No es que seamos mejores personas por tener la autoestima adecuada, es que el tenerla en su justa medida nos hace estar mejor, sentirnos bien y esto provoca que nos comportemos mucho mejor y ser mejores en todos los aspectos de nuestra vida. Se nota que nuestra autoestima es la adecuada, porque influye en nuestras conductas.
En este punto propongo que tengamos como misión fundamental de nuestro día a día: lograr una buena y alta autoestima. Se trata de cambiar los hábitos y costumbres que nos desestabilizan por otros más positivos a través del cambio de esas creencias limitantes que no nos permiten ser y actuar como realmente debemos.
Las personas con buena autoestima, trasmiten y dan seguridad porque la tienen, personas que emprenden proyectos, tienen metas claras ,toman decisiones y salen al mundo a descubrir nuevas experiencias y herramientas para lograr una vida mejor; son muy agradecidas con lo que reciben y tienen. Con personas así, podemos ir al fin del mundo.
Autoestima alta y actitud positiva es igual a una vida plena y feliz, generadora de alegría alrededor.
PROPUESTA DE TRABAJO: Dos actividades para practicar a diario en la vida y en el aula.
Vamos a escribir en un folio 10 veces “yo soy…” y completar las frases poniendo solamente características positivas (cualidades, logros, destrezas, conocimientos, capacidades…). Ahora, en parejas: tendrán que ”venderse” a ellos mismos, uno hará el papel de vendedor y otro de comprador, para después cambiar los papeles. El vendedor tiene que exponer las razones por las que al comprador le conviene adquirirle. Del feedback y de todo lo sucedido en la actividad sacamos conclusiones y respondemos a las preguntas ¿Qué he aprendido? ¿Con qué me quedo?
Desde el trabajo de autoconocimiento de la actividad anterior, mejora lo negativo y destaca lo positivo: Se trata de dedicar un buen rato a hacer una lista con dos columnas. Destaco en… Tengo dificultad en… al menos 10 en cada columna. Ahora, buscamos actividades sencillas y posibles para, de una en una y temporalizadas (Ponemos fecha) ver la forma de mejorar en lo que tengo dificultades y potenciar lo que ya tengo bien. Una vez logrado, pasamos a la siguiente de la lista. No es necesario ir en orden. Siempre contestando a las preguntas ¿Qué puedo hacer? ¿Qué necesito?
A lo largo de nuestra vida obligatoriamente hay que hacerse la pregunta: ¿Quién soy? La respuesta que demos a esta pregunta será el principio, el comienzo hacia nuestra realización personal y emocional. No es una pregunta nueva, claro que no, pero lo que sí sabemos es que nunca es definitiva, porque jamás dejamos de crecer, cambiar y madurar como personas. El autoconocimiento lleva toda la vida y nunca dejamos de sorprendernos de lo que somos capaces de hacer, sentir, imaginar.
Nuestro ser nos da la auténtica identidad de quienes somos, por ese motivo es tan importante aprender a ser y desde ahí hacer, pensar, sentir, en definitiva, vivir coherentemente con aquello que realmente somos. La pregunta es ¿Alguien nos enseña a ser? En casa, en el centro educativo, en la iglesia, etc… nos educan , con muy buena voluntad, para ser «alguien» en la vida, pero ¿Qué alguien? esa es la cuestión. Entender que ya somos alguien en la vida es el primer paso, ahora, el siguiente es definir quiénes somos para poder aceptarnos, valorarnos y querernos, mejorar, crecer, cambiar o, simplemente, vivir desde lo que realmente somos para lograr aquello que queremos SER. De este modo pasaremos del ¿Quién digo que soy? al ¿Quién soy? para poder responder a la pregunta ¿Quién quiero llegar a ser? que nos afirme y reafirme en la persona que somos.
Cuando descubrimos la importancia de nuestra identidad, nuestro SER, formaremos un autoconcepto que nos llevará a crear nuestra “autoestima” con todo lo que somos y tenemos, nuestra virtudes y defectos, pero al fin y al cabo, lo que somos y por lo que nos queremos. La autoestima es fundamental para el equilibrio personal y emocional, pero una autoestima sana. Por el contrario, una autoestima mal entendida causa prepotencia y una falsa imagen de nosotros mismos y hace crecer nuestro ego. Tenemos que trabajar mucho para conocernos y reconocernos, cuanto más lo hagamos, más cerca estaremos de lograr una autoestima positiva (Maslow, 1954), para crecer como personas y afrontar las dificultades y los éxitos disfrutando de lo que somos y vivimos. Tenemos que ser capaces de sustituir al “yo crítico” que nos centra en los errores y defectos, por el “yo guía” que busca soluciones y aprendizaje.
Recuerda, debajo de una falsa modestita hay una autoestima muy baja
PROPUESTA DE TRABAJO: Como siempre te invito a trabajar todas estas actividades personalmente e interiorizarlos para después poderlas llevar al ámbito que desees. Pero te pregunta ¿Verdad que no hay mayor regalo que poder ayudar a nuestro alumnado a conocerse, valorarse y descubrir la persona que son y quieren llegar a ser?
El MAPA de mi vida: Se trata de confeccionar un mapa mental con todas los aspectos de mi ser. En el centro pones tu nombre o una foto (Si eres creativo te dibujas) y desde este centro sacamos tantas ramas o brazos como creamos necesario (Familia, trabajo, físico, forma de pensar, sentimientos, ocio, pasiones, logros, etc…) Una descripción de la visión que tengo de mi mismo. Aquí tienes las instrucciones ¿CÓMO HACER UN MAPA MENTAL? NOTA: Si lo haces con niños trabaja con imágenes, dibujos sencillos, pero potentes. Si es con preadolescentes, adolescentes y jóvenes deja que la creatividad fluya y no censures nada.
2. REVISAR LA AUTOESTIMA: Haz una radiografía de lo que eres y piensas de ti desde los diferentes aspectos que has dibujado en el mapa mental. ¿Te atreves?
Físicamente: ¿Qué opinas de tu salud, aspecto, cuidado, etc.? Puntúate del 1 al 10 y explícalo.
Emocionalmente: ¿Qué opinas de las emociones que predominan en tu vida?¿Las aceptas y gestionas adecuadamente? Puntúate del 1 al 10 y explícalo.
Mentalmente: ¿Qué opinas de tus pensamientos, creencias, mie- dos, etc.? Puntúate de la misma manera.
Socialmente: ¿Cómo me relaciono con los demás? ¿Cómo actúo en grupo? ¿Qué comportamientos tengo habitualmente? ¿Qué dicen los demás de mí?
Si estás por debajo del 6 en alguno de estos aspectos, debes mejorar tu autoconcepto y preguntarte: ¿Qué necesito para mejorarlo?¿Qué puedo hacer?
3. MI YO CRÍTICO
CRÍTICO INTERIOR
GUÍA INTERIOR
Mete miedo, pero en realidad te quiere ayudar. Se centra en el error y la culpabilidad. No es una amenaza, en el fondo te está protegiendo.
Te hace consciente de lo que realmente necesitas para solucionar el error y aprender de él y te pone en acción.
Cazar al crítico Sensaciones, sentimientos, distorsiones que te generan tus fallos, errores, etc. ¿Qué pensamientos tengo cuando me equivoco, cometo un error, etc.?¿Qué me digo a mí mismo?¿Cuál es mi autocrítica?
Separarte Reconoce que esa “voz” no es tu esencia, Puede que sea algo mío o no. Obsérvate desde fuera y mira si realmente esto es algo propio de ti o solo en esta ocasión. Simplemente es la etiqueta que te pones en ese momento, en esa ocasión.
Comprender Esto es lo realmente importante: de qué te quiere proteger el crítico con estos pensamientos. ¿Qué necesito? ¿Qué emociones estoy bloqueando?
Escuchar al guía ¿Cómo puedo gestionar esas emociones? Debo cambiar los mensajes Y pensamientos y el lenguaje conmigo mismo y actuar en consecuencia. ¿Qué puedo hacer diferente para cambiar los pensamientos y sentimientos negativos? Por ejemplo, cambia la frase que te dice el yo crítico por otra positiva, esto es, en lugar de “soy tonto”, decirte: “no soy tonto, simplemente tengo que aprender más”.
Ahora, PONLO EN PRÁCTICA
Conocerse bien es el primer y más importante paso para poder ser los protagonistas de nuestra vida.
En esta cuarta «píldora emocional» trabajaremos la actitud para dar lo mejor de nosotros mismos. Tenemos un potencial, unas habilidades increíbles y muchos conocimientos, pero si no tenemos la actitud positiva para ponerlo en práctica no lo haremos jamás o será a medio gas, sin mucha fuerza, flojito y sin sabor. Cuando hagamos algo, que sea dando lo mejor de nosotros y poniendo todo nuestro potencial, dejando la piel en ello, focalizándonos en nuestras fortalezas y cualidades. Hacer lo ordinario, extraordinario.
Afrontar las dificultades de la vida con optimismo realista es siempre mucho mejor para nuestro estado emocional porque nos activa y mueve para resolver de manera natural esos momentos o cuestiones que, en alguna ocasión, se nos presentan, es en definitiva cambiar de actitud ante la vida, las circunstancias, los demás y nosotros mismos. Cuando somos conscientes de lo que somos, tenemos, hacemos, sentimos, vivimos,…el siguiente paso es vivir con actitud positiva y fluidez el aquí y el ahora aprendiendo de los errores, madurando con las dificultades, disfrutando de cada momento, compartiendo lo que somos con los demás, siendo agradecidos, etc…
¿Cómo lo haremos? La actividad que propongo es muy sencilla, se trata de ser conscientes de nuestros pensamientos recurrentes negativos para poder cambiarlos.
Haremos dos listas. Lo podemos hacer de manera creativa y muy visual con alguna técnica como el mapa mental o el visual thinking.
Primera lista. Comprueba la cantidad de cualidades, habilidades, herramientas, etc que tienes y que te hacen ser una persona increíble.
Segunda lista. Los pensamientos negativos que habitualmente surgen a la hora de emprender una tarea nueva o cuando pienso en hacer algo de manera diferente.
Ahora es cuando viene lo verdaderamente importante para cambiar tu actitud negativa en positiva. Contesta a esta pregunta observando la segunda lista ¿Qué cosas me he perdido, me pierdo o me cuesta hacer con estos pensamientos? con la primera lista, contesta a esta otra pregunta ¿Qué puedo cambiar aplicando lo qué soy y tengo para que ese pensamiento cambie y me permita avanzar y crecer?
Concluimos con una reflexión que convertiremos en eslogan de nuestra vida para cambiar de ACTITUD frente a las dificultades y retos. Confeccionamos un cartel con este eslogan que pondremos en un lugar visible y que veamos normalmente para recordar que «si quiero puedo».
«Más emociones creativas» (Prácticas 36 y 37)
La actitud marca la diferencia en nuestra vida. Hagamos posible aquello que soñamos
En esta tercera «píldora emocional» trabajamos esa vocecilla interior que en muchísimas ocasiones nos machaca cuando nos equivocamos o cometemos un error y le damos muchas vueltas, una y otra vez, causándonos muchísimo más daño que beneficio. ¿Qué podemos hacer? Con esta píldora emocional vamos a intentar adquirir alguna habilidad para cambiar nuestro «Yo crítico» por nuestro «Yo guía»
¿Cómo lo haremos? Siguiendo una rutina cada vez que aparezca esa voz en mi vida con los siguientes pasos:
Busca un lugar y espacio cómodo y lo más apartado posible para que nada ni nadie te moleste. Puedes practicar la actividad común 1 de «Emociones creativas» «Más emociones creativas»
Una vez tranquilo, comienza, en el diario de sentimientos a escribir todo lo que sientes, cómo lo sientes, cómo te afecta… cuando cometes un error o fallas en algo y pregúntate ¿Qué pensamientos tengo cuando me equivoco, cometo un error, etc.?¿Qué me digo a mí mismo? ¿Cuál es mi autocrítica? ¿Soy tolerante o mas bien intransigente?
Ahora sepárate de ti, mírate desde fuera y observa lo que ves para reconocer que esa “voz” interior, que no es tu esencia, puede que sea algo mío o no. ¿Te ves reflejado e lo que ves? ¿Es algo que haces siempre o en esta ocasión? Piensa que es algo que «etiquetas» con tus creencias, ideas preconcebidas, experiencias previas, etc.
¿Comprendes de qué te quiere proteger el «yo crítico» con estos pensamientos? ¿Qué necesito? ¿Qué emociones estoy bloqueando?
Por ultimo, Escucha al «yo guía» es el que realmente te ayudará a ser totalmente tú y a hacer las cosas con naturalidad. Responde: ¿Cómo puedo gestionar esas emociones que me surgen desde el «yo crítico»? TAREA: Debo cambiar los mensajes y el lenguaje conmigo mismo y actuar en consecuencia. ¿Cómo? Cambiando mi lenguaje interno para cambiar los pensamientos y sentimientos negativos. Por ejemplo, cambia la frase que te dice el yo crítico por otra positiva, esto es, en lugar de “soy tonto” cuando algo no te sale bien, decirte:“ no soy tonto, simplemente tengo que aprender más”.
Como ves esta píldora requiere mucho tiempo de práctica y paciencia contigo mismo, al principio te costará porque el «Yo critico» tiene mucha fuerza en tu vida. Ánimo
Adaptado de la actividad 11 «Más emociones creativas»
Descubrir quiénes somos, cómo somos y para qué somos debe ser el objetivo principal y fundamental de toda persona. La vida nos enseña que la felicidad está en el proceso, en el camino. Focalizar lo positivo, en que es posible cambiar, que la felicidad es una decisión y que somos los únicos responsables de nuestro ser y estar. Conocerse y reconocerse para buscar la mejor versión de nosotros mismos y desde ahí LOGRAR LA ALEGRÍA VERDADERA que contagiaremos allá donde nos encontremos. Trabaja las practicas 21
La verdadera alegría brota del corazón e invade todo nuestro ser alcanzando a los demás