en tu proceso de creación adopta el rol de soñador, realista y crítico para crear la estrategia adecuada para ti, esta es la idea. Con este método ponemos todo nuestro ser emocional al servicio de la creación siendo conscientes de quiénes somos, con qué contamos y para qué lo queremos.
  • En la primera fase, lo único que cuenta es la idea: Los Soñadores deja libre tu creatividad, todo es posible (por lo menos a priori). Es importante tener en mente que en esta fase todas las ideas son buenas. ¿Qué es posible? ¿Qué puedo hacer? ¿A dónde podemos ir? ¿Puedo crear algo nuevo? y siempre terminar con «¿Qué pasaría si…? sin censurarse, pensando que es posible.
  • En la segunda fase, las ideas se ponen en cuestión, pero desde lo positivo y constructivo. Es la hora de los realistas: ¿Cómo puedo llegar allí? ¿Cuáles son los pasos concretos que puedo hacer? ¿Cómo pasamos de dónde estamos ahora al sueño?¿Qué necesito para ponerla en marcha? ¿Tiene fallos? Se trata de filtrar los sueños y transformarlos en proyecto, el cómo.
  • Por último, en la tercera fase, aparece el crítico. Se toma la idea y la pone del revés, evaluando los riesgos y posibles errores: ¿Falta algo? ¿Se puede llegar a hacer? ¿Es suficientemente buena? ¿Se puede hacer a tiempo? Esta fase nos permite evaluar el plan y ver posibles problemas. ¿Nos la podemos permitir? El objetivo es que la idea, el sueño responda a las preguntas por qué y para qué.
  • Si la idea pasa la prueba es que está lista para que la desarrolles.

4. Otras propuestas y reflexiones

“Maestro contento, alumno feliz”

Una breve reseña de la aportación en la V edición de Innovareli del proyecto «Emociones creativas»

Se trata de una propuesta para trabajar la Inteligencia Emocional desde los educadores. Somos nosotros los que tenemos que tener las habilidades emocionales suficientes para afrontar los acontecimientos de la vida, que no siempre son buenos y agradables, para trasmitir a los demás, en nuestro caso a quienes estamos educando, la fuerza necesaria para continuar adelante.

Si mejoramos nuestro SER emocional podremos dar lo mejor de nosotros a los demás y sobre todo al alumnado.

Desde el inicio del día comenzar siendo conscientes del aquí y el ahora. Un buen hábito que tenemos que adquirir es el desperezarnos, bostezar, sonreír… y dar las gracias al mismo despertar, pero también al comienzo de nuestras clases y rutinas diarias. Serán nuestros anclajes emocionales que nos dirán que estamos dispuestos a comenzar con ilusión y ganas.

Todo está en la ACTITUD y tenemos la obligación de hacer mejor la vida de los otros con positividad realista, alegría, fuerza, humor…

Buscar la manera de potenciar nuestra RESILIENCIA.

Algunas ideas y muchas propuestas en los enlaces:

  • Pregúntate conscientemente en este momento ¿Qué siento en este momento? ¿Cómo lo siento? ¿Por qué lo siento? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer?… todas las mañanas, todos los días responder a estas preguntas DIARIO DE SENTIMIENTOS
  • Con SENTIDO DEL HUMOR. Sonríe, sonríe, sonríe… busca el lado gracioso de las circunstancias, de la vida, de ti mismo.

Y, por último, recuerden que lo emocional se tiene que practicar todo el día, se lunes a Domingo, de enero a diciembre…

Debemos ser portadores de buen humor, alegría e ilusión para contagiar a los demás muchas ganas de vivir.

PROPUESTA DE TRABAJO

PRIMAVERA EMOCIONAL

Estamos ya a mitad de la primavera, con estas herramientas emocionales vamos a vivir de manera intensa esta estación. La primavera es momento de cambios, de color, de luz y de ilusión, pero también de creatividad y de soñar. La naturaleza renace y se muestra en todo su esplendor y vitalidad. Tenemos la oportunidad de hacer nuevas todas las cosas, cambiar y mejorar nuestro ser y hacer.

La primavera es un florecer de todo aquello que hemos sembrado durante el invierno, por ese invito en este momento a que hagamos que nuestra vida florezca y se llene de luz y color, que conectemos con nuestro «yo» más profundo y hagamos algo posible lo que soñamos y deseamos. Es la estación de la motivación la que nos lanza a la aventura de conseguir incluso lo que parece imposible. Imaginemos, soñemos lo que queremos lograr y, cuando lo tengamos claro, comencemos a disfrutar mucho de cada paso del proceso.

Busquemos en estos días nuevas posibilidades a lo que hacemos normalmente para que despierte nuestra creatividad y nos facilite ser innovadores. En lo emocional, innovar y primavera van unidos porque ambos nos animan a mejorar, a confiar en que podemos hacer las cosas mucho mejor y disfrutar muchísimo más en el camino hacia la consecución de nuestras metas. Ya llegará el verano para recoger nuestros frutos.

COMENZAMOS: necesitamos motivarnos y la primavera es la estación más propicia para hacerlo. Te ofrezco estas actividades para trabajar sólo o con otros:

1º La primera actividad consiste en crear en un lugar visible de tu casa o despacho, un panel donde poner una imagen, una frase, un deseo…, para cada día de la semana. Lo puedes preparar en un día y a lo largo de la semana ir poniendo todos o puedes ir improvisando conforme las necesidades de motivación que tengas.
Si se la hacemos con otros, cada día se encargaría de actualizar y decorar este panel alguno con la colaboración de los demás con sus propuestas.

2º Las flores de la motivación. Lo primero es buscar una plantilla con el dibujo de una flor de varios pétalos o dibujarlas. Lo ideal es buscar una de color o en blanco y la coloreamos. La recortamos de manera consciente y con atención plena, en silencio o con música de relajación, es un momento para ir pensando en qué frutos quiero logar en los próximos meses (En verano o principio del otoño) Una vez coloreada y recortada la flor escribimos en cada pétalo un sueño, deseo, un objetivo, fruto que queremos lograr. Colocamos la flor en un lugar visible y cada vez que logre uno de los deseos quito el pétalo. Además de nuestra flor de la motivación, podemos hacer muchas más flores y decorar la casa, la habitación, las ventanas, etc para que nos recuerden que estamos en primavera.

3º Para lograr cumplir los deseos de la actividad anterior y que no se queden en eso, deseos, tenemos que preguntamos:

  • ¿Qué tareas me acercan para que se cumplan estos objetivos?
  • ¿Cuál es mi misión para hoy?
  • ¿Necesito ayuda de alguien?
  • ¿Qué cosas puedo posponer o, si no logro terminarlas, no altera mis planes?
  • ¿Cuántas tareas puedo hacer en un día, en una semana, en un mes…?

Ahora haz una lista de las tareas que tienes que realizar para cada uno de esos deseos.

  • A cada tarea ponle si es muy importante, importante, urgente o se puede posponer.
  • Mira el tiempo que necesitas para cada actividad. Piensa cuáles de todas las tareas te apetece hacer más.
  • Por último, haz la planificación del las tareas alternando las que son imprescindibles y necesarias, aunque sean poco apetecibles, con las que te motiven porque te gustan. Verás cómo es mucho mejor trabajar con un plan.
  • No olvides nunca que debemos ser flexibles y que no siempre podemos controlar todo, tampoco nuestro plan de trabajo.

Si esta actividad la haces con otros, sobre todo los más pequeños, podemos ayudar a hacer la planificación y al desarrollo de las actividades.

Si no hay motivación nos olvidamos de lo que realmente importa en la vida: el ser felices y contagiarlo.

CAMBIAR PARA MEJORAR

En esta cuarta «píldora emocional» trabajaremos la actitud para dar lo mejor de nosotros mismos. Tenemos un potencial, unas habilidades increíbles y muchos conocimientos, pero si no tenemos la actitud positiva para ponerlo en práctica no lo haremos jamás o será a medio gas, sin mucha fuerza, flojito y sin sabor. Cuando hagamos algo, que sea dando lo mejor de nosotros y poniendo todo nuestro potencial, dejando la piel en ello, focalizándonos en nuestras fortalezas y cualidades. Hacer lo ordinario, extraordinario.

Afrontar las dificultades de la vida con optimismo realista es siempre mucho mejor para nuestro estado emocional porque nos activa y mueve para resolver de manera natural esos momentos o cuestiones que, en alguna ocasión, se nos presentan, es en definitiva cambiar de actitud ante la vida, las circunstancias, los demás y nosotros mismos. Cuando somos conscientes de lo que somos, tenemos, hacemos, sentimos, vivimos,…el siguiente paso es vivir con actitud positiva y fluidez el aquí y el ahora aprendiendo de los errores, madurando con las dificultades, disfrutando de cada momento, compartiendo lo que somos con los demás, siendo agradecidos, etc…

¿Cómo lo haremos? La actividad que propongo es muy sencilla, se trata de ser conscientes de nuestros pensamientos recurrentes negativos para poder cambiarlos.

  1. Haremos dos listas. Lo podemos hacer de manera creativa y muy visual con alguna técnica como el mapa mental o el visual thinking.
  2. Primera lista. Comprueba la cantidad de cualidades, habilidades, herramientas, etc que tienes y que te hacen ser una persona increíble.
  3. Segunda lista. Los pensamientos negativos que habitualmente surgen a la hora de emprender una tarea nueva o cuando pienso en hacer algo de manera diferente.
  4. Ahora es cuando viene lo verdaderamente importante para cambiar tu actitud negativa en positiva. Contesta a esta pregunta observando la segunda lista ¿Qué cosas me he perdido, me pierdo o me cuesta hacer con estos pensamientos? con la primera lista, contesta a esta otra pregunta ¿Qué puedo cambiar aplicando lo qué soy y tengo para que ese pensamiento cambie y me permita avanzar y crecer?
  5. Concluimos con una reflexión que convertiremos en eslogan de nuestra vida para cambiar de ACTITUD frente a las dificultades y retos. Confeccionamos un cartel con este eslogan que pondremos en un lugar visible y que veamos normalmente para recordar que «si quiero puedo».

«Más emociones creativas» (Prácticas 36 y 37)

La actitud marca la diferencia en nuestra vida. Hagamos posible aquello que soñamos

SALIR DE LA RUTINA

Entramos, sin darnos cuenta, en una espiral estresante de actividades que hacen que nuestra rutina diaria sea agotadora. No somos capaces de ver más allá de los quehaceres que llenan nuestra vida de actividades que no siempre nos hacen ser más felices y realizados. Si deseamos avanzar, continuar en nuestra vida con alegría y motivación, necesitamos salir de la zona de confort, por muy cómodos que nos encontremos en ella. (Prácticas 22 de «Más emociones creativas»)

Hay momentos en los que necesitamos salir de la rutina para encontrarnos con lo verdaderamente importante