Los manuales “emociones creativas” son un proyecto y como tal tenemos que trabajarlo.

Desarrollar una sana inteligencia emocional lleva tiempo y esfuerzo. Por eso cuanto antes comencemos, mucho mejor.

Los manuales “emociones creativas” son un proyecto y como tal tenemos que trabajarlo.
Desarrollar una sana inteligencia emocional lleva tiempo y esfuerzo. Por eso cuanto antes comencemos, mucho mejor.
En muchas ocasiones tenemos ganas de tirar la toalla, de rendirnos y dejar de luchar. La mayoría de esas veces, todo es cuestión de la actitud con la que nos enfrentemos a esos acontecimientos. No siempre es posible, lo sé, porque hay situaciones que por mucha actitud positiva y optimista que tengamos y por mucho que hagamos no podemos hacer casi nada y digo casi, porque si la solución está en nuestras manos, adelante, a luchar, a buscar alternativas, a pedir ayuda si es necesario, a trabajar para salir de ese problema. Pero si no está en nuestras manos o posibilidades, no gastemos energía en ello, aceptemos la realidad y sigamos adelante, con dolor e incluso frustración, aprendiendo la lección. Pero todo, todo aquello que está a nuestro alcance, TODO, lo podemos mejorar y/o cambiar, es cuestión de ACTITUD, trabajo, esfuerzo, visión y esmero.
Ya sabemos que dependiendo del color del cristal con el que miramos la vida y con el que afrontamos lo que nos pasa, cambia nuestra perspectiva y nuestro ánimo para seguir adelante. La actitud con la que afrontemos cada circunstancia, cada problema, es decisión nuestra y nos cambia, nos hace buscar la mejor versión de nosotros mismos para mejorar. Podemos ser positivos o negativos, lo que decidamos marcará la diferencia.
Victor Küppers, un popular motivador español plantea algo que me parece interesante, el valor como persona se puede determinar con la siguiente fórmula:
Valor = (Conocimiento + Habilidad) x Actitud
Por lo que la actitud siempre multiplica, no lo olvidemos jamás. Eso sí, recuerda que la actitud positiva siempre tiene que ser realista.
La felicidad no depende de las circunstancias, sino de la actitud con la que las afrontemos
PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo que sigas estos pasos para lograr ver la vida, tu vida con actitud positiva realista:
Parar es una necesidad vital. ¿Para qué parar? Para descansar, mirar y mirarnos, contemplar, reflexionar y decidir… para preguntarnos por dónde vamos, cómo vamos y para qué vamos. Parar para entender y comprender, para mirarnos y mirar el cómo estamos, cómo nos sentimos y decidir. No se trata de desconectar, sino de dedicarnos un tiempo para nosotros mismos. Al contrario, nos ayudará a conectar con nuestro yo más profundo y a descubrirnos.
El silencio, junto con la respiración consciente, son dos herramientas con las que contamos para aprender a parar y simplemente ser estando.
La mejor forma de prevenir sentimientos o pensamientos negativos es la “meditación”, porque disminuye nuestra ansiedad y estrés ante los acontecimientos. Cuando hablamos de meditar no tiene por qué ser esa forma oriental de trascendencia e incluso abandono. No, hablamos de algo más sencillo y simple: parar y respirar correctamente; dejar que nuestro cuerpo, mente y sentimientos se serenen y tranquilicen. Se trata de vivir el momento y ser conscientes de nuestro ser.
COMENZAMOS: A lo largo de estos días busca un espacio, un tiempo, un lugar para parar, descansar y simplemente estar. Lo podemos hacer solos o con otros y que alguien dirija el ejercicio.
A practicar y a vivir con intensidad estos momentos de parar y respirar.
Respirar, lenta y profundamente, ser conscientes de nuestra vida, nuestros sentimientos y pensamientos. Parar y sentir
Las herramientas emocionales más importantes que tenemos que utilizar don las que nos ayudan a saber si vamos por buen camino en la construcción de nuestra vida. Son herramientas con las que solamente tenemos que estar muy atentos a lo que sentimos, ponerle nombre, reconocer aquello que sale del corazón y que realmente nos da las pistas de lo que somos; es sentir que todo tiene sentido y que nuestra forma de ser, lo que realmente somos, se corresponde con lo que pensamos y vivimos. Ser uno mismo, sinceros y auténticos.
¿Quién soy? La respuesta que demos a esta pregunta será el principio, el comienzo hacia nuestra realización personal y emocional. No es una pregunta nueva, claro que no, pero lo que sí sabemos es que nunca es definitiva, porque jamás dejamos de crecer, cambiar y madurar como personas. El autoconocimiento lleva toda la vida y nunca dejamos de sorprendernos de lo que somos capaces de hacer, sentir, imaginar.
Cuando nos observemos conscientemente, descubriremos que no todo lo que somos se corresponde con lo que hacemos y pensamos. Nuestro comportamiento ante la vida nos dará muchísimas pistas de quiénes somos. Interpretar estos comportamientos nos dará luz para saber quiénes somos realmente y, gracias a este autoconocimiento, lograremos el equilibrio necesario. Seamos realistas y justos con nosotros mismos y hagamos un buen retrato de cómo somos. Cada día aprendemos algo nuevo, también de nosotros mismos. Cada experiencia nos hace reaccionar, aprender, crecer y madurar o, por el contrario, nos bloquea y nos hace retroceder.
COMENZAMOS: Cuestionarnos lo que nos contamos a nosotros mismos sobre quiénes somos y sentir realmente a la persona que soy.
1º En soledad y silencio vas a hacer esta actividad. Un autorretrato desde las cinco habilidades de Daniel Goleman:
2º Se trata de eligir, al menos, cuatro de los adjetivos de la lista y definir cómo eres
AMABLE ALEGRE SIMPÁTICO ANTIPÁTICO APASIONADO ATENTO ATREVIDO TRABAJADOR ATOLONDRADO EDUCADO INGENIOSO EXIGENTE ENTUSIASTA GENEROSO HURAÑO HOSCO INTRATABLE ESTÚPIDO EXTRAVAGANTE INEXPRESIVO LISTO MALHUMORADO MALICIOSO MENTIROSO GRUÑÓN VALIENTE BOBO, BURLÓN DESPIERTO FANÁTICO FANFARRÓN FELIZ FIEL HONRADO LISTO CHULO, PRESUMIDO DESVERGONZADO MIEDOSO PRUDENTE MEMO ZOPENCO BRUTO MAJADERO CALMOSO CONFIADO CONTESTATARIO COBARDE SERIO CULTO SINCERO BÁRBARO SOEZ CHIFLADO SABIONDO SALVAJE SENSATO SOLITARIO SOSO SOÑADOR CAZURRO DECIDIDO DESORDENADO DIVERTIDO DÓCIL IDIOTA ILUSO IMBÉCIL INSOLENTE INTELIGENTE ORGULLOSO CAMPECHANO REBELDE RISUEÑO LLORÓN TRISTE TÍMIDO EXTROVERTIDO
Con esos adjetivos tienes que desarrollar y explicar un poco esa descripción lo más exhaustivamente posible. Después pide a algunas personas que te describan y compara.
¿Qué te parece? Saca algunas conclusiones
Conocerse bien es el primer
y más importante paso para poder ser los protagonistas de nuestra vida
En el proyecto emocional para educadores valientes «En la Isla de las Emociones» trabajamos en primera persona el autoconocimiento, el autocuidado, la gestión de lo que sentimos y esa motivación que nos facilita nuestra vida y labor profesional ¿Te apuntas? No dudes en ponerte en contacto conmigo
Somos nuestro peor enemigo. Nos machacamos y ninguneamos en un sinfín de ocasiones. Tenemos que conocernos y reconocernos, para aceptar nuestras limitaciones y conductas, formas de ver y sentir, hasta la manera que tenemos de interpretar y asumir nuestros sentimientos, tener consciencia de quiénes somos verdaderamente: Y sí, esa persona somos nosotros. Si conocemos nuestras limitaciones, podemos cambiarlas; si conocemos lo que no nos gusta de lo que hacemos o de cómo nos comportamos, podemos corregirlo; si conocemos lo que nos afecta y cómo nos afecta, podemos gestionarlo…Si nos aceptamos y respetamos, nos amamos y amaremos a los demás, porque amarnos a nosotros mismos, ese amor propio, es el origen para poder amar a los demás. El amor a uno mismo nos hace crecer, ser conscientes de quiénes somos y de lo que tenemos. Aceptar y estar preparados para mejorar, pero desde la consciencia y cambiar aquello que creamos necesario.
La vida es una y tenemos que vivirla en primera persona. Disfrutar de cada momento, cada instante con pasión. Necesitamos momentos de calidad para nosotros mismos para cuidarnos y poder dar al mundo lo mejor de nosotros mismos, porque si no me amo, cuido, respeto y acepto ¿Quién lo hará por mi? Te invito a comenzar a dedicar tiempo para ti, no es egoísmo, es necesidad vital.
Conocer quiénes somos para ser quienes queremos
PROPUESTA DE TRABAJO: Se trata de trabajar tu SER desde todas las dimensiones de tu persona.
En el proyecto emocional para educadores valientes «En la Isla de las Emociones» trabajamos en primera persona el autoconocimiento, el autocuidado, la gestión de lo que sentimos y esa motivación que nos facilita nuestra vida y labor profesional ¿Te apuntas? No dudes en ponerte en contacto conmigo
En esta ocasión, ofrezco algunas herramientas para ver si realmente somos felices y qué podemos hacer para serlo. En la sociedad nos vende una felicidad a muy corto plazo que se consigue cuando logramos tener algo. Pero realmente lo que nos venden son alegrías efímeras y superficiales que nos anestesian para no ver que en nuestra vida tienen que haber momentos tristes, de angustia, de esperanza, de soledad, etc. por lo que cuando hemos obtenido este “premio” inmediatamente volvemos a sentirnos mal, es como si la felicidad no fuera algo para nosotros. No consiste en ir encadenando momentos de alegría constantemente, porque, aunque la felicidad se nutre de esta emoción, no siempre es posible estar alegres, al contrario, es necesario experimentar las demás emociones que nos generan pena, dolor, angustia, miedo, etc. pero si lo afrontamos desde la positividad realista, el optimismo, la esperanza y la ilusión, seguiremos siendo felices aunque no estemos alegres.
La felicidad es un camino, no un destino, de ahí que muchos perdamos infinidad de oportunidades de ser felices simplemente porque creemos que no la hemos alcanzado. La felicidad se mide en cada paso, en cada momento.
La alegría tiene que ver con la felicidad porque actúa y se manifiesta en nuestro ser como una forma de ver y entender la vida desde lo positivo, lo agradable y satisfactorio, por eso, tenemos que ir cultivando a lo largo de nuestra vida momentos y espacios donde alegrarnos y conseguir la felicidad que se prolonga en el tiempo y nos hace más fácil superar las circunstancias y situaciones adversas y desagradables
COMENZAMOS: Con las actividades que te propongo puedes hacer un buen análisis de cómo andas de felicidad en estos momentos diferentes que nos ha tocado vivir.
1º Disfrutar lo que tenemos, no sufrir por lo que hemos perdido o por lo que anhelamos. ¿Te has preguntado en estos días qué es lo que más hechas de menos? La respuesta es muy sencilla, a alguien. Pues de esto se trata esta actividad, de mirar lo que tenemos y no lo que nos falta. Vamos a hacer una lista de las cosas que estoy haciendo desde hace un mes y que me hacen estar bien: una conversación, una videollamada, una rutina de ejercicios, una receta, etc… de toda esa lista tienes que escribir el cómo te sientes haciendo esa actividad, qué sucede en tu vida y qué te aporta. Vamos a confeccionar una rueda de la felicidad, cada «quesito» será una de esas actividades, momentos, encuentros, etc.. que vives estos días y los vas a puntuar. Une los puntos con una línea recta y colorea el interior. Primero, observa el dibujo que se ha formado, notarás que en algunos baja la línea y en otros sube. Cuanto más se acerquen al 10 mucho mejor, pero lo importante es que la línea que se forme al unirlos sea lo más equilibrada posible y por encima del 7. Saca tus propias conclusiones. Pon esta rueda en un lugar visible y sigue haciendo todo lo que te aporta un 10, trabaja para subir las otras y ve añadiendo nuevas.
2º Vivir en presente continuo. Es una expresión que utilizo mucho en mis manuales y que expresan lo que realmente es la vida. El presente está constantemente en movimiento, no podemos dejar de vivir en presente. Un regalo es un PRESENTE, pues vivamos este momento como eso, un verdadero regalo. Valora cada instante, cada momento con un gesto de gratitud. Si estas compartiendo estos días con más personas, agradece lo que te están dando, ¿Cómo? Creatividad. Ser feliz no es una meta, es el camino que recorremos siendo conscientes de todo lo que tenemos y vivimos, valorando cada regalo.
3º Comienza esta actividad pensando en personas que conoces que son felices o al menos lo son para ti y escribe qué cualidades tienen por lo que las consideras felices. Si estas sólo simplemente inventa una manera de describir cómo es una persona feliz o incluso cómo lo eres tú cuando eres feliz. Si lo haces con otros puede ser un juego de, por turnos, ir diciendo cualidades de una persona feliz sin que nadie repita una cualidad, si no se sabe, pasamos palabra y continua el siguiente. Gana el que más diga.
Ahora mira las siguientes cualidades, ¿cuáles son las que coinciden con tus descripciones anteriores?
Saca conclusiones y confecciona un mural en el que vas poniendo todo lo que vas a haciendo de los puntos anteriores. Decora ese mural para que sea llamativo y motivador. Es nuestro mural de la FELICIDAD. Comparte con los demás la experiencia.
4º ¿Cómo reforzar positivamente nuestra vida en estos momentos tan difíciles?
Hazte elogios y elogia a los demás. Tienes que ser consciente de ello y darlo a conocer. Los logros son importantes y hay que comunicarlos y compartirlos. Pensemos en un premio o recompensa por algo bien hecho. Si estamos con otros una manera muy visual es poniéndole una carita sonriente, cogiendo un bombón o chocolate, etc. Seamos creativos.
La felicidad es ahora, aunque no seamos conscientes, cada momento, cada instante, cada encuentro cuenta. La felicidad es un camino lleno de pequeños detalles.
Vivir es toda una aventura, un camino. El recorrido es incierto y apasionante, las circunstancias inesperadas, por eso es tan necesario trabajar la inteligencia emocional en nuestras vidas y hacer repaso de por dónde vamos y cómo vamos: si realmente hemos descubierto ya lo importante que es trabajar la inteligencia emocional y la cantidad de beneficios que recibimos con ello, si nos lo estamos tomando en serio. No es solo una moda del momento, ni una corriente del pensamiento filosófico o psicológico, es una nueva forma de enfrentarnos a la vida desde nuestro propio ser.
Virtudes y cualidades como la paciencia, el ser positivos y optimistas tan necesarias para nuestra vida personal y social crecen y se convierten en parte de nuestra forma de sentir, pensar y vivir, mejorando la capacidad de afrontar los problemas y las dificultades del día a día con muchísimo menos esfuerzo y más naturalidad, con otra actitud.
La felicidad depende de la actitud con que vivimos cada experiencia, cada momento.
PROPUESTA DE TRABAJO: La actitud la tienes que trabajar día a día, te invito a seguir estos pasos prácticos en cada jornada
Y recuerda siempre: Aunque la meta sea lo que conseguimos y nos moviliza, lo que hace que vayamos hacia ella es la pasión, ilusión y entrega que pongamos en el proceso y eso es lo que hace nuestra vida más interesante.
Todo un año con sus días y sus horas por delante para disfrutarlos, saborearlos, aprovecharlos y hacer del año nuevo uno de esos que nunca olvidaremos. Comenzaremos buscando dentro de nosotros y a nuestro alrededor, recogiendo y revisando todo aquello que nos haga falta para realizar lo que queremos. Empezar con previsión y un plan con todo lo necesario, esto es a fin y al cabo lo que hace que un buen propósito se trasforme en un plan de acción. La motivación se busca y se trabaja. Estar motivado es tener un motivo para la acción. Ese impulso consiste en tener unos objetivos bien definidos y en unos grandes «para qués» que se traduzcan en una motivación intrínseca, esto es, en nuestros sueños que son deseos sinceros se transformen en objetivos y matas que nos ponen en acción. Pero ¿Cómo motivarnos ante la rutina diaria, los acontecimientos adversos, los fracasos, etc?
Esta actividad nos puede ayudar a no perder esa chispa de motivación para seguir adelante con ilusión. Será un refuerzo positivo, un empujón en el camino.
PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo una tarea que puedes llevar a la familia, al grupo, a la tutoría, la clase, la catequesis, etc… (Actividad 31 «Más emociones creativas»)
Descarga un calendario de este año, ya sea completo o mes a mes para hacer esta tarea o también lo puedes hacer en tu agenda personal marcando los días señalados con la tarea. ¡Adelante!
¿Te has planteado alguna vez en qué consiste ser felices? ¿Qué logros nos pueden ayudar a sentirnos más realizados? ¿Qué es lo que nos hace realmente felices? ¿Tendrá esto algo que ver con el propósito en la vida?
Al comenzar el año nos proponemos muchas metas y propósitos para mejorar nuestra vida y situación personal, pero ¿están alineados con nuestro propósito vital? esta es una variable que nos ayudará a regular correctamente nuestros objetivos, metas y propósitos de año nuevo. Plantearnos si realmente podremos mantener grandes retos en el tiempo, porque esto puede ser complicado, puede costarnos más de lo que estamos dispuestos a hacer o simplemente se salen de nuestros propios límites. Nuestros propósitos pueden terminar por quedarse en la fantasía, ya que al ser muy ambiciosos o no tener nada que ver con lo que somos, tenemos, etc, caemos en el desánimo y abandonamos. Es imprescindible trabajar antes de decidir las metas del año nuevo nuestro autoconocimiento.
Otro aspecto es la automotivación ¿Cuál es el verdadero motivo detrás de ese propósito que queremos lograr? ¿Qué es lo que nos mueve a plantearnos esos objetivos? Preguntarnos las verdaderas razones por las cuales queremos hacer las cosas, nos hará crear una meta más realista, personal y motivadora.
Los propósitos cuando los convertimos en objetivos y metas nos ayudan a tener una vida más dinámica y constructiva. Puede ser que ya hayamos empezado a trabajar muchos de esos propósitos en el año que ha terminado y ahora solamente tendremos que retomarlos y repensarlos. El vivir con propósito nos agrega sentido, significado y profundidad a nuestra vida. Los objetivos y las metas nos dan claridad para aquello que queremos conseguir y en lo qué necesitamos hacer para lograrlo, es decir, nos permiten materializar nuestros propósitos y hacerlos posible. Son esos hitos a corto y medio plazo que vamos cumpliendo para cumplir con todo lo que queremos lograr.
PROPUESTA DE TRABAJO: Se trata de dedicar un tiempo para pensar qué es lo que quiero continuar trabajando en este nuevo año y qué cosas voy a emprender para que este año sea mucho mejor.
Cada año tiene que ser especial, lleno de experiencias. Cada año tenemos que crecer, aprender y, sobre todo, vivir. Este año que terminamos ha sido otro reto para cada uno de nosotros que intentemos vivir con intensidad la vida, con inteligencia emocional.
PROPUESTA DE TAREA: en estos últimos días del año te invito a realizar un ejercicio de memoria emocional en el diario de sentimientos. Se trata de, a modo de bocadillos o nubes, poner los nombres de los meses y escribir en cada uno de los 12 al menos una cosa por la que ese mes fue importante, especial o simplemente recordar a una persona, momento o circunstancia que quieres recordar siempre. Al terminar la actividad tendrás 12 razones por las que este año que terminamos ha merecido la pena. ¿Te animas? Recuerda que esta es mi propuesta desde «Emociones creativas» pero hay tantas maneras de realizar esta actividad como personas existimos. Lo importante es que desde la creatividad hagamos un ejercicio de reflexión del año y comprendamos que siempre, siempre, siempre tenemos algo por lo que dar gracias y seguir adelante.
Al final, después de un buen rato contemplando el trabajo, saca una conclusión, un titular para este año que terminas: en positivo, realista, pero positivo.
La vida es un camino que recorremos año tras año, paso a paso y en el que todo y todos cuentan
¡Qué bien se está cuando se está bien! Así termino casi siempre las prácticas de relajación y concentración cuando imparto talleres o cursos de formación. Necesitamos estar bien para poder darnos y hacerlo de forma adecuada. Todos contamos con el mismo tiempo, el día tiene 24 horas para todos y, sin embargo, hay personas que parece como si tuvieran todo el tiempo del mundo, mientras que otros andan de un lado para otro generando muchísimo estrés y sin poder llegar a todo. ¿Cuál es la diferencia? En cómo lo administramos y en función de qué hacemos, para qué lo hacemos y cuándo lo hacemos. Es cuestión de prioridades.
Para una buena gestión de nuestro tiempo necesitamos con urgencia un buen ejercicio de autoconocimiento, un análisis de la realidad en la que nos movemos y la capacidad de saber decidir sin dificultad, entre otras cosas. El autocuidado comprende todo aquello que llevamos a cabo en nuestro día a día para mejorar nuestro bienestar y nuestra salud física, mental, emocional y espiritual. desarrollar plenamente la capacidad de cuidarnos con compromiso, porque a veces se nos olvida, y siendo conscientes de cuándo nos dejamos llevar por esos tiempos frenéticos y acelerados que vivimos.
En definitiva, se trata de cuidar y querer a la persona más importante de nuestra vida, a nosotros mismos. Porque si no estamos bien, si no tenemos tiempo para lo que es realmente importante y urgente en nuestra vida ¿Para qué queremos el tiempo? Seamos cada día más conscientes de lo necesario que es el estar bien, sentirnos bien y comencemos a, poco a poco, con algunas acciones pequeñas, a pensar en nuestra salud (Física, mental, emocional y espiritual) para dar al mundo lo mejor de lo que somos y tenemos.
Cuando gestionamos de forma eficaz nuestro tiempo, somos más productivos y logramos mayor tiempo para nuestro autocuidado.
PROPUESTA DE TRABAJO: Desde hoy mismo comienza a gestionar tu tiempo para que las actividades de autocuidado sean prioridad.
2. ¡Algunas ideas para la gestión del tiempo!